examen nefro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen nefro Descripción: preguntas nefrologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Hombre de 35 años que presenta hematuria tras infecciones respiratorias desde hace varios años, en la analítica de sangre presenta creatinina 1 mg/dl sin otras alteraciones y en la orina aparecen hematíes 50/campo siendo el 80% dismórficos, con proteinuria de 0,8 gramos en 24 horas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Nefropatía de cambios mínimos. Nefropatía IgA. Glomerulonefritis membranosa. Glomerulonefritis proliferativa y difusa. Paciente de 29 años, sexo masculino, refiere cefalea desde hace dos meses, y al ser evaluado en una unidad de atención primaria de salud, se constató hipertensión arterial, siendo derivado para su tratamiento. En la consulta, se constató PA 151/101 mmHg. Los exámenes de laboratorio muestran: Orina = proteínas: +; glucosa: neg.; leucocitos: 3- 4/campo; hematíes: incontables; proteinuria 24 horas: 1620 mg; albúmina: 3,8 g/dl; creatinina: 1,2 mg/dl; urea: 45 mg/dl; Na: 134 mEq/l; K: 4,3 mEq/l; colesterol: 215 mg/dl; triglicéridos: 177 mg/dl. Serologías para hepatitis B y C, VIH y VDRL: negativos; anticuerpos antinucleares: negativo. Sometido a biopsia renal, que mostró: Microscopía de luz: presencia de 22 glomérulos en la muestra, cuatro de ellos con esclerosis global, once con proliferación mesangial difusa, dos glomérulos con esbozo de lesión de esclerosis mesangial y cinco glomérulos dentro de los patrones normales. Presencia de fibrosis tubulointersticial moderada. Vasos sanguíneos con arteriolosclerosis moderada. Microscopía de inmunofluorescencia: depósitos de IgA e IgG de fuerte intensidad y C3 de mediana intensidad en la región mesangial de todos los glomérulos. IgM presente (++/4) en cinco glomérulos, en la región con esclerosis. C1q y fibrinógeno, negativos. Microscopía electrónica: presencia de depósitos electrón‐densos en el mesangio. Este paciente: Debe iniciar tratamiento con inhibidores de la ECA o antagonistas del receptor de la angiotensina II a la dosis más alta posible; mantener PA < 125/75 mmHg, y si la proteinuria no desciende por debajo de 1 g/24 horas, se puede iniciar tratamiento con micofenolato. Debe iniciar tratamiento con corticosteroides (1 mg/kg), y si no hay mejoría pasados cuatro meses, se debe asociar ciclofosfamida al tratamiento para la hipertensión arterial. Debe iniciar tratamiento con inhibidores de la ECA o antagonistas del receptor de la angiotensina II; mantener la PA < 125/75 mmHg, y si no hay mejoría, se debe iniciar ciclosporina o tacrolimus y considerar tonsilectomía. Debe iniciar tratamiento con inhibidores de la ECA o antagonistas del receptor de la angiotensina II a la dosis más alta posible; mantener PA < 125/75 mmHg, y si la proteinuria no desciende por debajo de 1 g/24 horas, se puede iniciar tratamiento con corticosteroides durante seis meses. Hombre, 57 años de edad. Un mes de evolución con edema periférico, presión arterial 110/62 mmHg, creatinina 0.8 mg/dL, albumina 3.1 g/dL y proteinuria de 10 g/24 h. No enfermedades crónicas conocidas. C3, C4, ANA, anti-DNAdc, VIH, hepatitis B y C negativos/normales. Mencione el síndrome glomerular: Síndrome nefrítico. Síndrome nefrótico. Síndrome nefrítico-nefrótico. Lesión renal aguda. Alteraciones urinarias asintomáticas. Mencione qué espera encontrar en el sedimento urinario acorde a al síndrome glomerular que usted integró según la pregunta numero 3. Cilindros eritrocitarios. Leucocitos 0-3/campo, eritrocitos 0-2/campo. Cilindros leucocitarios. Cilindros granulosos. Eosinófilos. Son lesiones histopatológicas características de la Nefropatía Diabética: Glomeruloesclerosis difusa y glomeruloesclerosis nodular. Glomerulonefritis mesangiocapilar. Glomerulonefritis de cambios mínimos. Necrosis cortical. Su colega de institución formula Metfomina 500mg en un paciente con TFG de 14ml/mto, usted considera que esta está?. Indicada. Se debe reducir la dosis. Mejor formular glibenclamida. Contraindicada. En un paciente con insuficiencia renal crónica e hiperparatiroidismo secundario, el tratamiento inicial de su hiperparatiroidismo debe incluir: Aumento de la ingesta de fósforo. Restricción del aporte de vitamina D. Paratiroidectomía total. Restricción de fósforo en la dieta. Qué afirmación es correcta, respecto a la poliuria y la nicturia de la insuficiencia renal crónica avanzada?: Se explican por la hipercalcemia. Se explican por la incapacidad de conservar el sodio y el agua y concentrar la orina. Se explican por la incapacidad para excretar el potasio. Se explican por disminución de la hormona antidiurética. Como se denomina la anemia asociada a la Enfermedad Renal Cronica. Es una enfermedad hereditaria autosómica dominante. Normocitica-Normocromica. Es causa de deterioro progresivo de la función renal. Frecuentemente cursa con hipertensión arterial. Características clínicas principales de la Nefropatía Diabética. Deshidratación, hipotiroidismo. Proteinuria persistente, HTA, Deterioro progresivo de la Enfermedad Renal Retinopatía proliferativa. Sólo desarrolla hipertensión arterial si reciben antiinflamatorios. Bradicardia, hemorragias, tenesmo vesical e hipernnatremia. HOMBRE DE 48 AÑOS DE EDAD, QUIEN ACUDE A CONSULTA DE NEFROLOGÍA POR CUATRO DE 6 MESES DE EVOLUCIÓN CON EDEMA PERIFÉRICO. ES HIPERTENSO CON ADECUADO CONTROL; NO HISTORIA CONOCIDA DE DIABETES; NO USO PREVIO DE ALCOHOL O TABACO. