option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Organización

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Organización

Descripción:
Temas 5,6 y 7

Fecha de Creación: 2023/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Planificación: Puede ser definida como una actividad deliberada en desarrollar un conjunto de posibles acciones para alcanzar un conjunto de metas. Ninguna.

Características de la planificación: Constituye una actividad humana y social. Anticipatoria, orientada a estados futuros. Siempre vinculada a la acción. Para lograr metas u objetivos. Sigue procedimientos definidos y queda reflejada por escrito. Todas son correctas.

En cuanto a la planificación como proceso: ETAPA I: La planificación es un proceso que implica identificar problemas, establecer metas y objetivos, proponer soluciones alternativas y diseñar un plan de acción que busca lograr objetivos. ETAPA II: Se lleva a cabo una evaluación de las alternativas de acción para determinar cual es la mejor opción y se pone en práctica el plan. Ambas son correctas.

En cuanto a los documentos de planificación institucional de los centros: Proyecto Educativo de Centro. Programación General Anual. Memoria Anual. Todas son correctas.

Proyecto Educativo de Centro: Dicho proyecto estará enmaracado en unas líneas estratégicas y tendrá en cuenta las características del entorno social, económico, natural y cultural del alumnado del centro, así como las relaciones con agentes educativos, sociales, económicos y culturales del entorno. Según el art. 127 es el Consejo Escolar quien aprobará y evaluará el proyecto educativo. Ambas son correctas.

La Programación General Anual: Según el Art. 125 al principio de cada curso, en ella se recogerán todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro. Según el Art. 127 es el Consejo Escolar quien aprobará y evaluará la PGA, sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado en relación con la planificación y organización docente. Los aspectos organizativos/docentes los aprueba el Claustro y lo que aprueba el Consejo Escolar y lo evalúa, es la PGA. Ambas son correctas.

Propuesta Pedagógica y Propuesta Curricular. Propuesta Pedagógica: INFANTIL. Propuesta Curricular: PRIMARIA. Sirven como marco para orientar la enseñanza y garantizar que se sigan ciertos criterios y decisiones en la actuación docente. Estas propuestas definen como se organizará y desarrollará el currículo en cada nivel educativo. Todas son verdaderas.

Programaciones Docentes. Cursos impares: 1,3,5 de primaria, 1,3 de la ESO, junto con infantil y 1º de bachillerato = LOMLOE. Cursos pares: 2,4,6 de primaria, 2 y 4 de la ESO = LOE. Ambas son correctas.

En cuanto a las programaciones docentes: En el contexto pedagógico, sirven para alcanzar los objetivos previstos de forma planificada y no arbitraria. Programar es realizar un diseño de cómo queremos orientar la acción antes de que éste ocurra improvisadamente. La programación tiene dos sentidos: el primero es que alude a su sentido dinámico (como proceso) y el segundo como resultado (como producto). Es un proceso de sistematización y organización de los elementos que tienen que ver con el proceso de E-A. Nos ayuda a eliminar el alzar, evitar pérdidas de tiempo, ordenar el proceso de E-A, adaptar el trabajo a las características culturales y ambientales del contexto,... Todas son correctas.

La Memoria Anual: Al finalizar el curso, el Claustro de Profesores y Consejo Escolar realizar la evaluación del grado de cumplimiento de la PGA. Las conclusiones relevantes se recogen en la MEMORIA FINAL DE CURSO. La Memoria Anual, es la evaluación anual del centro para ver en qué medida se han conseguido los objetivos previstos y sirve para la planificación del curso siguiente. Incluirá: análisis de los resultados de los alumnos, evaluación del proceso de enseñanza y práctica docente, valoración de los planes y programas, y las propuestas o planes de mejora. Todas son correctas.

Relaciones micropolíticas: Son relaciones de poder y autoridad que se dan entre los miembros de una organización educación, con la finalidad de influenciar, dirigir o proteger. Ninguna.

Elementos básicos en las relaciones micropolíticas: Intereses de los individuos. Grupos de interés. Estrategias utilizadas. El poder y su utilización. Todas son correctas.

En cuanto al conflicto: La educación es una herramienta para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos. Ninguna.

En cuanto a las leyes: Decreto 16/2016, 9 de marzo, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes no universitarios de la CARM. Resolución 13 de Noviembre de 2017, para la mejora de la convivencia escolar de los centros. Ambas son correctas.

Cuales son las actuaciones del Orientador (CONVIVENCIA). Asesoramiento al profesorado para la reducción y extinción de problemas de comportamiento y estrategias de prevención. Diseño de planes de actuación específicos para la mejora de la convivencia, dirigidos a los alumnos que presentan alteraciones graves de conducta. Colaboración con la jefatura de estudios en la adecuación del plan de acción tutorial al plan de convivencia del centro, impulsando y programando dentro del mismo la realización de actividades que favorezcan un buen clima. todas son correctas.

la Comisión de Convivencia dentro del Consejo Escolar está formada por: Un padre, un alumno (secundaria), director, jefe de estudios y un docente. En el caso de que no existiera en los centros esa comisión de convivencia esas funciones son atendidas por el Coordinador de Convivencia. Ambas son correctas.

