option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen de Orientación y Psicología Concurso de Oposición

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen de Orientación y Psicología Concurso de Oposición

Descripción:
Pregunta que podría salir en el examen de Orientación y Psicología Concurso de O

Fecha de Creación: 2023/07/10

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 62

Valoración:(46)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
m
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1- El propósito principal del programa de orientación es: A) Apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje asesorando los estudiantes de bajo rendimiento. B) Colaborar con la orientación apoyando a los alumnos con problemas de disciplina que afectan su rendimiento. C) Estimular el desarrollo del alumno en las diferentes dimensiones de su vida. D) Ofrecer talleres de técnicas y hábitos de estudios, y orientación vocacional.

2- La orientación vocacional está dirigida: A) Especialmente a los estudiantes del nivel medio porque están cerca de la selección de carrera. B) A los estudiantes de todos los niveles educativos, pues tiene relación con los contenido de las materias. C) De manera especial a los estudiantes que van a estudiar una carrera técnica. D) A los estudiantes de diferentes grados, pues se relacionan con el proyecto de vida.

3- El programa de prevención del uso indebido de drogas en las escuelas: A) Les corresponde exclusivamente al consejo nacional de droga (CND), porque es instancia responsable del tema. B) Debe ser impartido por experto de la sociedad y las ONG que se dedican al tema. C) Debe formar parte de las actividades que realiza el orientador/a o el psicólogo/a en el centro educativo. D) Es responsabilidad de todas las instituciones y/o asociaciones de la comunidad.

4- En el centro educativo se presenta con frecuencia conflicto de agresividad verbal entre profesores/as. de las siguientes opciones, ¿Cuál escogería usted como orientador/a y/o psicólogo/a?. A) Aconsejar a los profesores/as para que no den ejemplo negativo al estudiante. B) Realizar actividades que tomen las buenas prácticas de relaciones interpersonales. C) Analizar la situación con ellos y apoyar al profesor que considere tiene la razón.

5- En el centro educativo se dio un caso, una joven estudiante quedó embarazada, la asamblea de profesores/as están deliberando lo siguiente: un cambio de horario, mandarla como estudiante libre o expulsarla del centro ¿Cuál de la siguientes opciones escogería usted en este caso?. A) Aceptar la decisión de la asamblea de profesores/as, ya que la asamblea es soberana. B) Reunirse con la asamblea para discutir la situación en base a la ley 136-03. C) Hablar con la estudiante para que acepte la decisión, pues su estado perjudica al grupo.

6- Las áreas fundamentales que debe atender la labor orientadora son: A) Personal, industrial y educativa. B) Vocacional, tecnológica y familiar. C) Educativa, tecnológica y vocacional. D) Personal, social, tecnológica y académica.

7- ¿Cuáles de las siguientes tareas corresponde a la orientación vocacional?. A) Entrevista para tratar problemas con los/as alumnos/as. B) Exploración de intereses y actitudes dentro del proyecto del alumno/a. C) Formación de grupo de asesoramiento para apoyar a los/as alumnos/as con bajo rendimiento.

8- ¿Cuál de la siguiente sería la fase inicial para diseñar un programa de orientación?. A) Seleccionar una situación al azar que requiere una intervención personal. B) Realizar un análisis de necesidades en el centro que requieran intervención profesional. C) Reunión con la dirección escolar y esperar y esperar que de las instrucciones para actuar.

9- Coordinar acciones con maestros/as apoyándoles con técnicas e instrumentos para el desarrollo grupal e individual, es una tarea de: A) Planificación. B) Organización. C) Colaboración conjunta. D) Acción de seguimiento.

10- ¿Cuál de las siguientes no corresponde con el propósito elemental de la orientación en el centro educativo?. A) Seleccionar con los/as docentes la dirección de los/as alumnos/as con dificultades académica. B) Lograr los objetivos planteados por la dirección del centro educativo. C) Informar al organismo competente los casos de estudiantes infractores de las leyes.

11- ¿En el consejo de cursos el/la orientador/a o psicólogo/a?. A) Se integra a las actividades que realiza el centro con las familias. B) Asesora y acompaña a los/as estudiantes durante su proceso de organización y desarrollo. C) Colabora en todas las actividades extracurriculares que realiza la escuela.