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA, DESTACÓ UN ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE 42 KG/M2. EN EL ABORDAJE DIAGNÓSTICO, DESTACÓ CREATININA 0.9 MG/DL, ALBÚMINA SÉRICA DE 3.8 G/DL, PROTEINURIA EN 24 HORAS DE 3 G/24H, PERFIL DE LÍPIDOS NORMALES. ¿QUÉ SÍNDROME GLOMERULAR INTEGRA?. Lesión renal aguda. Síndrome nefrótico. Proteinuria subnefrótica. Alteraciones urinarias asintomáticas. LA POLICÍA ENCUENTRA EN LA CALLE, INCONSCIENTE E INMÓVIL, A ALTAS HORAS DE LA MADRUGADA A UN HOMBRE DE 45 AÑOS DE EDAD, FETOR A ALCOHOL, QUE PRESENTA MÚLTIPLES HEMATOMAS, CON HERIDA ABIERTA CON IMPORTANTE SANGRADO A NIVEL DE MIEMBRO INFERIOR DERECHO Y HEMORRAGIA DIGESTIVA, EN EL HOSPITAL SE LE DETECTA UREA DE 200 MG/DL, CREATININA DE 6 MG/DL, ÁCIDO ÚRICO DE 10 MG/DL, EL DIAGNÓSTICO PROBABLE ES: Necrosis tubular aguda alcohólica. Fracaso renal agudo prerenal. Necrosis tubular aguda postrenal. Infarto agudo de miocardio en paciente con insuficiencia renal crónica. EL PATRÓN URINARIO CARACTERÍSTICO DEL FRACASO RENAL AGUDO PRE-RENAL ES: Oliguria, sodio alto y osmolaridad alta en orina. Oliguria o no, sodio bajo y osmolaridad baja en orina. Oliguria, sodio bajo y osmolaridad alta en orina. Oliguria o no, sodio alto y osmolaridad alta en orina. LOS FAMILIARES TRAEN A URGENCIAS A UN HOMBRE DE 60 AÑOS, HIPERTENSO CONOCIDO, POR UN CUADRO DE DOLOR EN REGIÓN LUMBAR QUE SE IRRADIA A FLANCO IZQUIRDO, AL EXAMEN FÍSICO CON CIFRAS DE TENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA DE 80 MMHG, OBNUBILADO, LA UREA EN SANGRE ES DE 450 MG/DL Y LA CREATININA DE 14 MG/DL. LA EXCRECIÓN FRACCIONAL DE SODIO ES DE 5%. REALIZAN ECOGRAFÍA RENAL QUE MUESTRA LESIÓN COMPATIBLE CON LITIASIS COLERIFORME, CUAL DE LOS SIGUIENTES SERÍA EL PROBABLE DIAGNOSTICO: Fracaso renal por pielonefritis. Glomerulonefritis aguda. Necrosis tubular aguda postrenal. Uremia pre-renal. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES HALLAZGOS NO ES INDICACIÓN DE DIÁLISIS EN PACIENTES CON INJURIA RENAL AGUDA?: Sobrecarga de volumen. Hipercalcemia severa. Acidosis metabólica. Hipocalcemia severa. EN EL ESTUDIO INICIAL DE UN PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL ¿QUÉ PRUEBA COMPLEMENTARIA RESULTARÍA MÁS ÚTIL PARA DIFERENCIAR SI ES AGUDA O CRÓNICA?: Ecografía renal. Hemograma. Electrocardiograma. Radiología ósea. A PESAR DE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES, LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ES: Hipertensión arterial. Diabetes mellitus. Glomerulonefritis. Riñón poliquístico. CUÁL ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE MUERTE EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA IRREVERSIBLE TRATADOS CON DIÁLISIS O TRASPLANTE RENAL?: Los tumores malignos. La hemorragia gastrointestinal. Las enfermedades cardiovasculares. La acidosis severa. PACIENTE MASCULINO DE 58 AÑOS DE EDAD CON DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2, QUIEN LLEGA A LA CONSULTA DE NEFROLOGÍA CON CREATININA DE 1.2, BUN: 18, PESO: 90K, CON IMC: 31, T/A: 120/70, CON REPORTE DE RELACIÓN ALBUMINURIA/CREATINURIA DE 325 MG/G, CON HBA1C: 8.7%. EN LA CONSULTA, LUEGO DE DAR RECOMENDACIOENES CON CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA, SE PROCEDE A DAR MANEJO FARMACOLOGICO. SEGÚN LAS NUEVAS GUIAS KDIGO, CUAL DE LAS SIGUENTES ES LA MEJOR OPCION TERAPAUTICA PARA ESTE PACIENTE.?. Metformina + ISGLT 2. Metformina + Sulfunilurea. Sulfunilureas + Insulinas. AR GLP1 + IDPP4. TODAS ESTAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS SON ACONSEJABLES EN EL SÍNDROME NEFRÓTICO, EXCEPTO: Agentes hipolipemiantes para intentar reducir las cifras de colesterol plasmático. Diuréticos del asa para conseguir una disminución del edema de forma Precoz. Tratamiento anticoagulante de larga duración en el caso de que exista trombosis de la vena renal. Dieta de restricción proteica. Paciente de sexo femenino de 76 años de edad con DIAGNOSTICOS de Diabetes tipo 2 mas HTA llega a la consulta con reportes de paraclínicos que muestra: Creatinina 1.8, BUN: 58 , glucosa: 180 y HBA1c DE 9.0 %, Microalbuminuria 150 y Relación Albuminuria /Creatinuria de 320 al examen físico con T/A: 150/70, FC: 60, FR: 20, PESO: 85 kilos, talla: 1.524m. Calcule TFG 27m/mto, En qué estadio se encuentra: G4A3 Diga 4 diagnósticos que tiene el paciente diagnósticos da a este paciente -ERC G4A2 -DM2 -HTA -Obesidad ITU. Calcule TFG 20m/mto, En qué estadio se encuentra: G4A1 Diga 4 diagnósticos que tiene el paciente diagnósticos da a este paciente -ERC G4A2 -DM2 -HTA -Obesidad ITU. Calcule TFG 19m/mto, En qué estadio se encuentra: G4A2 Diga 4 diagnósticos que tiene el paciente diagnósticos da a este paciente -ERC G4A2 -DM2 -HTA -Obesidad ITU. Su colega de institución fórmula Linagliptina tabletas 5 mg en un paciente con TFG de 15 ml/mto, usted considera que esta formulación está?. Indicada. Se debe reducir la dosis. Mejor formular glibenclamida. Contraindicada. Cuál de las siguientes NO es una manifestación clínica típica de Nefritis Lúpica: Proteinuria y hematuria. Hipertensión y grados variables de insuficiencia renal. Sedimento