EXAMEN ORIENTA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN ORIENTA Descripción: EXAMEN ORIENTA TEMAS HASTA EL 4 CREO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Para qué alumnado se diseñó el PEHIS? T.4. Educación Infantil y Primaria. Educación Primaria y Secundaria. Educación Secundaria. 1. La Guía del tutor, el cuaderno del alumno y un CD son los materiales del: T.4. a. Programa de Acción Tutorial (García, Cermeño y Sandoval, 2009. b. Programa Estima-te (Vallés y Vallés, 2010). c. Programa para el aprendizaje de valores (Pérez, 2009). 17. ¿Cómo se titula la obra de Juan Huarte de San Juan? T.1. a. Examen de ingenios para las ciencias. b. Speculum Vitae Humane. c. Orientación vocacional. 17. Cuando la Orientación es considerada como distribución y ajuste de los alumnos,. a. Los problemas se atribuyen al contexto y a la interacción entre distintos factores. b. El agente natural de la Orientación es el equipo docente. c. Los problemas se atribuyen al alumno. 17. El principio de intervención social: a. Es más psicológico que sociológico. b. Considera al individuo como un ser en continuo proceso de crecimiento. c. Es más sociológico que psicológico. 17. Cuando un Departamento de Orientación colabora en la búsqueda de empresas para que los alumnos realicen prácticas, ¿qué principio está poniendo en práctica?. a. Prevención. b. Desarrollo. c. Intervención social. 17. ¿Quién fue el primero que introdujo un programa de orientación en el programa educativo de un centro? T.1. a. J.B. Davis. b. J. Brewer. c. F. Parson. 17. ¿Cuál de los siguientes apartados se corresponde con alguno de los presupuestos de la orientación educativa?. a. La defensa del valor y dignidad personal del alumno. b. Lograr la plena autorrealización del alumno. c. A y B son correctas. 17. En el continuo Orientación – Intervención psicoeducativa ¿dónde se sitúan los recursos que requieren mayor especialización?. a. En la Orientación. b. En la Acción Tutorial. c. En la Intervención psicoeducativa. 17. La técnica más utilizada en el modelo clínico es: T.3. a. La psicométrica. b. La entrevista. c. La sociométrica. 17. ¿Qué modelo de intervención profesional en orientación tiene como una de sus principales premisas que la interacción entre los agentes mediadores en el aprendiz se produce siempre en un contexto social? T.2. a. El modelo de consulta/asesoramiento. b. El modelo educacional constructivo. c. El modelo de programas. 17. El enfoque preventivo-educativo propone una intervención: T.2. a. Interna, contextual, proactiva e indirecta. b. Externa, individual, reactiva y directa. c. Externa, comunitaria, preventiva y directa. 17. El enfoque preventivo-educativo tiene como objeto de intervención: T.2. a. Las finalidades del centro. b. Los alumnos y sus dificultades. c. Las estrategias de reeducación. 17. En el “modelo de consulta”, ¿quién actúa de forma indirecta sobre el alumno?. a. El cliente. b. El consultor. c. El consultante. 18. Según L. Santana (1999) el asesoramiento va dirigido a cubrir necesidades de: T.2. a. Alumnado, profesorado y equipo directivo. b. Centro, profesorado y padres. c. Alumnos, profesores y padres. 17. Algunas de las características del modelo de intervención por programas son: T.2. a. Potencialidad para atender necesidades, capacidad integradora y carácter perecedero. b. Genera efectos de éxito inherente y falta especialización en gestores y aplicadores. a. Las dos opciones anteriores son correctas. 17. En el año 1995: T.2. a. Se unificaron los EPOEs, EATAIs y SAEs. b. Los Equipos Psicopedagógicos Municipales se convirtieron en Servicios Sociales. a. Se unificaron los EPOEs, EATAIs y SAEs, dando lugar a los EOEs. 17. ¿Qué función es prioritaria para un profesor tutor?. a. Reunirse con los padres de sus alumnos. b. Elegir al delegado de clase. c. Facilitar la integración de todos los alumnos en el grupo clase. 17. ¿Cuál de los siguientes decretos aprueba el Reglamento Orgánico de los IES? T.2. a. Decreto 327/2010. b. Decreto 231/2007. c. Decreto 431/2008. 17. Según las Instrucciones de la Dirección General de Participación y Solidaridad, ¿de qué se ocupa el Orientador u Orientadora de referencia?. a. De evaluar las necesidades que el centro tiene con relación a otros profesionales del Equipo. b. De coordinar las distintas actuaciones de éstos profesionales. c. De lo contenido en A y B. 17. Según la Orden 20 de Agosto de 2010, ¿cuántas horas semanales de permanencia en el centro tiene que dedicar los profesores tutores de ESO a la Tutoría. 