option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN OFICIAL AGV - 67

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN OFICIAL AGV - 67

Descripción:
ADMIN - 2015

Fecha de Creación: 2023/12/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 10

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
6.9.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, ¿Durante cuánto tiempo mínimo tienen los centros sanitarios la obligación de conservar la documentación clínica?. A) Cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. B) Diez años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. C) Diez años contados desde la fecha de inicio del proceso asistencial. D) Siempre.

Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, y en relación al alta del paciente, en caso de que el mismo no la acepte la dirección del centro, previa comprobación del informe clínico correspondiente: A) Oirá al paciente y, si persiste en su negativa, procederá a emitir el alta. B) Oirá al paciente y, si persiste en su negativa, lo pondrá en conocimiento del juez para que confirme o revoque la decisión. C) Procederá a emitir el alta, informando al juez de guardia de tal circunstancia. D) Procederá a ofrecer al paciente una segunda opinión de personal sanitario adscrito a al centro.

Según el Decreto 1/2013, de 8 de enero, el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía depende: A) De la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. B) De las Direcciones Gerencia de los Hospitales del SSPA. C) De la Consejería competente en materia de salud. D) Del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Según el Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, la función de gestionar, de forma eficaz y eficiente, el material clínico de la unidad de gestión clínica y su mantenimiento, así como los productos sanitarios necesarios para la provisión de los cuidados más adecuados a la población, corresponde a: A) La Dirección de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental. B) La Coordinación de los dispositivos asistenciales que integran la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental. C) La Coordinación de cuidados de enfermería de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental. D) Todos los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental.

Las líneas de acción que dan contenido al Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2010-2014 están enfocadas en torno a varios escenarios: A) Los profesionales, los ciudadanos y la Consejería de Salud. B) La ciudadanía, los profesionales y un espacio compartido. C) Los ciudadanos, los profesionales y la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. D) Los profesionales, el SAS y la ACSA.

Según la Ley 2/2010, de 8 de abril, entre los derechos de las personas ante el proceso de muerte se recogen los siguientes: A) A la atención integral, a realizar la declaración de voluntad vital anticipada, a la toma de decisiones y al consentimiento informado. B) A la atención integral y personalizada, a realizar la declaración de voluntad vital anticipada, a la toma de decisiones y al consentimiento informado. C) A la atención integral, a la información asistencial, a realizar la declaración de voluntad vital anticipada, a la toma de decisiones y al consentimiento informado. D) A la información asistencial, a realizar la declaración de voluntad vital anticipada, a la toma de decisiones y al consentimiento informado.

La Ley que regula en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía la declaración de voluntad vital anticipada es la: A) Ley 5/2003, de 9 de octubre. B) Ley 3/2005, de 5 de mayo. C) Ley 4/2006, de 10 de octubre. D) Ley 4/2010, de 8 de abril.

El Decreto que regula las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (PVD) es: A) Decreto 488/1997, de 14 de abril. B) Decreto 322/1997, de 6 de marzo. C) Decreto 75/1998, de 6 de abril. D) Decreto 92/1999, de 18 de marzo.

La Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) tiene por objeto, entre otros: A) Establecer las bases por las que se han de regir todos trabajadores de la Administración. B) Determinar las normas aplicables al personal laboral de las empresas públicas. C) Establecer las bases del régimen público de los funcionarios públicos incluidos en su ámbito de aplicación. D) Determinar las normas aplicables al personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas.

Entre los derechos individuales de los empleados públicos que se establecen en la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), no se recoge: A) La libertad sindical. B) La estabilidad laboral. C) La libertad de expresión, dentro de los límites del ordenamiento jurídico. D) La jubilación, según los términos y condiciones establecidas en las normas aplicables.

Denunciar Test
Chistes IA