urinario con cilindros eritrocitarios. Poliguria. La Nefritis Lúpica clase III se describe dentro de síndrome nefríticos agudos por: Proteinuria de 4,0 g/ 24hrs. Lesiones proliferativas lentas y agresivas. Edema con fóvea. Lesiones proliferativas rápidas y agresivas. paciente femenino de 35 años de edad, sin antecedentes patológicos conocidos, quien hace 3 días presentó quemadura de primer grado en brazo izquierdo, con agua caliente, hace 24 horas comienza a presentar dolor en la región lumbar que se irradia a flanco derecho de gran intensidad, con nauseas, vómitos de contenido alimenticio e intolerancia a los alimentos, luego presenta anuria, por lo que consulta a urgencias donde realizaran paraclínicos que muestra CREATININA 6, BUN: 102, POTASIO: 7. Realizan ecografía renal que muestra litiasis renal de gran tamaño con hidronefrosis grado iv, cuál de las siguiente afirmaciones es la correcta. Lesión renal aguda postRenal con necrosis tubular. Lesión renal aguda preRenal sin necrosis tubular. Lesión renal aguda postRenal sin necrosis tubular. Lesión renal aguda preRenal con necrosis tubular. Se establece la necesidad de derivación a nefrología de un paciente que cumpliera alguna de las siguientes situaciones. FG menor de 30 ml/min/1,73 m2. FG entre 30-60 ml/min/1,73 m2 con hematuria y/o cociente Albúmina/Creatinina en orina mayor a 300 mg/g. Cociente Albúmina/Creatinina en orina mayor de 300 mg/g. Todas son ciertas. La infección del tracto urinario (ITU) es una de las Infecciones más comunes en todo el mundo y se constituye en un problema de salud pública. Mujer de 42 años de edad, historia de automedicación de episodios de ITU desde los 20 años de edad (1 a 2 veces al año) acude con 5 días de disuria, dolor suprapúbico, polaquiuria y micción imperiosa. síntomas aumentan progresivamente al momento del ingreso una escala visual analógica con puntaje de 10. refiere automedicación con ciprofloxacino vía oral por tres días. al examen físico, estaba afebril, funciones vitales normales y dolor en zona suprapúbica a la palpación. Sedimento urinario con abundantes leucocitos, y regular cantidad de células epiteliales. que manejo realizaría en este caso. Iniciar antibiótico de amplio espectro. Toma de cultivo de orina mas antibiograma antes de iniciar manejo antibiótico. Control de dolor. Ninguna de las anteriores. Paciente Masculino de 64 años de edad con antecedentes de Diabetes tipo 2 mas HTA llega a la consulta con reportes de paraclínicos que muestra: Creatinina 1.5, BUN: 32, glucosa: 180 y HBA1c DE 8.3%, Microalbuminuria 150 y Relación Albuminuria /Creatinuria de 286 al examen físico con T/A: 120/70, FC: 76, FR: 20, PESO: 90 kilos, talla: 1.64m. Calcule TFG: 50,5 ml/min/1,73 m2 En que estadio se encuentra: G3aA2 Diga 4 diagnósticos que tiene el paciente: -HTA -DIABETES -OBESIDAD -ERC ESTADIO G3a A2. Calcule TFG: 20 ml/min/1,73 m2 En que estadio se encuentra: G3aA1 Diga 4 diagnósticos que tiene el paciente: -HTA -DIABETES -OBESIDAD -ERC ESTADIO G3a A2. Calcule TFG: 50 ml/min/1,73 m2 En que estadio se encuentra: G3aA2 Diga 4 diagnósticos que tiene el paciente: -HTA -DIABETES -OBESIDAD -ERC ESTADIO G3a A2. Calcule TFG: 50,5 ml/min/1,73 m2 En que estadio se encuentra: G3aA3 Diga 4 diagnósticos que tiene el paciente: -HTA -DIABETES -OBESIDAD -ERC ESTADIO G3a A2. Su colega de institución formula Linagliptina tab 5 mg en un paciente con TFG de 15 ml/mto, usted considera que esta formulación. Indicada. Se debe reducir la dosis. Mejor formular glibenclamida. Contraindicada. EN UN PACIENTE QUE PRESENTE SÍNDROME NEFRÓTICO POR LESIONES MÍNIMAS (CAMBIOS MÍNIMOS) LA INMUNOFLURESCENCIA GLOMERULAR REVELA: Depósito mesangial de IgA-IgG. Depósito intracapilar de crioglobulinas mixtas tipo II. Depósito lineal de IgG. Es negativa. Depósitos subepiteliales de inmunoglobulinas. UN ESCOLAR DE 5 AÑOS ES TRAÍDO POR SU MADRE, YA QUE PRESENTA EDEMA DE PÁRPADOS. AL EXAMEN SE APRECIA PACIENTE NORMOTENSO, FC:100X’, CON EDEMA FACIAL, ESCROTAL Y DE EXTREMIDADES. LOS EXÁMENES DE ORINA MUESTRAN PROTEINURIA (++++); GOTAS DE GRASA(+), SIN HEMATURIA. USTED SOLICITA PROTEINURIA DE 24 HORAS QUE MUESTRA PROTEINURIA EN RANGO NEFRÓTICO. LA CONDUCTA MÁS ADECUADA ES: Solicitar C3, C4, ANA, creatinina e iniciar tratamiento corticoidal. Indicar restricción de sodio y agua e indicar un diurético. Realizar electroforesis de proteínas en orina. Explicar a la madre el caracter benigno del cuadro e indicar control S.O.S. Solicitar biopsia renal. MUJER DE 64 AÑOS, INGRESA POR CUADRO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA POR ÚLCERA GÁSTRICA. INICIALMENTE PRESENTA HIPOTENSIÓN Y OLIGURIA. EN SUS EXÁMENES DESTACA CREATININA: 3,4 Y BUN: 80. SE ADMINISTRA VOLUMEN CON SUERO FISIOLÓGICO Y SE REALIZA TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA ÚLCERA, CON BUEN RESULTADO. SE MANTIENE CON PRESIÓN ARTERIAL CERCANA A 110/70. AL 3ER DÍA REINICIA BUENAS DIURESIS, CERCANAS A 4000CC/DÍA, SIN EMBARGO PERSISTE CON CREATININA: 3,3. LA CAUSA MÁS PROBABLE DE SU ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL ES: Hipovolemia con compromiso prerrenal. Necrosis tubular aguda. Nefropatía diabética. coartación aórtica. válvula aórtica bicúspide. UNA PACIENTE DE 45 AÑOS PRESENTA UN CUADRO DE DISURIA, ORINAS TURBIAS Y FIEBRE HASTA 39°C. AL EXAMEN FÍSICO ESTÁ FEBRIL, EN BUENAS CONDICIONES, CON PUÑO PERCUSIÓN POSITIVA A DERECHA. SE SOLICITA SEDIMENTO DE ORINA QUE DEMUESTRA PIOCITURIA Y BACTERIURIA Y UROCULTIVO QUE RESULTA POSITIVO PARA E. COLI MULTISENSIBLE. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES: Cefadroxilo. Ampicilina. Gentamicina. Nitrofurantoína. Metronidazol. LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA PRODUCE ALTERACIONES DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO Y EL FÓSFORO, LAS QUE SE CARACTERIZAN POR: Calcio aumentado, fósforo bajo y paratohormona elevada. Calcio disminuido, fósforo disminuido y paratohormona elevada. Calcio bajo, fósforo aumentado y paratohormona disminuida. Calcio disminuido, fósforo alto y paratohormona elevada. Calcio aumentado, fósforo aumentado y paratohormona disminuida. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA INDICACIÓN DE HEMODIÁLISIS DE URGENCIA EN UN PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL?. Anemia severa. Pericarditis urémica. HipoKalemia que no responde al tratamiento médico. Hipocalcemia que no responde al tratamiento médico. Hiponatremia severa con compromiso de consciencia. UN HOMBRE DE 68 AÑOS, DIABÉTICO TIPO 2, EN TRATAMIENTO CON DIETA DESDE HACE 10 AÑOS, PRESENTA ASTENIA Y EDEMA DE EXTREMIDADES INFERIORES. EL EXAMEN FÍSICO NO PRESENTA OTRAS ALTERACIONES. SE SOLICITAN EXÁMENES QUE CONSTATAN UN ACLARAMIENTO DE CREATININA DE 30 ML/MIN, BUN: 50 MG/DL, PROTEINURIA DE 24 HORAS DE 1,2 GRAMOS, SEDIMENTO DE ORINA CON 0-2 GLÓBULOS ROJOS POR CAMPO, SIN LEUCOCITURIA, ALBUMINEMIA DE 4,2 G/DL, HBA1C: 8% Y PERFIL LIPÍDICO CON HIPERCOLESTEROLEMIA. EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES: Nefropatía extramembranosa. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. Glomerupatía por cambios mínimos. Glomerulopatía diabética. Nefritis intersticial. EL EXAMEN DE MAYOR RENDIMIENTO PARA CONFIRMAR LA SOSPECHA DE UROLITIASIS ES: Sedimento de orina. Radiografía renal. Ecografía renal y vesical. Urotac. Pielografía de eliminación, con contraste endovenoso. EN LA EVALUACIÓN DE UN PACIENTE MASCULINO CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA AVANZADA, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES MÉTODOS IMAGENOLÓGICOS RESULTA DE MAYOR UTILIDAD PARA DESCARTAR UNA UROPATÍA OBSTRUCTIVA COMO CAUSA DE LA FALLA RENAL?. RADIOGRAFÍA RENAL SIMPLE. PIELOGRAFÍA DE ELIMINACIÓN MINUTADA. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA CON CONTRASTE YODADO. ECCOGRAFIA ABDOMINAL. CUÁL DE LAS SIGUIENTES NEFROPATÍAS SE PRESENTA CON SÍNDROME NEFRÓTICO?. PIELONEFRITIS CRÓNICA. NEFROANGIOESCLEROSIS. POLIQUISTOSIS RENAL. GLOMERULOPATÍA MEMBRANOSA. SÍNDROME DE MEMBRANA BASAL DELGADA. CUÁL ES LA ETIOLOGÍA MÁS FRECUENTE DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN EL ADULTO?. ADENOMA PROSTÁTICO OBSTRUCTIVO. HIPOVOLEMIA. ENFERMEDAD TUBULAR AGUDA. RABDOMIOLISIS. NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA. HOMBRE DE 17 AÑOS CONSULTA POR HEMATURIA ASOCIADA A DOLOR LUMBAR MODERADO, BILATERAL, INICIADO UN DÍA DESPUÉS DE ODINOFAGIA FEBRIL. AL EXAMEN: FC: 88 POR MIN, REGULAR. PA 150/90 MMHG. To 37,6o C. LEVE SENSIBILIDAD EN FOSAS LUMBARES Y ESCASO EDEMA DE EXTREMIDADES. NO HAY ALTERACIONES CUTÁNEAS NI ARTICULARES. PROTEINURIA 1 GR/24H. EXAMEN DE ORINA: GLÓBULOS ROJOS: 40-50 POR CAMPO CON 20% DE DISMORFISMO. CREATININEMIA 1,60 MG/DL. GLICEMIA 110 MG/DL. ECOGRAFÍA RENAL Y DE TERCIO SUPERIOR DE URETERES: NORMAL. EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES: GLOMERULONEFRITIS AGUDA POST-ESTREPTOCÓCICA. PIELONEFRITIS AGUDA. GLOMERULOPATÍA POR INMUNOGLOBULINA A. UROLITIASIS. NEFRITIS INTERSTICIAL ALÉRGICA. EL TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA LITIASIS RENAL POR OXALATO CÁLCICO, INCLUYE LA SIGUIENTE MEDIDA: RESTRINGIR LA INGESTA DIARIA DE CALCIO EN LA DIETA. RESTRINGIR LA INGESTA DE PROTEÍNAS DE ORIGEN ANIMAL. AUMENTAR LA INGESTA DE SAL COMÚN. RESTRINGIR LA INGESTA DE CÍTRICOS. RESTRINGIR LA INGESTA DE VERDURAS Y HORTALIZAS. CUÁLES DE LAS SIGUIENTES ALTERACIONES METABÓLICAS SON CARACTERÍSTICAS DE UNA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA CON ACLARAMIENTO DE CREATININA MENOR DE 30 ML/MIN?. HIPERFOSFEMIA, HIPERCALCEMIA, HIPOPARATIROIDISMO SECUNDARIO. HIPERFOSFEMIA, HIPERCALCEMIA, HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO. HIPERFOSFEMIA, HIPOCALCEMIA, HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO. HIPOFOSFEMIA, HIPERCALCEMIA, HIPOPARATIROIDISMO SECUNDARIO. ¿CUÁL ES EL ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DE ELECCIÓN PARA DESCARTAR UROPATÍA OBSTRUCTIVA EN UN PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA?. RADIOGRAFÍA RENAL SIMPLE. PIELOGRAFÍA DE ELIMINACIÓN MINUTADA. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA ABDOMINAL. ECOTOMOGRAFÍA ABDOMINAL. ¿Cuál de las siguientes alteraciones es MENOS probable de encontrar en un síndrome nefrótico por cambios mínimos?. Hematuria. Hipercolesterolemia. Infecciones neumocócicas. Hipoalbuminemia. Anasarca. EN COLOMBIA, LA PRIMERA CAUSA DE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL EN EL ADULTO ES: GLOMERULONEFRITIS CRÓNICA. DIABETES MELLITUS. PIELONEFRITIS CRÓNICA. HIPERTENSIÓN ARTERIAL. RIÑÓN POLIQUÍSTICO. CUÁL DE LOS SIGUIENTES DATOS ORIENTA MEJOR AL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA?. FALLA RENAL DE MÁS DE TRES MESES DE DURACIÓN. NIVELES ELEVADOS DE NITRÓGENO UREICO Y CREATININA. RIÑONES DISMINUIDOS DE TAMAÑO E HIPERECOGÉNICOS EN ULTRASONOGRAFÍA. ANEMIA. ¿Qué hallazgo es MENOS probable de encontrar en un paciente con una glomerulonefritis aguda postestreptocócica?. Hipocomplementemia. Hipertensión arterial. Elevación de la creatinina. Lipiduria. Cilindros eritrocitarios. Paciente de 67 años, con IRC secundaria a DM2. Consulta por astenia y disnea de esfuerzos que antes no tenía. En el exaemen físico destaca palidez de piel y mucosas y examen cardiopulmonar normal. El hemograma demuestra Hcto:25%; VCM:82; HCM:32; leucocitos y plaquetas normales. La cinética de hierro resulta normal. El tratamiento más adecuado es: Sulfato de hierro oral. Transfusiones periódicas de glóbulos rojos. Eritropoyetina subcutánea. Vitamina B12 y hierro, por vía parenteral. Vitamina B12 y hierro, por vía oral. ¿Qué alteración es más probable de ser pesquisada en un paciente pediátrico cursando con un síndrome nefrótico por cambios mínimos (nefrosis lipoídea)?. Hipertensión arterial. Hiperlipidemia. Hematuria dismórfica. Hematuria no dismórfica. Hiperproteinemia. Una paciente cursando un cuadro diarreico intenso, evoluciona con oliguria y aumento de las pruebas de función renal, con sodio urinario muy disminuido. El diagnóstico más probable es: Síndrome hemolítico urémico. Insuficiencia renal aguda de origen prerrenal. Necrosis tubular aguda. Insuficiencia renal aguda tubulointersticial. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa. Un paciente de 33 años presenta polidipsia y poliuria de algunos meses de evolución. Actualmente orina cerca de 8 litros al día. Se solicita glicemia que resulta normal. Se realiza test de la sed que demuestra osmolaridades plasmáticas y urinarias basales disminuidas y que se normalizan luego de la privación de agua. El diagnóstico más probable es: Síndrome de secreción inadecuada de ADH. Diabetes insípida nefrogénica. Polidipsia primaria. Diabetes insípida central. Uso de diuréticos. Un paciente sufre una caída de altura, resultando con fractura expuesta de ambas piernas, con importante hemorragia. Ingresa al hospital donde recibe cristaloides, AINEs y antibióticos endovenosos y luego se reducen las fracturas en pabellón. Evoluciona con oliguria y elevación de la creatinina hasta 3,8 mg/dl. Se mantiene con suero fisiológico, logrando presiones arteriales cercanas a 110/70. Dos días después reinicia diuresis normales, sin embargo la creatinina plasmática se eleva a 4,2 mg/dl. El diagnóstico más probable es: Insuficiencia renal prerrenal. Nefritis por AINEs. Necrosis tubular aguda. Insuficiencia renal secundaria a rabdomiolisis. Trombosis de vena renal. ¿Cuál de las siguientes opciones es causa frecuente de hiponatremia?. Diabetes insípida. Hipertiroidismo. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. Uso de furosemida. Un paciente diabético tipo 2, en tratamiento con metformina y glibenclamida se realiza exámenes de control que demuestran creatininemia: 0,7 mg/dl, BUN: 8 mg/dl, clearence de creatinina 95 ml/min, proteinuria de 24 horas: 140 mg y albuminuria de 24 horas: 50 mg. Sus exámenes anteriores presentaban valores similares. La conducta más adecuada es: Solicitar hemoglobina glicosilada. Mantener el tratamiento y controlar en 3 meses. Iniciar insulinoterapia. Iniciar enalapril. Joven de 15 años, con cuadro de 2 días de evolución de odinofagia, fiebre leve y rinorrea. Presenta varios episodios de hematuria indolora. El examen físico resulta normal. La analítica demuestra hemograma, función renal y hepática normales. El sedimento de orina muestra eritrocitos dismórficos abundantes. El diagnóstico más probable es: Enfermedad de cambios mínimos (nefrosis lipoídea). Glomerulopatía membranosa. Glomerulonefritis rápidamente progresiva. Enfermedad de Berger o IgA. Glomerulonefritis aguda postestreptocócica. Una paciente de 19 años cursando con pielonefritis aguda por Proteus mirabillis sensible, inicia tratamiento con ciprofloxacino oral. Al tercer día de estar usando el antibiótico persiste febril y muy decaída. La conducta más adecuada es: Cambiar el cipofloxacino por ceftriaxona endovenosa. Solicitar nuevo urocultivo. Mantener el tratamiento con ciprofloxacino y reevaluar en 48 horas. Solicitar cintigrafía renal y vesical. Solicitar ecografía renal. Las causas más frecuentes de insuficiencia renal crónica, en niños y adultos, son respectivamente: Malformaciones nefrourológicas y diabetes. Prerrenal y prerrenal. Malformaciones nefrourológicas e hipertensión. Glomerulonefritis y diabetes. Glomerulonefritis e hipertensión arterial. El síndrome hemolítico urémico, suele presentarse luego de infecciones intestinales por algunas cepas de Escherichia coli enterohemorrágicas y algunas otras enterobacetrias. Clínicamente se presenta con: Edema, orinas espumosas y hematuria. Hipertensión arterial, edema y hematuria. Hematuria, hipertensión arterial y petequias. Edema, petequias y orinas espumosas. Oliguria, palidez y edema. Un paciente de 67 años presenta insuficiencia renal secundaria a uso de estreptomicina, varios años atrás, con clearence de creatinina actual de 23 ml/min. Ha presentado cifras de presión arterial elevada