12- Se va a iniciar el año escolar; ¿Cuál de las siguientes actividades debería realizar primero?. A) Proponer y formar seguido los consejos de curso. B) Iniciar la semana de ambientación con actividades de adaptación. C) Buscar apoyo para el desarrollo de los clubes escolares.

13- ¿Cómo ayudaría a tratar una situación en la que una/o maestro/a expulsar a una alumno/a del aula?. A) Sugiriendo la amonestación del profesor/a de forma individual, ya que eso debe hacerse. B) Hablando con los/as estudiantes para que vayan a su casa y hablen con sus padres y madres. C) Haciendo una intervención con maestros/as y sensibilizarlo en torno a la legislación sobre el tema. D) Apoyando al/la director/a para que mantenga firme en su decisión.

14- ¿De conformidad con la ley general de educación 66-97, las asambleas de profesores, la asociaciones de padres, madres y tutores, y los consejos de cursos son organismo: A) De toma de decisiones. B) De carácter consultivo. C) Para lograr el compromiso de los actores. D) De carácter consultivo y toma de decisiones.

15- Un/una directora/o de centro educativo nota que hay una diferencia personal entre dos maestros/as, y al participar en actividades del centro educativo se mantienen indiferentes y apáticos. Como orientador/a o psicólogo/a ¿Cuál de las siguientes sugerencias usted debería dar?. A) Motivar a los docentes para que tomen decisiones pedagógica. B) Hacer encuentro de grupo de vez en cuando con los docentes. C) Manejar situaciones de conflicto con el personal de manera participativa. D) Generar espacios de discusión y reflexión entre los docentes.

16- En un centro educativo básico de la zona marginada, el ausentismo escolar es uno de los principales problemas que enfrenta el/la director/a ¿Cuál de las siguientes no es una causa fundamental del centro?. A) La falla de un departamento de orientación y psicología. B) La metodología que utilizan los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. C) La falta de seguimiento a las actividades de la escuela, por parte de el/la directora/o. D) La necesidad de los estudiantes de contribuir a la manutención de la familia.

17- En un centro educativo de educación media, los diferentes resultados de las Evaluaciones han arrojado un alto porcentaje de estudiantes aprobados. Como orientador/a o psicólogo/a ¿Cuál de las siguientes acciones usted recomendaría a la dirección para que mejores los resultados?. A) Aplicar nuevas evaluaciones a los estudiantes reprobados. B) Reunir al equipo docente para discutir el problema. C) Motivar al personal para que actué con responsabilidad y entusiasmo. D) Identificar conjuntamente con los docentes las causas y diseñar un plan de acción.

18- La dirección del centro educativo esta muy preocupado porque todos los alumnos del primer ciclo de primaria presentan problemas de lectura y escritura. Como orientador/a o psicólogo/a de ese centro ¿Cuál de las siguientes acciones usted no las recomendaría a la dirección realizar?. A) Revisar los métodos y enfoques de enseñanza de la lectura y escritura. B) Aplicar la movilidad entre los docentes de nivel y grado. C) Revisar los materiales de enseñanza que utilizan los docentes en la escuela. D) Establecer las causas e introducir correctivo gradualmente.

19- En un centro educativo predomina el dar clase, sin tomar en cuenta los materiales didácticos y sus contenidos ¿Cuál es la causa más probable de esta situación?. A) La falla de un proyecto curricular en el centro educativo. B) La carencia de una dirección efectiva en el centro educativo. C) La falta de conocimiento entre los docentes de las estrategias curriculares. D) La ausencia de mobiliario, equipo y materiales educativos.

20- ¿En el currículo vigente, los ejes transversales son grandes temas que permean?. A) Los niveles y/o modalidades, ciclos, grados y áreas. B) Los niveles y/o modalidades, ciclos y grados. C) Los niveles y/o modalidades y ciclo. D) Los niveles y/o modalidades y grados.

