EXAMEN NÚMERO VEINTIDOS ESCOLTA PRIVADO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN NÚMERO VEINTIDOS ESCOLTA PRIVADO Descripción: Test Escolta |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cómo se llama a la parte posterior de la corredera que obtura la recámara por detrás?. a) Bloque de cierre. b) Bloque de apertura. c) Bloque cerrado. 2. ¿Cómo se llama a los atentados que se realiza cuando el terrorista esta lejano e incluso, lejano a la vista?. a) Inmediato a corta distancia. b) A media distancia. c) Remotos. 3. ¿Qué quiere decir la expresión? “Ambientación en su área de relación”. a) El Servicio de Protección debe adaptarse a los distintos ambientes que rodean en cada momento a la VIP. b) Hay que saber valorar en cada momento la clase y función de la VIP y la situación o el entorno en el que se encuentre en ese momento. c) El escolta debe saber relacionarse con todas las personalidades, para que fluya una gran confianza entre todos. 4. El Escolta Privado de un servicio de protección de VIP debe mentalizarse de que la seguridad de las mismas, no sólo consiste en impedir las acciones derivadas de la amenaza sino también, en evitar, o al menos neutralizar, las posibles vulnerabilidades del propio sistema, como pueden: a) Fenómenos meteorológicos y razones de salud. b) Deportes arriesgados y contactos con otras personas. c) Las respuestas a) y b) son ciertas. 5. ¿Cómo se denomina la cápsula en la que “un Escolta se colocará delante de la VIP, siendo su principal cometido vigilar la parte frontal y los otros dos se situarán ligeramente retrasados con respecto a la misma y controlarán ambos flancos.?. a) Cuña. b) Pirámide. c) Cuña invertida. 6. ¿Cuál de las siguientes peculiaridades de la Protección Personal debe ser evitada?. a) No se debe intervenir en la vida privada y familiar del protegido. b) Debe presentarse la protección en un ambiente de falta de tensión que evite situaciones de agobio. c) Es necesario que los miembros de un servicio de protección realicen funciones que no correspondan con su auténtico cometido. 7. El servicio de protección puede colocar al escolta en contacto con ambientes tentadores de "alto consumo", bebidas, juego, etc., que están por encima de sus posibilidades. Además, su misión allí es otra y no debe dejarse influir por estos ambientes. ¿A qué característica nos estamos refiriendo?. a) La integridad. b) La reserva. c) La responsabilidad. 8. La primera línea de defensa de un Servicio de Protección de Personalidades: a) Está integrada por los equipos de avance y de contra-vigilancia. b) Se localiza en los servicios de los Cuerpos de la Seguridad del Estado. c) Es la que forma el servicio de protección personal o interior. 9. Cuando hay dos escoltas (dos vehículos), con conductores ¿Dónde se ubicaran éstos?. a) Un escolta en cada vehículo, el VIP en el vehículo primero. b) Dos escoltas detrás con el segundo vehículo, protegiendo al VIP que va delante en el otro vehículo. c) Dos escoltas en el vehículo primero y el VIP en el vehículo segundo. 10. ¿Qué se requiere para que sea eficaz la observación?: a) Tiene usted que disimular con desparpajo, para que te vean con naturalidad. b) Debe existir una observación permanente y continua. c) Debe realizarse una observación colectiva. 11. ¿Qué caravana de vehículos es aquélla en la que su recorrido es del dominio público?. a) Informal. b) Formal. c) De representación. 12. Si conduciendo el coche de escolta nos bloquean con otro coche el paso, ¿Qué determinación deberíamos tomar?. a) Salir huyendo. b) Huir con nuestro vehículo embistiéndole al otro si fuera necesario. c) Avisar urgentemente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. 13. Con relación al criterio de vulnerabilidad, éste puede ser valorado: a) Muy vulnerable, Vulnerable y Normal. b) Seguro, cierto, medible. c) Cuantificado, seguro y cierto. 14. Los miembros de escolta que componen la protección inmediata de una persona deben, en caso de un incidente, reaccionar con toda rapidez siguiendo los dos principios básicos de este tipo de actuaciones: a) Cubrir y Evacuar. b) Arrastrar y enlazar. c) Huir y tirar. 15. Entre las normas de autoprotección que deben prever los escoltas en un lugar fijo NO se encuentra: a) Inspeccionar los vehículos de los alrededores del inmueble, tanto los que están bien aparcados como los que están en doble fila, mal aparcados, etc. b) Prestar especial atención a las obras y reparaciones que se realicen en las inmediaciones del edificio. c) No huir de situaciones rutinarias. 16. En un dispositivo de protección, formado por una sola persona, ante una puerta u obstáculo, el escolta deberá: a) Abrir la puerta y vigilar el entorno, permitiendo que la persona a proteger pase primero. b) Esperará a que la persona a custodiar rebase la puerta u obstáculo vigilando la retaguardia. c) Adelanta y rebasa a la persona a custodiar, controlando perfectamente ambos lados de la puerta. 17. ¿Cuáles son las finalidades de la información?. a) La prevención, la actuación selectiva. b) La evaluación, la distribución y la integración de todo el equipo de protección. c) La interpretación y procesamiento, el análisis y la comunicación con las F y C de seguridad. 18. Fuera de la línea de tiro, el arma debe estar: a) En un bolso con doble fondo, para pasar desapercibido. b) En la funda. c) En la Delegación de la Empresa de Seguridad. 19. Las siguientes funciones: “La vigilancia de las personas y cosas existentes en su área de responsabilidad, con la finalidad de detectar a posibles agresores o paquetes sospechosos” y “la información rápida de toda incidencia al responsable del dispositivo de seguridad”, corresponden a los: a) Puestos de control, revisión, inspección y colaboración. b) Puestos de vigilancia. c) Puestos especiales de seguridad informática. 20. El “error paralelo en el disparo” es: a) Menos importante que el error angular. b) Más importante que el error angular. c) Igual de importante que el error angular. |