en varias oportunidades. ¿Cuál es el tratamiento de elección para su hipertensión arterial?. Restricción hidrosalina y diuréticos. Dieta hiposódica, hipocalórica y ejercicios. IECA más diuréticos. Bloqueadores de calcio. Hemodiálisis. Un paciente de 35 años, previamente sano y asintomático, presenta en un perfil bioquímico, realizado como chequeo, una calcemia de 11,7 mg/l (VN: 8,5 a 10,5 mg/dl). El examen físico no aporta mayor información. La conducta más adecuada es: Iniciar furosemida. Solicitar electrocardiograma y pruebas de función renal. Solicitar niveles plasmáticos de paratohormona. Indicar una dieta baja en calcio y controlar con nueva calcemia en 3 meses. Indicar una dieta rica en calcio y controlar con nueva calcemia en 1 mes. Un niño de 6 años inicia un cuadro caracterizado por orinas espumosas y edema generalizado. El examen físico no aporta mayor información. En sus exámenes se constata proteinuria de 2,5 g/24h, sin otras alteraciones urinarias, hipoalbuminemia de 2,2 g/dl. El BUN, creatinina y complemento resultan normales y los ANCA y ANA, negativos. La conducta más adecuada es: Administrar AINEs. Solicitar biopsia renal. Iniciar corticoides endovenosos y ciclofosfamida. Iniciar IECAs. Iniciar corticoides orales. Paciente diabético de 45 años, con control irregular de sus glicemias con metformina. Su presión arterial es normal. En sus exámenes de control destaca creatinina:0,8; BUN:12; albuminuria:100mg/24h. La conducta más adecuada, además de mejorar el control de sus glicemias, es: Agregar enalapril al tratamiento. Suspender hipoglicemiantes orales e iniciar insulina. Iniciar prednisona. Sospechar glomerulopatía membranosa y realizar control de proteinuria cada 3 meses. Realizar biopsia renal. De entre las siguientes alternativas, el mejor examen para determinar el origen prerrenal de una insuficiencia renal aguda es: El examen físico. La relación entre BUN y creatinina. El clearence de creatinina de 24 horas. La fracción excretada de sodio. La orina completa. La insuficiencia renal aguda prerrenal se caracteriza por: Sodio urinario elevado y osmolaridad urinaria elevada. Sodio urinario elevado y osmolaridad urinaria disminuida. Sodio urinario disminuido y osmolaridad urinaria elevada. Sodio urinario disminuido y osmolaridad urinaria disminuida. Sodio urinario disminuido y osmolaridad urinaria normal. Un paciente de 48 años, diabético tipo 2, tratado con metformina y glibenclamida, presenta presión arterial cercana a 165/100 en tres mediciones distintas. El examen físico no aporta mayor información y sus exámenes previos de función renal y electrocardiograma son normales. La conducta más adecuada es: Iniciar dieta hiposódica y ejercicios y controlar en 3 meses. Iniciar dieta, ejercicios y un diurético tiazídico. Indicar dieta, ejercicios y un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. Indicar dieta, ejercicios, un antagonista del calcio y una estatina. Solicitar ecografía doppler renal, aldosteronemia, actividad de renina plasmática y metanefrinas urinarias. ¿Qué antibióticos indicaría para el tratamiento de una pielonefritis aguda de manejo ambulatorio?. Nitrofurantoína o ciprofloxacino. Ciprofloxacino o cefadroxilo. Cefadroxilo o gentamicina. Nitrofurantoína, ciprofloxacino o cefadroxilo. Gentamicina, nitrofurantoina o amoxicilina más ácido clavulánico. Un paciente de 58 años, diabético tipo 2, de larga data, mal controlado, consulta por aparición de edema generalizado y orinas espumosas. Al examen se observa edema facial, de extremidades inferiores y moderada ascitis. Se solicitan exámenes donde destaca hematocrito: 35%, blancos: 6.700, plaquetas: 204.000, creatinina: 1,1, BUN: 20, albuminemia: 2,0, bilirrubina: 0,6 y transaminasas normales. Los exámenes de orina demuestran proteinuria de 24 horas de 5 g/24 horas, sin hematuria. El diagnóstico más probable es: Nefrosis lipoídea. Insuficiencia renal crónica. Nefropatía membranosa. Síndrome hepatorrenal. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. ¿Cuál de las siguientes alteraciones aparece más precozmente en la evolución de la insuficiencia renal crónica?. Elevación de la paratohormona. Acidosis. Hiperkalemia. Frotes pericárdicos. Hipocalcemia. Un paciente con antecedente de insuficiencia renal crónica en etapa predialítica presenta en sus exámenes Na:130mEq/l, K:4,7mEq/l, Cl:99mEq/l. Se encuentra en buenas condiciones y su examen físico es normal. El tratamiento más adecuado para su hiponatremia es: Restricción de agua libre. Aumentar la ingesta de sodio. Agregar un diurético de asa. Administrar suero hipertónico por vía endovenosa. Hemodiálisis. El tratamiento de la hipertensión arterial crónica en un paciente insuficiente renal crónico, consiste fundamentalmente en: Fármacos inhibidores del eje renina-angiotensina-aldosterona. Inhibidores de canales de calcio. Dieta hiposódica y ejercicios. Manejo de la volemia con restricción hidrosalina y diuréticos. Dieta hiposódica y betabloqueantes. Un paciente de 55 años fumador importante, con historia de baja de peso y tos, presenta astenia, seguida de desorientación y luego compromiso cuantitativo de conciencia. Al examen físico se observa bien perfundido, en sopor profundo, sin signos focales. Se realiza hemoglucotest que resulta 130. Se solicitan exámenes