21- En el centro donde usted funge como orientador/a o psicólogo/a, la dirección le solicita que se acerque a dos maestros/as que tienen dificultad por opiniones encontradas. ¿Cuál de las siguientes opciones deberían ser su aptitud como orientador/a o psicólogo/a del centro?. A) Ponerse a favor de uno de el/la profesor/a cuya opinión le parece a usted más justa. B) Proponer una reunión para discutir sobre la situación y buscar soluciones. C) No involucrarse pues esa es una tarea de la dirección, armonizar el equipo. D) No involucrarse, dejar que ellos resuelvan la situación pues eso le crea problema a usted.

22- Cuándo se construye un ambiente afectivo e inclusivo en el centro educativo se favorece la: A) La planificación sistemática. B) Disciplina efectiva. C) Atención a la diversidad. D) Organización en el aula.

23- El espacio para la reflexión sistemática y el aprendizaje sobre aspectos de la educación de los hijos es: A) La asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela. B) El comité para el mejoramiento de la infraestructura escolar. C) La escuela de padres y madres. D) La asamblea de la junta del centro.

24- Un maestro se acerca a usted como orientador/a o psicólogo/a de centro, para que le aconseje que hacer con un estudiante de su aula que molesta continuamente a los demás. Tomando en cuenta las siguientes opciones, ¿Qué usted le aconsejaría al docente para solucionar esta situación?. A) Plantear reglas y consecuencia claras con el/la estudiantes del curso. B) Comunicárselo a la familia y pedirle que busquen una solución. C) Apartar el/la estudiante del aula por unos minutos. D) Suspender el/la estudiante por una semana.

25- Se solicita inscripción para un niño con discapacidad motora, el centro no cuenta con un personal especializado para estos casos. ¿La decisión correcta sería?. A) Orientar a la familia sobre el tipo de educación que necesita el niño. B) Referirlo a un centro de educación especial. C) Crear un programa de educación especial y entrenar al personal. D) Inscribir a el/la estudiante e integrarlo/a al grado correspondiente.

26- Una estudiante menor de edad se embaraza en el primer semestre del año escolar. Antes esta situación hay varias medidas que el/la dirección puede adoptar ¿Cuál de las siguientes se corresponde con la normativa vigente?. A) Se les traslade la matrícula, para que continúe el año escolar, en un centro educativo nocturno. B) Se inscribe como estudiante libre, para que complete el año escolar en el centro educativo. C) Se le permite permanecer en el centro educativo junto a sus compañeros/as. D) Se le transfiere al programa prepara, para que complete el año escolar.

27- El enfoque teórico en el que se fundamenta el currinculum de la educación en la república dominicana es el: A) Conductista. B) Estructuralista. C) Cognoscitivista. D) Constructivista.

28- Si en el salón de clase del 5to grado hay un niño que se pelea constantemente y causa indisciplina en el aula, como orientador/a o psicólogo/a ¿Qué usted le recomendaría hacer a la maestra/o, en un primer momento?. A) Mandar el niño a su casa y llamar a sus padres. B) Mandar el niño a la dirección para que conversen con él. C) Mandar el niño a su casa y suspenderlo por una semana. D) Plantearle reglas claras y reorientarlo por el buen camino a él, y a todo el grupo.

29- Cuál de la siguiente propuesta planteada por el nuevo curriculum dominicano es de aprendizaje significativo. A) Panel. B) Mesa redonda. C) Problematización. D) Lectura o dibujo.

30- La filosofía de la educación dominicana está explícitamente planteada en: A) Código para el sistema de protección y derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. B) Ley general de educación 66-97. C) Ordenanza 1'96. D) Estatuto magisterial.

31- De acuerdo a la ley 66-97 la obligatoriedad de la educación inicial en la república dominicana es de: A) 0-6 años. B) 5-6 años. C) 3-6 años. D) 2-6 años.

32- Un maestro/a le hace consulta a usted como en su rol de orientador/a o psicólogo/a, sobre un alumno de su aula que muchas veces se toma más tiempo que los demás para terminar los trabajos. A partir de las siguientes sugerencias ¿Qué usted le recomendaría hacer?. A) Apartarlo del grupo para que los demás no se atrasen. B) Quitarle los trabajos antes que termine para que siga con la próxima actividad. C) Buscar estrategias para ayudarlo a completar los trabajos, según sus posibilidades. D) Asignarle trabajos más sencillos.

33- La leptospirosis es una enfermedad que las trasmiten principalmente: A) Los perros. B) Los gatos. C) Los murciélagos. D) Los ratones.

