option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen OCE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen OCE

Descripción:
Examen enero

Fecha de Creación: 2022/06/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los principales paradigmas para la comprensión de la escuela como organización son: Paradigma racional - científico, paradigma interpretativo - simbólico y paradigma interpretativo - crítico. Paradigma racional - científico, paradigma interpretativo - simbólico y paradigma o enfoque crítico - micropolítico. Ambas son incorrectas.

Desde un enfoque funcional, la organización escolar es... el estudio de la ordenación más adecuada de la totalidad de elementos que interactúan en una determinada comunidad escolar, orientada al desarrollo eficaz de su proyecto educativo. la disposición de los diferentes elementos que concurren en la vida y la actividad escolar. la ordenación y disposición de cuantos factores y elementos concurren en un centro, como microsistema social, en orden a lograr los objetivos de educación en una comunidad escolar y social, que constituye el principio y el término de esa acción organizadora.

¿Cuáles de los siguientes criterios generales rigen el acceso a una plaza en un centro educativo?. Tener hermanos matriculados en el centro o padres o tutores legales que trabajen en el mismo. La concurrencia de discapacidad en el alumno/a o en alguno de sus padres o hermanos. Ambas son correctas.

¿Cuáles de estas alternativas básicas acoge la organización vertical del alumnado?. Los grupos homogéneos. La enseñanza graduada y no graduada. La enseñanza graduada, no graduada y agrupamientos heterogéneos y flexibles.

Las formas de organización mediante grupos flexibles son... El sistema multiniveles, la organización del currículum por proyectos, rincones o áreas de actividades y talleres y agrupamiento flexible según situaciones aprendizaje. El sistema multiniveles, la organización del currículum por proyectos, rincones o áreas de actividades y talleres y grupos de refuerzo o apoyo separados del grupo de referencia. Ambas son incorrectas.

¿Cuál de las siguientes competencias pertenecen al Consejo Escolar de los siguientes centros educativos públicos según la actual legislación?. Evaluar los proyectos y las normas del centro, evaluar la programación general anual, conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos. Participar en la selección del director del centro como decidir sobre la admisión de alumnado y conocer la resolución de conflictos disciplinarios. a) y b) son correctas.

¿Qué modelo de evolución en cuanto a la participación en la dirección del centro se ha observado más recientemente?. Modelo centralizado y autocrático. Modelo consultivo. Modelo participativo, funcional y colegiado.

El maestro, dentro de la estructura del sistema educativo desarrolla tres tareas: Ejecutiva, instructiva y formativa. Ejecutiva, instructiva y recreativa. Educativa, instructiva y formativa.

Señala cuál de estas es una característica del coaching: Se realizan en grupos muy grandes. Forma de ayuda a una persona para que alcance sus objetivos. Solo atiende a unos determinados aspectos de la vida.

La organización en red es... Una nueva forma de estructurar y coordinar el trabajo del profesorado. Una nueva técnica para adaptar por medio de la red las nuevas formas de trabajo digitales. Una nueva forma de estructurar el trabajo del profesorado mediante un sistema de redes.

¿Por quién está formada la Comisión de Coordinación Pedagógica?. Formada por el director, el Jefe de Estudios, el claustro, los profesores y los coordinadores de ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria. Formada por el director, el orientador, el claustro, los profesores y los coordinadores. Formada por el director, el Jefe de Estudios, Jefe de Estudios adjunto, jefe de departamento y los coordinadores de ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria.

¿Qué son los Equipos de Ciclo?. Son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar, bajo la supervisión del jefe de estudios, las enseñanzas propias de cada ciclo y serán coordinados por un maestro que imparta docencia en el ciclo, preferentemente de con destino fijo. Son los órganos que promueven el trabajo en equipo de los profesores y cuya existencia, composición y funcionamiento será regulado por las diferentes Administraciones Educativas. Son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar las enseñanzas propias de las áreas o materias que tengan asignados y las actividades que se le encomienden, dentro del ámbito de sus competencias.

¿Qué es un modelo consultivo?. El director ostenta todas las competencias de dirección del centro como único órgano de gobierno con capacidad decisoria y ejecutiva y como enlace con la Administración a quien representa. El director transfiere parte de sus competencias en el área pedagógica al claustro, articulándose también equipos docentes para su coordinación y desarrollo de funciones. Ninguna es correcta.