PLAN DE CONVIVENCIA. El plan de convivencia es una herramienta para la regulación de la convivencia, la prevención y resolución de conflictos a nivel individual como de grupo. Forma parte del Proyecto Educativo. Se incluye en la PGA. Todas.

Características del Plan de Convivencia: No se puede improvisar. Original y adaptado al centro. Global y preventivo. Claro en su redacción. Concreto, útil y consensuado. Implicar a toda la Comunidad Educativa. Todas.

Competencias del Plan de Convivencia: El Equipo Directivo es quien lo elabora y actualiza. Se incluye en el documento Proyecto Educativo. Colabora: comisión de convivencia, teniendo en cuenta las medidas del Claustro y Consejo Escolar. Evalúa el Consejo Escolar. Incluye: actuaciones contra el acoso escolar, medidas para conseguir igualdad de resolución de conflictos,... Todas.

Comisión de Convivencia: El consejo escolar podrá construir una Comisión de Convivencia para realizar el seguimiento del plan de convivencia y de la resolución de conflictos o nombrar, a propuestas del director, a un coordinador de convivencia. Formado por: Director. Jefe de Estudios, Un Profesor. Un alumno. Un padre/madre. Ambas.

Las normas del Régimen Interno son: Salidas de viaje. Alumnos no recogidos al final de la jornada. Entradas y salidas en horario distinto. Sustituciones profesorado. Actuación en caso de accidente. Tratamiento en caso de herida leve. Que hacemos cuando llueve en el recreo. Normas de funcionamiento transporte. Para el uso de instalaciones. Todas.

Faltas leves. Descortesías. Faltas de respeto. Alborotos. Pequeños hurtos. Copiar. Uso sin autorización del móvil. Incumplimiento de las normas del centro. Ambas son correctas.

Faltas graves: Agresiones esporádicas. Hurtos y robos esporádicos. Absentismo. Grabación o difusión de imágenes. Amenazas. Ninguna.

Faltas muy graves: Acoso. Humillaciones. Grabación de actos que tengan componentes violentos. Robos. Ninguna.

Las medidas correctoras: Tendrán carácter educativo y recuperador, garantizando el respeto a los derechos de los alumnos y procurarán la mejora de las relaciones. Ninguna.

Protocolo de actuación ante situaciones de ideación suicida y conductas autolesivas. Resolución 18 de julio de 2022, se establece un protocolo para las situaciones de ideación suicida y conductas autolesivas. Ninguna.

En cuanto al protocolo de suicidio y autolising según la Resolución 18 de julio de 2022: 1. Conocimiento de la situación y designación al Equipo de Apoyo Social. 2. Comunicación a la familia. 3. Desviación a los Servicios Sanitarios. 4. Si la conducta suicida se asocia a otras circunstancias (posible acoso, maltrato infantil,...). 5. Información a las Administraciones Educativas. 6. Solicitud de asesoramiento especializado. 7. Seguimiento. 8. Evaluación y cierre. Todas.

Diferencia entre: CONFLICTO, VIOLENCIA Y ACOSO. CONFLICTO: suele considerarse negativo. Es algo habitual en las relaciones entre grupos. Suele ocurrir cuando los objetivos son incopatibles. VIOLENCIA: uso intencionado de la fuerza física en contra de otro con el propósito de herirle. Se hace de manera injustificada y con connotación de crueldad. ACOSO: una persona es agredida de manera repetida y durante un tiempo. Todas son correctas.

Plan Estratégico de Convivencia Escolar: 1. Educación Inclusiva. 2. Participación de la comunidad. 3. Aprendizaje y convivencia. 4. Educación en los sentimientos y en la amistad. 5. Socialización preventiva de la violencia de género. 6. Prevención de la violencia desde la primera infancia. 7. Atención y cuidad del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Todas son correctas.

Las relaciones entre familia y escuela. Experiencias y buenas prácticas. Es un libro que recoge las buenas prácticas, experiencias. Apertura del centro al contexto, es lo que se potencia. Ninguna.

Técnicas para la participación democrática: Dinámicas para promover la participación democrática en las instituciones educativas. Ninguna.

Tipos de Ciberacoso en jóvenes: Ciberbullying: es un tipo de acoso que se hace de forma reiterada mediante agresiones (amenazas, insultos,...) por medio de las tecnologías. Ciberacecho: es la acción de espiar a una persona principalmente en las redes sociales. Grooming: acciones y estrategias que lleva a cabo un adulto para ganarse la confianza de un menor (internet) con el objetivo de índole sexual. Cebo o Luring: métodos que utilizan los pedófilos (internet) para atraer a niños a reuniones personales. Todas son correctas.

Tipos de Ciberacoso en jóvenes: Flameo: cuando usuarios de internet se envían mensajes ofensivos debido a diferencia de opiniones, una discusión... Ciberacoso sexual: persecución de un individuo a otro a través de mensajes, fotografías o videos de carácter sexual. Sexting: compartir imágenes eróticas de forma voluntaria. El peligro es la difusión de estas imágenes. Craping: cuando alguien accede a la cuenta de una red social de un niño publicando contenido inapropiado, haciéndose pasar por el. Catfising: cuando una persona roba la identidad online a otra, normalmente las fotos. Todas son correctas.

Denunciar Test
Chistes IA