34- Es la manifestación intelectual, espiritual y material de un pueblo: A) La historia. B) La cultura. C) La educación. D) La costumbre.

35- Uno de los programas computarizado utilizado para el procesamiento de la planificación educativa es: A) Internet. B) Word. C) Excel. D) Power Point.

36- El técnico distrital del área de orientación le acompaña durante la realización de su trabajo, luego observa su práctica conversó con usted, le hace algunas sugerencias y se marcha. Usted debe: A) Integral las sugerencias a su práctica de orientación inmediatamente. B) Reflexionar y valorar las sugerencias para determinar si son pertinentes. C) Considerar que es un psicólogo/a u orientador/a capacitado y no necesita sugerencias. D) Consultar a la dirección para que le sugiera las recomendaciones que deben ser integradas.

37- Una maestra del tercer grado de primaria le comenta que, del grupo de estudiantes de su aula, solo una parte realiza las tareas asignadas para trabajarla en casa y que el resto del grupo no las hace. En su rol de orientador/a o psicólogo/a, ¿Cuál usted le recomendaría a la maestra?. A) Poner de ejemplo al grupo que trae las tareas realizadas en comparación del otro. B) Hacer una reunión con los padres para que ayuden con las tareas a esos niños. C) Buscar estrategias para que los niños puedan hacer las tareas asignadas por sí solo. D) No poner tarea, ya que esto causa muchos inconvenientes entre los estudiantes.

38- ¿Cuál de los siguientes comportamiento es propio de los niños/as abusados/as: A) Necesidad de movimientos motrices. B) Comportamiento independiente. C) Expresividad, actividad y participación. D) Incapacidad de mantener atención.

39- Cuál de las siguientes ordenanzas establece el sistema de evaluación en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo dominicano: A) Ordenanza 1'95. B) Ordenanza 1'96. C) Ordenanza 1'98. D) Ordenanza 7'04.

40- El/la psicólogo/a y la/el orientador/a educativa conforma parte del: A) Personal que desarrolla sus funciones en el centro educativo. B) Personal que desarrolla sus funciones en el aula. C) Personal que desarrolla sus funciones docentes y técnicas en el distrito. D) Personal que desarrolla sus funciones en el aula o en actividades afines de la enseñanza.

41- Usted como docente responsable evalúa continuamente a sus estudiantes. Los datos que obtiene con esta evaluación debe utilizarlo para: A) Motivar a los docentes para que tomen decisiones pedagógica. B) Hacer encuentro de grupo de vez en cuando con los docentes. C) Identificar las necesidades de cada estudiante y realizar actividades diferenciadas.

42- ¿Cuáles de los siguientes aspectos son fundamentales para la planificación del aprendizaje significativo de los estudiantes?. A) Experiencia previa, contexto social y práctica cultural. B) La falla de un proyecto curricular en el centro educativo. C) La carencia de una dirección efectiva en el centro educativo.

43- ¿A qué se refiere cuando se habla del conjunto de interacciones que se producen entre los actores de la comunidad educativa, ya sea entre los individuos o los grupos de trabajo?. A) Cultura de paz. B) Motivación. C) Convivencia escolar.

44- ¿Cuáles acciones los docentes pueden ofrecer para dar apoyo a los estudiantes más allá de la clase o el desarrollo de competencia?. A) Desarrollo de la competencia. B) Tutoría, andamiaje y meta cognición. C) Comunicación.

45- La maestra de 4to grado, planifica de acuerdo al enfoque constructivista, toma en cuenta Capacidades, intereses y necesidades individuales de sus estudiantes ¿que pretende la docente lograr en sus estudiantes con este tipo de planificación?. A) Actividades. B) Desarrollo de la competencia. C) Competencias fundamentales.

46- Resultado de investigaciones indican que el aprendizaje cooperativo favorece la adquisición de muchas competencias, entre estas la lingüísticas, sociales y cívica que obedecen a varios factores: A) Motivación, comunicación y desarrollo cognitivo. B) Competencias, desarrollo y actividades. C) Ningunas de las anteriores.