¿En qué tipo de modalidad de inclusión el grupo de referencia se subdivide en dos, para reducir la ratio alumno - profesor, según las necesidades y materias?. Optativa inclusiva. Grupos heterogéneos con una reorganización de recursos humanos. Desdobles en grupos heterogéneos.

¿Cuál de las siguientes alternativas no es una etapa de evolución de la profesionalidad y sus modelos de acceso para la selección de directores escolares?. Modelo profesional y sociopolítico promulgado por LODE. Modelo profesional y de gestión eficaz. Modelo profesional y sociopolítico propuesta por la LOPEGCE.

Dentro de las funciones y los derechos del profesorado encontramos: La atención al desarrollo sólo intelectualmente y moralmente del alumnado. La evaluación del proceso de aprendizaje y del proceso de enseñanza del alumnado. No seguir experimentando en los procesos de enseñanza.

¿Qué diferencia hay entre el modelo consultivo y el modelo participativo, funcional y colegiado?. En el modelo consultivo, el Consejo de Dirección amplía el grado de representación de los padres y alumnos. En el modelo participativo participa el Claustro, Consejo de Dirección y la Junta de Dirección y en el modelo consultivo sólo participan los dos primeros mencionados. En el modelo participativo, el Consejo de Dirección amplía el grado de representación de los padres y alumnos.

¿Cuáles son las tareas asignadas a los maestros?. Ejecutiva, instructiva y formativa. Ejecutiva, supervisora y formativa. Asignativa, instructora y formativa.

Los órganos del gobierno de las escuelas de Educación Infantil y Primaria lo forman: Consejo Escolar y Claustro de profesores. Equipo directivo y órganos colegiados. Director, Jefatura de Estudios y Secretaría.

¿En qué órgano recae la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, si fuera necesario, decidir sobre aspectos educativos del centro, siendo este un órgano técnico-pedagógico?. Consejo Escolar. Claustro de Profesores. AMPA.

¿Cuál es la tendencia más aceptada sobre la organización escolar?. Hay una sola Ciencia de la Educación; la Pedagogía, con varias ramas, entre ellas la Organización Escolar. La Pedagogía como tal no tiene sentido ya que la educación es objeto de estudio de varias y diferentes ciencias entre ellas la organización escolar, distinguiendo entre Ciencias de la Educación y Ciencias Pedagógicas. Existen varias Ciencias de la Educación, entre ellas la Pedagogía y la Organización Escolar, que son independientes entre sí.

¿Cuál de los siguientes no es un contenido de la Organización Escolar?. Elaborar mediante una metodología científica, la dimensión epistemológica de la OE como ciencia normativa. Fundamentar la singularidad que define las organizaciones educativas en sus elementos más significativos. Analizar el clima de aula para investigar su influencia en el funcionamiento del centro escolar.

¿Qué queremos decir cuando hablamos de Educación Básica?. Educación Infantil y Primaria. Educación Infantil. Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria.

¿A qué se refiere la organización vertical del alumnado?. Organización por niveles educativos del sistema escolar. Organización por ciclos educativos de los alumnos de 6 a 12 años. Organización de cada curso por Unidades Didácticas.

¿A qué se refiere la organización horizontal de alumnado?. Distribución del alumnado en grupos heterogéneos. Distribución de los alumnos en grupos con características similares de escolarización. Distribución de los alumnos en grupo homogéneo de 40 personas mínimo.

Los coordinadores de ciclo cumple las siguientes funciones: Coordinar las organizaciones, colaborar en las evaluaciones y velar por el cumplimiento de la programación didáctica. Organización de actividades extraescolares, mantener actualizada la metodología didáctica, formular propuestas al equipo directivo. Participar en la elaboración y concreción de los elementos curriculares, coordinar las funciones de tutoría de los alumnos como coordinar la enseñanza; además de aquellas funciones que le encomiende el jefe de estudios.

Señala cuál de estas afirmaciones es la correcta: La LOGSE estructura el sistema educativo en una serie de etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza. La LODE introduce las competencias como principal elemento diferenciador respecto a la legislación educativa anterior. La LOE se fundamenta en los principios de inclusión, individualización y atención a las necesidades específicas.