2. 3. 4. 17. ¿Cuál de las siguientes funciones es específica del orientador de cualquier I.E.S. andaluz?. a. Asistir a las sesiones de evaluación. b. Elaborar las actividades correspondientes al D.O. para incluirlas en el Plan de centro. a. Realizar la evaluación psicopedagógica previa a las adaptaciones y diversificaciones curriculares. 17. El análisis de necesidades de un programa sirve para: a. Fundamentar adecuadamente la selección de los objetivos del programa. b. Planificar los materiales que se van a necesitar. c. Evaluar el diseño inicial. 17. Según Álvarez (2003) el control de la logística de un programa hace referencia: a. A los recursos materiales y humanos. b. A las actuaciones a realizar. c. A la participación de los destinatarios. 17. ¿En qué fase de la elaboración de un programa se especifican las acciones que se van a ir realizando?. a. Análisis de necesidades. b. Diseño y planificación. c. Desarrollo del programa. 17. ¿Qué le interesa a Stufflebeam en la evaluación de programar?. a. Determinar las razones de los éxitos y fracasos. b. Que la evaluación contribuya al perfeccionamiento de los programas. c. Distinguir entre evaluación formativa, y la evaluación sumativa. 1. ¿Cuál de los siguientes principios corresponde a los programas para la mejora de la inteligencia?. a. Metacognición. b. Motivación intrínseca. c. Los dos anteriores. 1. Con referencia a las aplicaciones del PEI, ¿qué opción es verdadera?. a. Aplicaciones a deficiencias cognitivas en fase de entrada o de salida. b. Aplicaciones a deficiencias cognitivas en fase de elaboración. c. Ambas son correctas. 1. Uno de los objetivos generales de la Portada del Instrumento “Puntitos” es: a. Introducir el significado de Organización. b. Introducir en concepto de relación y dirección. c. Trabajar el espacio y el tiempo. 8. ¿A qué alumnado va dirigido el Programa “Piratas en la Galaxia”?. a. Niños/as entre 10 y 13 años con o sin necesidades de refuerzo. b. Primeros cursos de Educación Primaria. c. Último nivel de Educación Infantil. 9. ¿Cuál de los siguientes programar ofrece información más amplia sobre los contenidos de carreras universitarias y de los ciclos formativos de grado medio y de grado superior?. a. “Tu futuro profesional”. b. “Orienta 2010-2011”. c. “Y después de 2º de Bachillerato, ¿qué?”. 11. El concepto de transición se caracteriza por ser: a. Amplio, psicopedagógico y global. b. Amplio, sociopolítico y parcial. c. Puntual, psicopedagógico y global. 11. Los componentes del diseño de un programa son: a. Finalidad, contenidos, destinatarios, metodología, recursos, duración y costos. b. Política educativa; Diseño de programas; Sesiones de entrenamiento. c. A y B son correctas. 11. ¿En qué fase de la evaluación de un programa debería plantearte la fiabilidad y validez de los instrumentos a utilizar?. a. En la etapa 3: diseño de la evaluación. b. En la etapa 4: recogida de información. c. En la etapa 5: análisis e interpretación de la información. 11. ¿Cuáles son las fuentes del Proyecto Educativo?. a. Sistema educativo, identidad y contexto. b. Su planificación, identidad y contexto. c. Sistema Educativo, planificación y contexto. 11. El Plan de Centro es: a. Un documento que se revisa sistemáticamente cada 2 años. b. Un documento en el que se han de integrar todas las actividades de orientación. c. Un documento que elabora la Delegación Provincial de Educación para cada centro. 11. De los siguientes niveles curriculares, ¿cuál es el genera?. a. Proyecto curricular. b. Programaciones de aula. c. Decretos de enseñanza. 11. El Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) forma parte: a. Del proyecto educativo de centro. b. Del plan de atención a la diversidad. c. Del plan de convivencia. 11. El Plan Anual de Centro: a. Establece los criterios para elaborar los programas didácticos. b. Es la concreción para cada curso escolar los elementos que integran el Proyecto de Centro. c. Aborda las decisiones de carácter general sobre la metodología didáctica. 11. ¿Cuál es el sentido último de la elaboración de los proyectos curriculares en los centros?. a. La mejora de la práctica educativa que ofrecen. b. Mejorar las condiciones y el trabajo de intervención del profesorado. c. Detectar a los alumnos que necesiten más atención y ayudarles a alcanzar los objetivos. |