47- La coevaluación favorece en los estudiantes el desarrollo de la actitud específica de: A) Trabajar con los demás compañeros. B) Valorar críticamente el trabajo del compañero. C) Asesorarme con mi compañero para realizar el trabajo.

48- ¿Cuál es la técnica de evaluación que es el resultado de un acto de comunicación en que dos o más estudiantes dan sus opiniones acerca de un tema y en la que cada uno expone sus ideas de manera contrapuesta?. A) El debate. B) Mesa redonda. C) Ensayo.

49- Indique en qué consiste la estrategia metodológica de investigación- acción que se lleva a cabo en la escuela y en el que participan de forma colaborativa y diferencia: padres, maestro y la comunidad educativa es: A) Elaboración proyecto en el aula. B) Proyecto participativo de aula. C) Elaborar equipo para realizar un proyecto en el aula.

50- El diseño de la planificación del aprendizaje debe contar con una estructura flexible especialmente para: A) Realizar cambios en función de las realidades educativas y del entorno social y escolar. B) Organización en las aulas. C) Revisar los materiales de enseñanza que utilizan los docentes en las escuela.

51- ¿Qué aporta esencialmente el desarrollo integral de los estudiantes, su participación en el análisis de los resultados de sus evaluaciones?. A) Revisar los métodos y enfoques de enseñanza de la lectura y escritura. B) La falta de un proyecto curricular en el centro educativo. C) Conciencia sobre sus debilidades y fijación de metas para superarlas.

52- El tipo de planificación que busca orientar y contextualizar el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la construcción de relatos o casos reales o imaginario, relacionado con el contexto de los estudiantes es la de: A) Aprendizaje significativo. B) Enseñanza y aprendizaje. C) Aprendizaje basado en proyectos.

53- ¿Cuál es la estrategia didáctica que promueve el aprendizaje basado en el trabajo de pequeños grupos, donde los estudiantes tienen diferente niveles de capacidades es: A) Aprendizaje colaborativo. B) Enseñanza y aprendizaje. C) Ninguna de ellas.

54- El principio que plantea las relaciones entre las diferentes clases de una unidad didáctica de principio de: A) Sistematización. B) Autorrealización. C) Enseñanza.

55- En un currículo fundamentado en competencias, la evaluación es una guía para los protagonistas del proceso educativo, que facilita determinar la: A) Revisar los métodos y enfoques de enseñanza de la lectura y escritura. B) Revisión y actualización del curriculum. C) Eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes.

56- La estimulación del propio desarrollo es integral los estudiantes y la determinación sobre su aprendizaje a lo largo del proceso educativo, son dos carteristas de un. A) Compartido. B) No compartido. C) Ninguna de ellas.

57- Cuál es la técnica de evaluación utilizada por el docente para evaluar cuyo objetivo fundamental es conocer y entender cómo los estudiantes analizan sobre una situación y su posibles soluciones o aplicaciones es: A) Intervención psicopedagógica. B) Estudio de caso. C) Estudio de caso.

58- Qué técnica de evaluación es un cuadro gráfico que representa de manera visual a partir de palabras claves con conectores que dan sentido a las ideas y que se relacionan entre sí con línea o flecha: A) Mapa mental. B) Mapa conceptual. C) Ningunas de ellas.

59- De acuerdo al currículo el docente debe diseñar ambiente y experiencia de aprendizaje significativo, inclusivo y holístico para desarrollar: A) Actividad. B) Evaluación. C) Las competencias.

60- El currículo para el nivel secundario privilegia de manera general el uso de recursos de contexto para: A) Seleccionarlo según las condiciones requerida del proceso de enseñanza. B) La planificación sistemática. C) La autorrealización.

61- Para articular las actividades del aula con la realidad educativa y contextual de los estudiantes a través de un aprendizaje situado, usted debe diseñar situaciones de aprendizaje basado en la construcción de: A) Experiencias de aprendizaje productiva y eficiente. B) Experiencias en el aula. C) A y B son correcto.

62- La labor orientadora que ofrecen los docentes procura en atender la diversidad de necesidades específicas de los estudiantes, las cuales no son solo de aprendizaje, sino que también debe ser de naturaleza es la: A) Problema psicosociales. B) Psicosocial, o vinculada a su desarrollo. C) Ninguna de ellas.

Denunciar Test