EXAMEN NÚMERO VEINTE ESCOLTA PRIVADO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN NÚMERO VEINTE ESCOLTA PRIVADO Descripción: Test Escolta |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1.- La observación es una técnica básica en la protección de personas, es una habilidad: a) Natural en la persona. b) Que se ha de perfeccionar constantemente. c) El profesional de la seguridad tiene mecanismos internos que le conducen a la perfección. 2.- ¿Cómo procederemos para utilizar la pistola reglamentaria del Escolta Privado en doble acción?. a) Accionando manualmente o mediante la corredera el martillo hasta su posición más retrasada con el fin de poder efectuar el disparo ejerciendo menos presión sobre el disparador. b) Accionando la corredera y, una vez alimentada el arma, devolviendo el martillo a su posición más adelantada, evitando así que se pueda disparar el arma accidentalmente. c) Las armas semiautomáticas, como es el caso del arma reglamentaria del escolta, no pueden ser utilizadas en doble acción. 3.- El calibre del arma del escolta privado, pistola semiautomática, se mide por: a) El diámetro de la boca de fuego. b) El diámetro aproximado del proyectil. c) La vaina metálica, pólvora propulsante y fulminante. 4.- ¿Puede un Escolta Privado, como norma general, realizar tareas de protección a un cargo que tenga la condición legal de Autoridad?: a) Sí, en tiempos de guerra y en un estado de excepción. b) Sí. c) Sí, con una autorización del Ministerio de Defensa. 5.- De acuerdo con las siguientes respuestas, ¿Cómo deben repartirse, por regla general, los escoltas en una caravana?. a) Dos escoltas en el vehículo del protegido, para asegurar más su persona. b) El jefe de cápsula en el vehículo del protegido y el resto en el coche o coches de escolta. c) Irán todos en el coche o coches de escolta. 6.- Los sistemas de navegación de un GPS, son una combinación de: a) Vista general de la carta y Vista de la carta en rotación tal como el vehículo. b) Vista aérea del área que se va cartografiando, y de los lugares que se darán en los próximos instantes ( en la siguiente curva...). y unión por líneas de distintos puntos distanciados, redundante, si se está usando una carta rotativa. c) Las respuestas a) y b) son ciertas. 7.- Si durante una práctica de tiro, el arma se encasquilla y el problema es solucionable por el tirador, ¿cómo lo hará?. a) Usar el pasador del cierre para llevar a su posición atrasada la corredera, retirar el cargador, volver a insertar el cargador y montar el arma. b) Retirar el cargador, retrasar la corredera y extraer la vaina o cartucho. c) Retirar el cargador, retrasar la corredera y presionar el gatillo para extraer el proyectil. 8.- ¿Qué debe hacer el conductor del vehículo donde se desplaza la personalidad?. a) Salir del vehículo vigilando su zona de influencia y con el arma en posición de” prevengan”. b) Permanecer en el vehículo, con el motor en marcha y la primera velocidad engranada. c) Comprobar si las armas largas se encuentran en disposición de ser utilizadas. 9.- ¿Cómo se llama la configuración en la que el protegido va a recibir un grupo de personas y que forma parte de los actos protocolarios en que la persona protegida acoge o es acogida con ocasión de recepciones y convenciones?: a) Línea de seguridad y control. b) Línea de recibimiento. c) Línea de recibimiento y seguridad. 10.- ¿Cuáles son las bases de la Seguridad Integral?. a) Protección física, protección dinámica y protección estática. b) Protección física, protección electrónica y medios humanos. c) Protección física, protección ambiental y protección dinámica. 11.- Respecto de la teoría de círculos concéntricos, ¿En qué círculo se encontrarían las avanzadas de planificación?: a) Primer círculo. b) Segundo círculo. c) Tercer círculo. 12.- Respecto de los planos de la teoría esférica de seguridad, diga cuál de las siguientes respuestas refleja la contestación correcta: a) Superior e inferior. b) Plano aéreo, terrestre, marítimo y subsuelo. c) Plano aéreo, subsuelo y superficie. 13.- Desde el punto de vista de la actuación operativa, ¿Cómo debe ser la formación de la cápsula?: a) Fija, teniendo muy en cuenta no modificar nuestras posiciones para evitar caos y confusión entre nosotros. b) Se deberá adaptar a la situación, con comunicación entre los miembros de la cápsula y a poder ser a instancia del Jefe de Cápsula. c) Seguirá un plan predefinido, que cubrirá cualquier tipo de actuación. 14.- Respecto la peligrosidad en los desplazamientos a pie: a) Tienen menos riesgo que los desplazamientos en vehículo. b) Tienen más riesgo que los desplazamientos en vehículo. c) Tienen el mismo riesgo. 15.- En los desplazamientos de índole privada del protegido, ¿Qué tipo de caravana se utilizará?. a) Caravana formal. b) Caravana informal. c) No se usa caravana. 16.- ¿Cómo se denominan las investigaciones previas al paso de un protegido o en los lugares donde vaya a estar?. a) Pesquisas. b) Requisas. c) Actuaciones previas. 17.- ¿Cuáles son los tipos de ruta de una protección dinámica?. a) Principal, alternativo y de emergencia. b) Principal, secundaria y alternativo. c) Principal, secundario y otros. 18.- ¿Qué es la protección dinámica?. a) Aquella que se realiza en los desplazamientos internos en la vivienda del protegido. b) Aquella que se realiza entre la vivienda y el lugar de trabajo del protegido. c) Aquella que se realiza en cualquier desplazamiento del protegido. 19.- ¿Que función tiene el seguro de aleta?. a) Una palanca conectada con el gatillo que eleva la pieza que bloquea el paso a la aguja percutora justo al terminar la presión sobre el gatillo. b) Es un diente que tiene el percutor y que engarza en el fiador, al mover el martillo a una posición intermedia entre la de montado y abatido. c) Es para evitar que se pueda disparar el arma cuando intentamos llevar manualmente el martillo a su posición más atrasada. 20.- ¿Cómo deben realizarse las rondas de vigilancia?: a) Siguiendo estrictamente un horario y recorrido fijado con suficiente antelación. b) Aleatoriamente, tanto en recorrido como en horario. c) Es una decisión a tomar por el que realice las rondas, criterio siempre correcto. |