Examen PAC, PN, CC, UE y Ftes Dcho
|
|
Título del Test:![]() Examen PAC, PN, CC, UE y Ftes Dcho Descripción: El procedimiento administrativo común, El Parlamento de Navarra, Cámara de Compt |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Según el artículo 4 de la Ley 39/2015, ¿quién puede ostentar la condición de interesado en un procedimiento administrativo?. Únicamente los titulares de un derecho subjetivo. Los titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos que pudieran resultar afectados por la resolución. Únicamente los titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos que pudieran resultar afectados por la resolución. Únicamente las personas jurídicas. Según el artículo 57 de la Ley 39/2015, ¿qué produce la acumulación de procedimientos?. La nulidad de todos los procedimientos acumulados. Una sola resolución que resuelva todas las cuestiones acumuladas. La suspensión automática de plazos de los procedimientos implicados mientras no se resuelva por el órgano competente para tramitar el procedimiento la decisión al respecto de la acumulación. La obligación de iniciar nuevos procedimientos. Según el artículo 39 de la Ley 39/2015, ¿qué principio rige la eficacia de los actos administrativos?. Se presumen válidos y producen efectos desde la fecha en que se dicten, salvo disposición en contrario. Carecen de efectos hasta que obtengan firmeza. Solo producen efectos tras su publicación en el BOE. No producen efectos hasta que sean notificados al interesado. Según el artículo 94 de la Ley 39/2015, ¿qué procede si un interesado desiste de su solicitud?. Se archiva el procedimiento salvo que terceros con interés legítimo insten su continuación. Se le tendrá por desistido de su solicitud y se declarará la finalización del procedimiento. Se suspende el procedimiento un año. No tiene efectos sobre el procedimiento. Según el artículo 117 de la Ley 39/2015, ¿qué efecto tiene la interposición de un recurso administrativo?. Suspende automáticamente la ejecución del acto. No suspende la ejecución, salvo que una disposición disponga lo contrario. Archiva el procedimiento. Revoca el acto de oficio. Según el artículo 25 de la Ley 39/2015, ¿qué efecto tiene la falta de resolución expresa en un procedimiento iniciado de oficio cuando la Administración ejercite potestades sancionadoras o, en general, de intervención, susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen?. Se producirá la caducidad ordenando el archivo de las actuaciones. La finalización del procedimiento por silencio, sin perjuicio de que pueda iniciarse de nuevo si no ha prescrito la acción. La nulidad de actuaciones junto con la caducidad del procedimiento. Silencio desestimatorio. Según el artículo 106 de la Ley 39/2015, ¿qué plazo tiene la Administración para declarar de oficio la nulidad de actos nulos de pleno derecho?. 2 años. 4 años. No existe plazo máximo. 6 meses. Según el artículo 35 de la Ley 39/2015, ¿qué actos administrativos deben ser motivados?. Ninguno, la motivación nunca es obligatoria. Los que limiten derechos subjetivos, resuelvan recursos, se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes y otros supuestos previstos por la Ley. Solo los sancionadores. Únicamente los dictados por órganos colegiados que limiten derechos subjetivos, resuelvan recursos, se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes y otros supuestos previstos por la Ley. Según el artículo 27 de la Ley 39/2015, ¿qué efecto produce la validez de copias auténticas de documentos?. Ninguno, solo tienen valor informativo. Tendrán la misma validez y eficacia que los documentos originales. Deben ser ratificadas notarialmente o por el órgano que dictó el documento original para mantener la misma validez y eficacia que los documentos originales. Solo mantienen su validez si el interesado lo solicita expresamente. Según el artículo 40 de la Ley 39/2015, ¿en qué plazo máximo deben notificarse las resoluciones y actos administrativos?. 