EXAMEN NÚMERO QUINCE ESCOLTA PRIVADO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN NÚMERO QUINCE ESCOLTA PRIVADO Descripción: Test Escolta |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1. Como norma fundamental se establece la necesidad de crear en torno a la personalidad una zona circular de seguridad, mediante un dispositivo de carácter preventivo y disuasorio por medio de: a) Preventivo y disuasorio. b) Neutralización, acción y detección. c) Neutralización, cobertura y evacuación. 2. La zona de seguridad que se establece alrededor del VIP será: a) En los traslados de larga duración únicamente. b) En los desplazamientos desde su domicilio a su centro de trabajo y salidas habituales a otros lugares, únicamente. c) En los traslados a cualquier lugar e incluso cuando se encuentre en su residencia habitual. 3. ¿Qué mecanismo es el encargado de efectuar al disparo propiamente dicho?: a) Mecanismo de disparo y percusión. b) Mecanismo de extracción y expulsión. c) mecanismo de cierre. 4. La personalidad a la que se presta el servicio de seguridad: a) No debe de conocer la verdadera situación para que no dé muestras de miedo. b) Deberá decir al escolta como debe llevar a cabo su servicio a tenor del lugar donde se encuentre. c) Debe de conocer la verdadera situación, al objeto de que no actúe de forma negligente. 5. Diga, de entre las siguientes piezas, cuál no pertenece al cañón?: a) Bloque de cierre. b) Pestillo de cierra. c) Uña extractora. 6. Los escoltas privados deben realizar ejercicio de tiro obligatorio, uno por trimestre. En estos ejercicio realizarán……. a) Las modalidades de tiro instintivo los trimestres primero y tercero y de tiro de puntería los trimestres segundo y cuarto, consumiendo un total de 75 cartucho al año. b) Las modalidades de tiro instintivo y de tiro de puntería en todos los trimestres, con la única diferencia del tiro de prueba de puntería del primer trimestre y con un consumo anual de 75 cartuchos. c) Las modalidades de tiro instintivo y tiro de combate todos los trimestres por igual y realizando un consumo de 100 cartuchos por escolta y año. 7. Los escoltas que forman el primer círculo de protección: a) No deberán conocerse entre ellas, sino solo con el jefe del equipo. b) Estarán perfectamente compenetrados entre si. c) Se entremezclarán con el segundo círculo. 8. Las áreas o cuartos de seguridad deberán contar tanto, con medidas físicas, como con medidas de personal de seguridad, tales como: a) Cámaras de seguridad y puertas blindadas. b) Vigilantes de seguridad o escoltas privados. c) Ambas respuestas son ciertas. 9. La primera misión fundamental de los escoltas del primer círculo, dentro de la Teoría de los Círculos Concéntricos será: a) Tener conocimiento de las costumbres del protegido. b) Detectar el lugar donde se está produciendo la agresión. c) Estar estrechamente vinculados entre si los miembros de la escolta. 10. De los seguros que se citan, cuál considera como uno de los que posee las pistolas de doble acción?: a) Seguro del fiador. b) Seguro de cartucho en recámara. c) Ninguna respuesta es cierta. 11. ¿A qué llamamos gatillazo?: a) Es la típica sacudida que descompone la alineación de los elementos de puntería desviando el tiro de la zona de impacto. b) Error en la forma de tirar. c) Error en la forma de apuntar. 12. El escolta pertenecerá a un equipo de protección y deberá: a) Actuar con independencia conforma su criterio. b) Integrarse de forma completa en el equipo. c) Actuar de acuerdo con las instrucciones recibidas de la familia del protegido. 13. En el ejercicio de sus funciones los escoltas: a) Siempre y en cualquier momento podrán efectuar identificaciones e impedirán la libre circulación. b) En cualquier momento podrán efectuar detenciones, cuando sospechen de un sujeto y restringirán a su arbitrio la circulación de personas y vehículos. c) Sólo podrán realizar las identificaciones o detenciones que resulten imprescindibles como consecuencia de una agresión a la persona protegida o al escolta. 14. Hablamos de la protección en movimiento, si un solo escolta acompañara al VIP, se situaría: a) Delante de él controlando visualmente todo lo que suceda. b) A la derecha de la persona, ligeramente retrasado. c) A unos tres metros por detrás de la persona siendo indiferente el lugar en el que se sitúe. 15. Si hablamos del vehículo del VIP, objeto de protección: a) Éste debe ser cómodo para albergar en su interior al VIP y a su escolta. b) Debe ser amplio y cómodo al objeto de que puedan ir en su interior dos o tres personas además del escolta y el conductor. c) Debe ser amplio y cómodo al objeto de que pueda incluso dormir en él. 16. El jefe del equipo de seguridad viajará: a) En el vehículo piloto. b) Siempre que sea posible, en el vehiculo de la personalidad. c) En el vehículo de escolta. 17. El sorteo o franqueo de las puertas, esquinas, entradas y salidas llevadas a cabo por un solo escolta experto en seguridad: a) Es completamente inefectivo. b) Es efectivo desde la capacidad de escolta. c) Es efectivo si el escolta conoce el lugar a la perfección. 18. A la actividad encaminada a la detección de posibles agresores que se dediquen a observar la actividad del la persona protegida y su entorno, la podríamos denominar: a) Avanzadas. b) Contravigilancias. c) Infiltraciones. 19. ¿Cuál es la definición de pasaje?: a) Elegir el itinerario correcto por parte del VIP, conocimiento y planificación de escape a centros de seguridad y rutas de evacuación a centros policiales. b) Elegir el itinerario correcto, conocimiento y planificación de escape por parte del VIP a centros de seguridad y rutas de evacuación a centros policiales. c) La aptitud de la cápsula para adaptarse y proteger a la personalidad cuando sale y entra de los vehículos y edificios. 20. En la línea de control, ¿Dónde se situará el Jefe de la Cápsula?. a) Detrás del VIP. b) Delante del VIP. c) En cualquier zona, sin perderlo de vista. |