que demuestran sodio: 144, potasio: 4,9, cloro: 105, creatinina: 2,1, BUN: 44, fósforo: 4,7, calcio: 15,2, albúmina: 4,2. La conducta inicial más adecuada es: Realizar ABC e iniciar suero fisiológico endovenoso. Realizar ABC y administrar una tiazida. Realizar ABC y solicitar un TAC de cerebro. Realizar ABC y realizar hemodiálisis de urgencia. Realizar ABC y administrar un bifosfonato endovenoso. Un paciente cursando una obstrucción intestinal, recientemente operada presenta oliguria y creatinina de 2,5 mg/dl. Se constata K+ urinario: 25 mEq/l, Na+ urinario: 8 mEq/l, Cl- urinario: 13 mEq/l, con sedimento de orina normal. La patología que mejor explica la elevación de la creatinina es: Insuficiencia renal aguda prerrenal. Necrosis tubular aguda. Nefritis intersticial. Pielonefritis aguda. Insuficiencia renal aguda postrenal. Una paciente de 30 años se realiza una ecografía abdominal como parte del estudio de un cuadro crónico de dolor abdominal, con examen físico normal, probablemente secundario a una colopatía funcional. En dicha ecografía se identifican 2 quistes renales izquierdos, de 2 y 4 cm cada uno. La conducta más adecuada, respecto a este hallazgo, es: Enviar a domicilio, sin necesidad de mayor estudio ni tratamiento. Controlar con ecografías periódicas. Solicitar estudio genético para descartar enfermedad renal poliquística del adulto. Solicitar TAC abdominal. Resolver quirúrgicamente. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para evitar el hiperparatiroidismo secundario a la insuficiencia renal crónica, en un paciente con clearence de creatinina de 40 ml/min y producto calcio fósforo de 45?. Dieta baja en calcio y baja en fósforo. Calcitonina. Carbonato de calcio oral. Diuréticos de asa. Diuréticos tiazídicos. La alternativa que más orienta a una glomerulonefritis aguda postestreptocócica, en un niño que cursa con un síndrome nefrítico, es: Anticuerpos antinucleares. Elevación de la creatinina. Cultivo faríngeo positivo para Streptococcus pyogenes. Hipocomplementemia transitoria. Cilindros hemáticos. La conducta más adecuada ante un paciente de 10 años, cursando con un síndrome nefrótico impuro, asociado a hipertensión y hematuria es: Iniciar con corticoides orales. Administrar pulsos endovenosos de metilprednisolona. Iniciar inmunosupresores, asociados a corticoides endovenosos. Iniciar una asociación de corticoides, inmunosupresores y antibióticos, con cobertura para estreptococo betahemolítico del grupo A. Derivar para realización de una biopsia renal. ¿Cuál de las siguientes no es una indicación de hemodiálisis de urgencia?. Hiponatremia grave, que no responde al tratamiento médico. Hiperkalemia grave, que no responde al tratamiento médico. Pericarditis urémica. Edema pulmonar que no responde al tratamiento médico. Acidosis grave, que no responde al tratamiento médico. La causa más frecuente de hipercalcemia en pacientes hospitalizados es: Hiperparatiroidismo primario. Uso de furosemida. Insuficiencia renal aguda prerrenal. Insuficiencia renal crónica. Cáncer. Un paciente de 20 años presenta presiones arteriales elevadas en varias tomas, realizadas en días distintos. El examen físico es normal. Se solicitan hemograma, creatinina plasmática, BUN, sedimento de orina, electrolitos plasmáticos, índice de aldosterona / actividad de renina plasmática y metranefrinas urinarias, identificándose sólo hipokalemia de 2,8 mEq/l, con normalidad de todos los otros parámetros. El diagnóstico de sospecha es: Hipertensión arterial esencial. Hipertensión arterial renovascular. Hiperaldosteronismo primario. Síndrome de secreción inadecuada de ADH. Enfermedad de Berger. Una niña de 2 años presenta un cuadro de 2 días de evolución de disuria y orinas de mal olor. El examen físico resulta normal. Se solicita urocultivo por sondeo que resulta positivo para E. coli multisensible, con 30.000 unidades formadoras de colonias. La conducta más adecuada es: Observar, sin necesidad de mayor estudio a menos que recurran o progresen los síntomas. Observar evolución y controlar nuevo urocultivo en 7 días o en caso de fiebre. Iniciar nitrofurantoína oral y controlar con urocultivo en 7 días. Iniciar ceftriaxona endovenosa, controlar con urocultivos y solicitar cintigrafía renal estática. Iniciar cefadroxilo oral, controlar con urocultivos, y una vez resuelto el cuadro, solicitar ecografía renovesical y uretrocistografía retrógrada endoscópica. ¿De cuál de los siguientes cuadros es característica la aparición de cilindros hemáticos en el sedimento urinario?: Necrosis tubular aguda. Lesión a cualquier nivel de las vías urinarias. Daño glomerular severo. Daño tubular. Cualquier lesión de la nefrona. Un enfermo de 20 años acude al hospital por cefalea y orinas oscuras. Se le observa TA de 200/120 mmHg, edema en pies, hematuria macroscópica, urea 140 mg/dl, creatinina 3,4 mg/dl y proteinuria de 2 g/24 horas. Tiene muy probablemente: Síndrome nefrótico. Hipertensión vásculo-renal. Glomerulonefritis membranosa. Síndrome nefrítico agudo. Pielonefritis aguda. Una mujer de 38 años, diagnosticada hace 15 de diabetes, tiene como única complicación conocida una retinopatía. ¿Qué prueba le realizaría para predecir la aparición de nefropatía diabética?: Proteinuria de 24 horas. Sedimento urinario. Creatinina sérica. Excreción