¿Qué tarea dentro de la estructura del sistema educativo es la encargada de enseñar, guiar y orientar al alumnado para que alcance los objetivos curriculares propuestos en el Currículum?. Ejecutiva. Instructiva. Formativa.

¿En qué consiste el coaching familiar?. Formación de alumnos coaches, para desarrollarse eficazmente y superar los obstáculos que se le presenten. Formación de padres y madres usando las herramientas del coaching en la educación de sus hijos, y transmitiéndoles valores, compromiso y disciplina. Formación del docente como asesor académico.

Según el informe Delors (1.996): Para tener éxito escolar lo principal es el director. Para tener mejores resultados lo principal es la motivación del alumno. Para tener éxito escolar lo principal es el trabajo en casa con la familia.

¿Cuál de las siguientes opciones no sería una función del profesorado?. La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. Emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más adecuados al nivel de desarrollo, aptitudes y capacidades del alumnado, de conformidad con lo establecido en el Proyecto Educativo del Centro. La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.

Nuestro sistema educativo debe garantizar la escolarización sin discriminación por motivos socioeconómicos, por lo que en ningún caso los centros sostenidos con fondos públicos podrán: Percibir compensación económica de las familias por recibir enseñanzas de carácter gratuito e imponer la obligación de hacer aportaciones a fundaciones o asociaciones ni establecer servicios obligatorios, asociados a las enseñanzas, que requieran aportación económica. Se excluyen de las anteriores prohibiciones las actividades extraescolares, las complementarias y los servicios escolares, que, en todo caso, tendrán carácter voluntario. Las dos respuestas anteriores son correctas.

Son competencias del director... Garantizar el cumplimiento de las leyes pero no de las demás disposiciones vigentes. Impulsar la colaboración con las familias, instituciones y otros organismos que faciliten la relación del centro con el entorno. Realizar la evaluación psicológica y pedagógica previa del alumnado.

¿Cuál es la naturaleza de la Organización Escolar?. Tecnología y arte. Ciencia. Ambas son correctas.

Dentro de la estructura del sistema educativo, encontramos la tarea formativa: Sigue unas normas, mantiene las relaciones establecidas jerárquicamente y asume su responsabilidad dentro del centro educativo. Profesor = trabajador. Además de enseñar, orienta y asesora a su alumnado, facilitando el autoconocimiento del alumnado y su inclusión en el entorno y la sociedad. Profesor = tutor. Enseña, guía y orienta al alumnado para que alcancen los objetivos curriculares propuestos en el Currículum, ya que es responsable de su aprendizaje. Profesor = docente.

Las Competencias Clave que destacan en Educación Primaria siguiendo la LOMCE son: Competencia en Comunicación Lingüística, Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología, Competencia digital, Aprender a aprender, Competencias Sociales y Cívicas, Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor y Conciencia y expresiones culturales. Competencia en Comunicación Lingüística, Competencia Matemática, Competencia en el Conocimiento y la Interacción con el mundo físico, Tratamiento de la información y Competencia digital, Competencia social y ciudadana, Competencia cultural y artística, Competencia para aprender a aprender, Autonomía Personal. Competencia en Comunicación Lingüística, Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología, Competencia digital, Autonomía Personal, Competencia cultural y artística y Competencia para aprender a aprender.

La Organización Escolar y la Didáctica son disciplinas: Complementarias y relativas. Complementarias y autónomas. Autónomas y recíprocas.

¿A qué paradigma para la comprensión de la escuela como organización pertenece esta definición? Tiene sus principales aportaciones en las teorías clásicas, participando de criterios tecnológicos, centrados en el logro de objetivos mediante relaciones formales y de naturaleza científica. Paradigma racional - científico. Paradigma interpretativo - simbólico. Paradigma o enfoque crítico - micropolítico.

Dentro de las tareas que el docente debe desarrollar, cuando profesor = tutor, hablamos de que se está realizando la tarea: Formativa. Ejecutiva. Instructiva.

Las claves de la dirección profesional son: Formación, selección y reconocimiento. Formación, selección, evaluación y reconocimiento. Selección y evaluación.

Toda colectividad que tenga un objetivo económico desarrollará una manera de coordinar con eficacia a los individuos implicados en su consecución. Esta definición corresponde a: Organización de mercado. Organización burocrática. Organización de clan.