15 días. 30 días. 10 días desde la fecha en que fueron dictados. 5 días. Según el artículo 84 de la Ley 39/2015, ¿qué plazo mínimo se concede en el trámite de audiencia?. El acceso por el interesado al contenido de la notificación en la sede electrónica de la Administración. La notificación tanto electrónica como presencial en oficina de registro. La publicación en un diario oficial. La entrega por correo postal certificado. Según el artículo 42.1 del Reglamento del Parlamento de Navarra, es función de la Mesa: Resolver recursos contencioso-administrativos contra acuerdos del Pleno. Aprobar las Cuentas Generales del Parlamento. Calificar escritos y documentos parlamentarios y decidir su tramitación previa audiencia de la Junta de Portavoces. Nombrar, a propuesta propia, a la Letrada o Letrado Mayor. Según el artículo 42.2 del Reglamento del Parlamento de Navarra, señala la opción incorrecta sobre los recursos frente a acuerdos de la Mesa (funciones 6.ª y 7.ª): Cabe recurrir ante la Junta de Portavoces en 5 días contra la resolución de reconsideración. La Junta de Portavoces resuelve definitivamente mediante resolución motivada. No es posible recurrir directamente ante la Junta de Portavoces sin pasar por reconsideración de la Mesa. La presentación de la reconsideración suspende la tramitación hasta resolución. Según el artículo 43.3 del Reglamento del Parlamento de Navarra, en las reuniones de Mesa podrán participar, con voz pero sin voto: Un representante del Gobierno de Navarra. Cualquier parlamentario que lo solicite. Un parlamentario/a de cada Grupo sin representación en Mesa, si lo piden. Los miembros de la Comisión Permanente. Según el artículo 44.3 y 44.4 del Reglamento del Parlamento de Navarra, el cese o remoción de miembros de la Mesa: Requiere mayoría absoluta del Pleno, a propuesta de la Mesa. Debe ser propuesto por un Grupo y aprobado por mayoría simple de los miembros de la Cámara. Exige acuerdo del Pleno por mayoría de tres quintos, siguiendo procedimiento específico y con elección de vacantes en la misma sesión si se aprueba. Solo puede proponerse una vez por legislatura. Según el artículo 78 del Reglamento del Parlamento de Navarra, la Comisión Permanente podrá ejercer todas las funciones de la Cámara: Siempre que así lo acuerde el Pleno. En casos de expiración del mandato, por razones de extraordinaria y urgente necesidad. En periodos ordinarios de sesiones. Únicamente para funciones presupuestarias. Según el artículo 64 del Reglamento del Parlamento de Navarra, las Ponencias adoptan decisiones por: Mayoría simple por cabeza. Por mayoría de los portavoces de los grupos parlamentarios presentes en la misma. Sistema de voto ponderado. Mayoría cualificada de tres quintos. Según el artículo 76 del Reglamento del Parlamento de Navarra, la ubicación en el Salón de Sesiones del Pleno: Se fija por la Mesa, previo acuerdo de la Junta de Portavoces, atendiendo preferencia de Grupos y orden de votos obtenidos en elecciones. La decide cada Grupo sin limitación. Se fija por la Junta de Portavoces, previo acuerdo de la Mesa, atendiendo preferencia de Grupos y orden de votos obtenidos en elecciones. Se sortea al inicio de cada sesión. Según el artículo 43 de la Ley 39/2015, ¿qué se entiende por notificación electrónica por comparecencia?. El acceso por el interesado al contenido de la notificación en la sede electrónica de la Administración. El acceso por el interesado al contenido de la notificación en la sede electrónica de la Administración. La publicación en un diario oficial. La entrega por correo postal certificado. Según el artículo 68 del Reglamento del Parlamento de Navarra, la creación