fraccional de sodio. Microalbuminuria. ¿Cuál es el tratamiento de elección de la hipercalciuria idiopática?. Furosemida. Restricción de calcio en la dieta. Hidroclorotiazida. Calcitonina. Vitamina D3. Un paciente de 6 años presenta un síndrome nefrótico puro, habiéndose realizado un adecuado estudio de laboratorio. La conducta más adecuada es: Observar evolución. Iniciar antihipertensivos. Iniciar corticoides. Iniciar hemodiálisis. Realizar biopsia renal. ¿Qué alteración NO suele presentarse en la insuficiencia renal aguda de tipo prerrenal?. Sodio urinario menor a 10 mEq/l. Elevación de la creatininemia. Fracción excretada de sodio menor a 1%. Disminución de la concentración urinaria de nitrógeno. Aumento de la renina plasmática. Un paciente con insuficiencia renal crónica presenta síndrome anémico, con Hb: 9,2 g/dl y perfil de fierro normal. Esta condición se trata con: Transfusiones. Vitamina B12. Vitamina B1. Hierro. Eritropoyetina. Un paciente de 68 años, diabético e insuficiente renal crónico de larga data, ha presentado una lenta caída en su volumen de micción, con una diuresis actual de cerca de 200cc al día. ¿Qué examen le parece más adecuado para decidir el inicio de terapia dialítica?. Albuminuria de 24 horas. Fracción excretada de sodio. Sedimento de orina. Ecografía abdominal. Clearence de creatinina. Un diabético tipo 2 es diagnosticado de hipertensión arterial, por lo que se decide iniciar un iECA. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación de este fármaco?. Hiperkalemia. hemoglobina glicosilada de 8%. Clearence de creatinina de 60 ml/min. Uso concomitante de glibenclamida. Uso concomitante de insulina. ¿Cuál de las siguientes asociaciones es INCORRECTA?. Hiperkalemia – Debilidad. Hipokalemia – Debilidad. Hipercalcemia – Tetania. Hipocalcemia – Arritmias. Hiponatremia – compromiso de conciencia. Un paciente de 67 años, hipertenso y portador de una insuficiencia renal crónica, usuario de Losartán, presenta marcado malestar del estado general, constatándose una hiperkalemia grave, con compromiso del ritmo cardíaco. La conducta más adecuada es: Administrar suero fisiológico y diuréticos de asa endovenosos. Realizar hemodiálisis de urgencia. Administrar gluconato de calcio e iniciar insulina más suero glucosado por vía endovenosa. Administrar sulfato de magnesio endovenos e iniciar nebulizaciones con salbutamol. Iniciar insulina cristalina en suero glucosado y realizar nebulizaciones con salbutamol. Una paciente con antecedente de enfermedad celíaca, presenta debilidad y espasmos musculares generalizados. Al examen físico se aprecia hiperreflexia y signo de Chovstek. El diagnóstico más probable es: Hiponatremia. Hipokalemia. Hipocalcemia. Hipomagnesemia. Hipofosfemia. Un paciente de 25 años, diagnosticado de granulomatosis de Wegener, evoluciona con anuria, malestar general, edema de extremidades inferiores y luego desorientación. Al examen físico se aprecia sopor superficial, asterixis, hipertensión arterial y frotes pericárdicos. El TAC de cerebro resulta normal y la creatinina plasmática resulta 6,3 mg/dl, con BUN: 110 mg/dl. La conducta más adecuada es: Administrar corticoides, asociados a ciclofosfamida y administrar furosemida endovenosa. Administrar corticoides, asociados a ciclofosfamida y administrar nitroprusiato endovenoso. Administrar corticoides, asociados a ciclofosfamida y realizar hemodiálisis de urgencia. Administrar corticoides, asociados a ciclofosfamida e iniciar sulfato de magnesio endovenoso. Administrar corticoides, asociados a ciclofosfamida y observar evolución. Es característico de la insuficiencia renal aguda prerrenal: La disminución de la fracción excretada de sodio. La disminución de la osmolaridad urinaria. La disminución del nitrógeno ureico urinario. El aumento de la concentración urinaria de sodio. La disminución de la relación BUN / creatininemia. Un niño de 2 años, cursando una disentería aguda febril, evoluciona con oliguria marcada, edema de extremidades inferiores y hematuria. Al examen físico se aprecia pálido, decaído, con hipertensión arterial y edema de cara y extremidades inferiores. El diagnóstico más probable es: Insuficiencia renal aguda prerrenal. Glomerulonefritis aguda. Síndrome nefrótico impuro. Síndrome nefrítico. Síndrome hemolítico-urémico. ¿Cuál de las siguientes alteraciones es MENOS probable de encontrar en un síndrome nefrótico por cambios mínimos?. NEFROSIS LIPOIDEA. GLOMERULONEFRITIS AGUDA POSTESTREPTOCOCICA. ENFERMEDAD DE BERGER. GLOMERULONEFRITIS PAUCIINMUNE. GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA. ¿Cuál de las siguientes alteraciones es MENOS probable de encontrar en un síndrome nefrótico por cambios mínimos?. Observar evolución. Iniciar diuréticos. Iniciar IECAs. Iniciar corticoides. Derivar para realización de biopsia renal. Un paciente de 60 años, monorreno de nacimiento, se realiza un TAC de abdomen y pelvis, visualizándose un tumor renal sólido de 2 cm de diámetro en el polo superior de su único riñon, sin visualización de adenopatías ni de compromiso la vena renal. La conducta más adecuada es: Observar evolución. Nefrectomía parcial. Realizar nefrectomía radical. Realizar nefrectomía parcial y radioterapia postoperatoria. Realizar nefrectomía radical y quimioterapia postquirúrgica. |