Integrada por sujetos que han vivido un proceso de socialización (valores y objetivos similares) dentro de un sistema tecnocrático. Esta definición corresponde a: Organización de mercado. Organización burocrática. Organización de clan.

Hoyle, desde una perspectiva heurística, ha situado a esta disciplina (organización de centros educativos) en la intersección de seis bases teóricas. Una de estas disciplinas se ocupa de analizar los componentes de cualquier organización. Teoría de la educación. Teoría de la organización. Teoría de la gestión.

Esta metáfora proporciona una imagen de los centros escolares como recintos de producción en cadena de conocimientos del alumnado. Solo es aplicable a las instituciones escolares que surgieron en el s.XIX, basadas en la especialización de la enseñanza (anteriormente, las escuelas seguían el modelo de aula única). Nos referimos a: El centro educativo como fábrica. El centro educativo como máquina u organismo. El centro educativo como burocracia.

Conjunto de instituciones, elementos y estructuras pertenecientes a una nación, perfectamente clasificados, reconocidos legalmente, dotados de entidad jurídica, cuyo fin primordial es la educación de los ciudadanos. Nos referimos a: Sistema educativo. Sistema curricular. Sistema escolar.

Hoyle, desde una perspectiva heurística, ha situado a esta disciplina (organización de centros educativos) en la intersección de 6 bases teóricas. Una de estas disciplinas, se ocupa de la normativa general que permite alcanzar los objetivos de la educación establecidos en una sociedad y época determinadas. Nos referimos a: Teoría de la educación. Teoría de la organización. Teoría de la política educativa.

Esta ley establece que cada alumno dispondrá al finalizar la etapa, y cada ciclo, de un informe sobre su aprendizaje, los Objetivos alcanzados y las competencias adquiridas, según dispongan las Administraciones educativas, a fin de garantizar una transición con las mayores garantías a la etapa de ESO. Nos referimos a: LOE. LOCE. LOMLOE.

Es un inconveniente de la responsabilidad descentralizada en la elaboración y gestión de los centros escolares. Permite una mayor participación de los ciudadanos en la vida escolar. La eficacia en educación está muy en función del desarrollo educativo de los miembros de la comunidad. Es posible una acomodación real del sistema adaptado a las circunstancias sociogeográficas.

Es una ventaja de la responsabilidad descentralizada en la elaboración y gestión de los centros escolares: Cuando un alumno cambia de distrito, zona o estado altera más su proceso educativo que en una situación centralizada. Es posible una acomodación real del sistema adaptado a las circunstancias sociogeográficas. Las atenciones respecto a lo educativo pueden estar desigualmente distribuidas en las distintas zonas, distritos o estados.

En la admisión de alumnos en los centros educativos, existen condicionamientos claros ¿Cuál de estos NO es un condicionamiento clave?. El marco legal, que establece los criterios básicos. Las preferencias y los intereses del centro educativo. Las preferencias y los intereses de las familias.

Estos agrupamientos se establecen tomando como referencia una serie de criterios establecidos (por ejemplo, la edad o el CI), con el objetivo de que las diferencias entre ellos sean mínimas. Es una práctica bastante común en Europa la agrupación de alumnos por intereses o posibilidades de futuro. Nos referimos a: Agrupamientos heterogéneos. Agrupamientos homogéneos. Agrupamientos diferenciados.

Nos referimos a la reiterada ausencia de los centros docentes de niños y adolescentes en edad de enseñanza obligatoria: No escolarización. Absentismo escolar. Escolarización tardía.

Expresa un distanciamiento del adolescente respecto de las exigencias de la escuela, sus procedimientos y normas, sin llegar a cuestionar la cultura que esta expresa. Se trata de actitudes que no necesariamente presuponen una práctica reiterada del absentismo, sino el cuestionamiento de algunos procedimientos y normas escolares. Nos referimos a: Absentismo por transgresión. Indiferencia ante la escuela. Absentismo por rebelión.

¿En qué año se firmó la Declaración de Bolonia, para poner en marcha una Universidad europea homologable?. 1990. 1999. 1995.