de otras Comisiones legislativas durante la legislatura exige: Acuerdo del Pleno, a propuesta de la Mesa y de acuerdo con la Junta de Portavoces; fijando distribución competencial. Acuerdo del Pleno, a propuesta de la Mesa o de dos grupos parlamentarios y de acuerdo con la Junta de Portavoces; fijando distribución competencial. Iniciativa exclusiva de dos Grupos, sin intervención del Pleno. Acuerdo del Pleno, a propuesta de la Mesa, de dos grupos parlamentarios o de la Diputación Foral y de acuerdo con la Junta de Portavoces; fijando distribución competencial. Sin mirar las preguntas siguientes (¡SIN MIRAR!) la Ley que regula la Cámara de Comptos es: La Ley Foral 19/1984, de 20 de diciembre. La Ley Foral 19/1984, de 10 de diciembre. La Ley Foral 91/1984, de 20 de diciembre. La Ley Foral 19/1984, de 20 de noviembre. Según el art. 2.2 de la Ley Foral 19/1984, de 20 de diciembre, de la Cámara de Comptos de Navarra, corresponde a la Cámara: La recaudación y fiscalización tributaria de Navarra. La aprobación y fiscalización de los presupuestos de las corporaciones locales. La fiscalización de las subvenciones, créditos, avales, exenciones y bonificaciones fiscales del sector público que beneficien al sector privado. La gestión directa de los fondos públicos. Según el art. 4.1 de la Ley Foral 19/1984, de 20 de diciembre, de la Cámara de Comptos de Navarra, son funciones propias de la Cámara: Controlar las cuentas y la gestión económica del sector público y asesorar al Parlamento en materias económico-financieras. Resolver los litigios contables entre administraciones por delegación del Tribunal de Cuentas. Aprobar y fiscalizar los presupuestos de las Sociedades Públicas. Controlar la actividad tributaria de los ciudadanos. Según el art. 5.1 de la Ley Foral 19/1984, de 20 de diciembre, de la Cámara de Comptos de Navarra, la función de asesoramiento al Parlamento se ejerce: De oficio por la Cámara cuando lo estime necesari. A requerimiento del Parlamento, de su Pleno, Mesa, Junta de Portavoces o Comisiones. Solo a petición del Gobierno de Navarra. Solo a petición del Gobierno de Navarra. Según el art. 10.1 de la Ley Foral 19/1984, de 20 de diciembre, de la Cámara de Comptos de Navarra, la Cámara está facultada para: Exigir datos, inspeccionar documentación y comprobar dependencias y almacenes públicos. Emitir sanciones económicas. Intervenir en la gestión económica privada. Dirigir recursos contencioso-administrativos. Según el art. 25.2 de la Ley Foral 19/1984, de 20 de diciembre, de la Cámara de Comptos de Navarra, el Presidente percibirá: Una asignación igual a la de un Consejero del Gobierno de Navarra, con cargo al presupuesto de la Cámara. Salario equivalente al del Presidente del Parlamento. Dietas variables determinadas por los Auditores. Retribución fijada por el Departamento de Economía y Hacienda. Según el artículo 24.1 de la Ley Foral 4/2000, de 3 de julio, del Defensor del Pueblo de la Comunidad Foral de Navarra, el plazo ordinario para remitir informe escrito, declaración o documentación por parte del jefe o superior del organismo o de la dependencia administrativa procedente es de: Cinco días hábiles. Diez días naturales. Un mes. Quince días hábil. Según el artículo 21.1 de la Ley Foral 4/2000, de 3 de julio, del Defensor del Pueblo de la Comunidad Foral de Navarra, el plazo máximo para presentar una queja es de: Un año desde el conocimiento de los hechos. Seis meses desde la notificación. Dos años desde el acto administrativo. Un año desde que sucedió el hecho. Según el artículo 17 de la Ley Foral 4/2000, de 3 de julio, del Defensor del Pueblo de la Comunidad Foral de Navarra, su actuación se caracteriza por: Procedimientos reglados. Medios informales y expeditivos. Vía contenciosa. Instrucción judicial. Según el artículo 28 de la Ley Foral 