EXAMEN MODULO 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN MODULO 3 Descripción: EXAMEN MODULO 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En Metodología Cuasi-Experimental los Diseños de tratamiento repetido es. Es un cuasiexperimento. Es un diseño de grupo control no equivalente. Es un diseño Preexperimental. 2. En Metodología Cuasi-Experimental el objetivo es demostrar …. la manipulación de una Variable Independiente (VI) produce un cambio en la Variable Dependiente (VD). la manipulación de una Variable Dependiente (VD) produce un cambio en la Variable Independiente (VI). No existe manipulación. 3. En la Metodología Selectiva existe una preferencia por. Los estudios idiográficos. El control de variables extrañas. Los estudios nomotéticos. 4. En la Metodología Selectiva se utilizan……………….. dentro de………….. Diseños observacionales/ un paradigma asociativo. Diseños de encuesta/ un paradigma experimenta. Diseños de encuesta/ un paradigma asociativo. 5. Las escalas específicas para evaluar la ansiedad competitiva son: SCAT y CSAI. STAI, ISRA y SCAT. POMS, ISRA y SCAT. 6. En la Metodología Observacional un diseño……………. Está situado en el ……………………. a. Seguimiento, Idiográfico, Unidimensional/ segundo cuadrante. b. Puntual, Nomotético, Unidimensional/ tercer cuadrante. c. Seguimiento, Nomotético, Unidimensional/ tercer cuadrante. 7. En la Metodología Observacional , los principales instrumentos de observación son: …. Sistema de Categorías, Formato de Campo, Sistema Mixto de Formato de Campo y Sistema de categorías y Rating Scales. Sistema de Formato de Campo, Sistema de Formato de Campo y Sistema de categorías y Rating Scales. Sistema de Categorías, Formato de Campo, Sistema Mixto de Formato de Campo y Rating Scales. 8. En la Metodología Observacional los parámetros primarios son ……………. Y son…………………….. 3/ Frecuencia, Orden y Tiempo. 3/ Frecuencia, Orden y Duración. 2/ Frecuencia y Duración. 9. En Evaluación de Programas, según el momento en que se evalúa, existen………posibilidades:………………………………………………. a .3/Evaluación “ex-ante”, durante y “ex-post”. b.2/Evaluación “ex-ante” y “ex-post”. c.3/Evaluación “ex-ante”, ex-durante y “ex-post”. 10. La diferencia entre Eficacia y Efectividad es que. En la Efectividad se cumple los objetivos y en la Eficacia se generan efectos sin que se cumplan los objetivos. En la Eficacia se cumple los objetivos y en la Efectividad se generan efectos sin que se cumplan los objetivos. En la Efectividad se cumple los objetivos en menor tiempo y en la Eficacia se generan efectos sin que se cumplan los objetivos. 11. En Mixed Methods, existen………estrategias………………………………………………. a.3/ Merge, Connect y Enclosed. b.2/ Merge y Embed. c.3/ Merge, Connect y Embed. 12. En Mixed Methods, el Desarrollo de Instrumentos es una variante de. a. Diseño Explicativo. b. Diseño Exploratorio. c. Diseño Incrustado. 13. Las ventajas de la utilización de la Evaluación on line se pueden fijar en…… y son……………. a.6/Aumentar la calidad de la evaluación, Reducción de costes, Fácil acceso a las pruebas, Administración de cuestionarios y programación de tareas, Acceso y aprovechamiento de las evaluaciones, Establecer baremos nacionales. b.6/Aumentar la calidad de la evaluación, Reducción de costes, Fácil acceso a las pruebas, Administración de cuestionarios y programación de tareas, Acceso y aprovechamiento de las evaluaciones, Establecer baremos fijos nacionales. c.6/Aumentar la calidad de la evaluación, Limitación de costes, Fácil acceso a las pruebas, Administración de cuestionarios y programación de tareas, Acceso y aprovechamiento de las evaluaciones, Establecer baremos nacionales. 14. Se pueden considerar ………… áreas de interés de la Psicología del Deporte, a saber: a.7/(1) entrenamiento deportivo, (2) dirección de entidades deportivas, (3) arbitraje y juicio deportivo, (4) espectáculo deportivo, (5) actividades físico-deportivas, de ocio y del tiempo libre, (6) proceso de socialización y desarrollo, (7) competición deportiva. b.6/(1) entrenamiento deportivo, (2) dirección de entidades deportivas, (3) arbitraje y juicio deportivo, (4) actividades físico-deportivas, de ocio y del tiempo libre, (5) proceso de socialización y desarrollo, (6) competición deportiva. c.7/(1) entrenamiento deportivo, (2) dirección de recursos humanos, (3) arbitraje y juicio deportivo, (4) espectáculo deportivo, (5) actividades físico-deportivas, de ocio y del tiempo libre, (6) proceso de socialización y desarrollo, (7) competición deportiva. 15. Establecer escuelas de padres en los deportes base es un objetivo del área de…. competición deportiva. socialización y desarrollo. actividades físico-deportivas, de ocio y del tiempo libre. 16. En la Planificación de la intervención psicológica para el Establecimiento de objetivos de Entrenamiento y Competición, se considerar …… tipos de objetivos, que son……. a.4/Objetivos de Tiempo, Objetivos de Puesto, Objetivos de Resultado y Objetivos de Proceso. b.4/Objetivos de Tiempo, Objetivos de Puesto, Objetivos de Resultado y Objetivos de Procedimiento. c.4/Objetivos de duración, Objetivos de Posición, Objetivos de Resultado y Objetivos de Procedimiento. En la búsqueda de la calidad de vida se consideran……………. modelos importantes, que son……. a.5/Modelo de salud mental positiva de Marie Jahoda, Modelo de salud mental positiva de Carol Ryff, Modelo del Estado Completo de Salud de Corey Keyes, Psicología Positiva o El modelo de las tres vías de Martín Seligman y Modelo determinado de Edward L. Deci y Richard M. Ryan. b.5/Marie Jahoda, Carol Ryff, Corey Keyes, Martín Seligman y Deci y Ryan. c.4/salud mental positiva de Marie Jahoda, salud mental positiva de Carol Ryff, de las tres vías de Martín Seligman y Modelo de autodeterminación. 18. Las destrezas mentales básicas a considerar son. a.Relajación, Auto-instrucciones positivas, Energetización , Visualización y Concentración. b.Relajación, Auto-instrucciones positivas, Hipnosis, Visualización y Concentración. c.Relajación, Auto-instrucciones positivas, Energetización, Hipnosis, Visualización y Concentración. 26. Las auto instrucciones concretas que utilice el deportista deberán referirse a los siguientes pasos de la resolución de la tarea: jdoer. cojones. |