En relación a las funciones directivas referidas a las actuaciones pedagógicas específicas de los directores, que hacen referencia a su habilidad de "relaciones públicas": motivación, creación de una moral adecuada, uso de una gestión participativa,... Nos referimos a: Técnicas. Humanas. Educativas.

Puede hablarse de una escala de participación cuyos niveles van de menor a mayor y que quedan reflejados en el interesante y ya clásico continuum, donde los administradores piden sugerencia a los administrados; éstos pueden señalar los fallos o dar datos útiles a la solución prevista. Nos referimos a: Información. Consulta. Cogestión.

Puede hablarse de una escala de participación cuyos niveles van de menor a mayor y que quedan reflejados en el interesante y ya clásico continuum, donde los administrados ejercen una influencia efectiva y directa en la elección o rechazo de un plan de acción o toma de decisión. Nos referimos a: Información. Consulta. Cogestión.

En este modelo los administradores establecen y eligen la jerarquía delegando parte de su poder, que se ejerce en escalones sucesivos a través de toda la organización. Esto supone que existen órganos de gestión presididos por representantes de la dirección, con presencia de representantes de bases, aunque la decisión final no sea preceptiva para la dirección. Nos referimos a: Modelo sociotécnico. Modelo sociocrítico. Modelo sociocomunicacional.

Este autor define la escuela como una entidad administrativa local que se ocupa de la instrucción del joven cara a cara: Zabalza Beraza. Tyler. Waller.

No es un determinante del centro educativo versátil. Nueva convergencia entre la organización escolar y la organización labor. La necesaria convivencia de paradigmas organizacionales. El impulso desadaptativa de las organizaciones educativas.

Actualmente, los centros educativos se enfrentan a dos situaciones nuevas. No es una de estas situaciones: El enorme potencial conseguido por el ser humano para acceder, almacenar.. La capacidad de control de la dirección del centro educativo. La pérdida de la legitimidad que se venía otorgando la uniformidad.

Aquella institución educativa cuya estructura organizativa no ha sido establecida con carácter definitivo. Centro educativo rígido. Centro educativo polivalente. Centro educativo versátil.

Que ley prohíbe introducir actividades complementarias (no obligatorias) dentro del horario. LOE. LOMLOE. LOGSE.

Durante los años que estuvo vigente la LOMCE (2013), el concierto educativo tiene una duración mínima de: 4 años. 6 años. 2 años.

Esta ley estableció por primera vez que "no constituye discriminación la admisión de alumnos o alumnas o la organización..". LOE. LGE. LOMCE.

Esta ley fue la primera que reguló las subvenciones públicas a centros privados. Nos referimos a: LOE. LOMCE. LGE.

La financiación recibida por los Centros Concertados Privados se realizan en función: Situación estratégica de la escuela. Número de escuelas por población. Número de alumnos.

La sexta reforma educativa de la democracia, fue: LOMCE. LOCE. LOE.

NO es un factor configurativo del sistema escolar: La religión. La estructura social y político. La gestión territorial.

La principal característica de esta ley fue su centralismo con el consiguiente control por el Gobierno de toda la educación: La ley de instrucción pública de 1857. La ley general educación y financiación de la reforma educativa de 1970 (LGE). La ley orgánica general del sistema educativo de 1990 (LOGSE).

Conjunto de elementos, factores e iniciativas que configurarían el modelo de educación de un país determinado: Sistema curricular. Sistema educativo. Sistema escolar.

Esta LEY apela a los directores de centros educativos, para que asuman funciones de liderazgo en términos colaborativos: LOE. LOMLOE. LOMCE.

Supuso un gran paso en la modernización y racionalización del sistema educativo español en muchos sentidos: La ley general de educación (LGE, 1970). La ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE, 2013). La ley orgánica de la calidad de la enseñanza (LOCE, 2002).

Desde un punto de vista organizativo, se puede identificar como "la intervención de individuos o grupos de personas en: Participación. Comunicación. Decisión.

Se caracteriza sobre todo por la cultura de la relación personal como instrumento clave de aprendizaje y gestión: Modelo sociotécnico. Modelo sociocomunicacional. Modelo sociocrítico.

Bajo la denominación de proceso directivo, distribuir el trabajo entre los miembros del equipo directivo y otros miembros: Control. Coordinación. Organización.

Denunciar Test