4/2000, de 3 de julio, del Defensor del Pueblo de la Comunidad Foral de Navarra, si un superior prohíbe a un funcionario responder a la requisitoria del Defensor del Pueblo: Se suspenderá la investigación. Deberá comunicarlo por escrito al Defensor, quien se dirigirá en adelante a dicho superior. Se archivará el expediente. Se iniciará expediente disciplinario. Según el artículo 33.1 de la Ley Foral 4/2000, de 3 de julio, del Defensor del Pueblo de la Comunidad Foral de Navarra, aunque no pueda anular actos administrativos, sí puede: Suspender la eficacia de los actos impugnados. Dejar sin efecto resoluciones administrativas. Dictar órdenes vinculantes. Sugerir la modificación de los criterios utilizados para su producción. Según el artículo 23.2 de la Ley Foral 4/2000, de 3 de julio, del Defensor del Pueblo de la Comunidad Foral de Navarra, no entrará a examinar quejas: De funcionarios públicos. Por motivos políticos. Con sentencia firme o pendiente de resolución judicial. De carácter colectivo. La Constitución Europea: A. Entró en vigor el 2 de enero del 2005. No ha entrado en vigor ya que no fue ratificada por todos los Estados Miembros. Entró en vigor el 26 de octubre del 2006. Entró en vigor el 2 de enero del 2007. ¿Qué institución de la unión Europea supervisa la aplicación del Derecho de la Unión Europea bajo el control del Tribunal de Justicia de la Unión Europea?: La Comisión Europea. El Parlamento Europeo. El Consejo. El Consejo Europeo. ¿Quiénes participan en las reuniones del Consejo Europeo?: Únicamente los Jefes de Estado o de Gobierno de los países de la Unión Europea. Únicamente los Jefes de Estado o de Gobierno de los países de la Unión Europea, así como su Presidente y el Presidente de la Comisión. Únicamente los Jefes de Estado o de Gobierno de los países de la Unión Europea y el Presidente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Únicamente los Jefes de Estado o de Gobierno de los países de la Unión Europea y el Presidente del Parlamento Europeo. El Acto jurídico de la Unión que será obligatorio en cuanto al resultado que deba conseguirse es: La decisión. La decisión. La directiva. La recomendación. ¿cuál es el mandato de los Europarlamentarios?. 5 años. 6 años. Dos años y medio. 4 años. ¿A quién corresponde plantear las cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia?. A las Instituciones Europeas. A los Tribunales nacionales. A los ciudadanos. Las respuestas B y C son correctas. ¿A qué Institución Europea corresponde dar los impulsos necesarios para el desarrollo de la Unión Europea. Al Consejo Europeo. Al Consejo de la Unión Europea. A la Comisión Europea. A ninguno de ellos. Indique a quién corresponde la ejecución del presupuesto de la Unión: Al Parlamento Europeo. Al Consejo de la Unión Europea. A la Comisión Europea. A y B son ciertas. La delegación de la potestad legislativa que las Cortes Generales hagan, en su caso, nunca podrá: Entenderse concedida por un tiempo indeterminado. Entenderse concedida de modo implícito. Permitir la subdelegación. Todas son correctas. Los Decretos Ley podrán ser dictados por el Gobierno en una de las siguientes circunstancias: En caso de estar el Gobierno en funciones. En caso de prosperar una moción de censura. En caso de extraordinaria y urgente necesidad. En caso de celebrarse elecciones generales. ¿Quién deberá debatir y votar la convalidación o derogación de cada Decreto Ley que haya sido dictado por el Gobierno?. El Gobierno. El Congreso. El senado. Las Cortes Generales. ¿Cuál es el plazo máximo para convalidar o derogar un Decreto Ley?. 30 días, contados desde su promulgación. 20 días, contados desde su promulgación. 15 días, contados desde su promulgación. 10 días, contados desde su promulgación. ¿De cuál de las siguientes maneras puede el Gobierno ejercer la iniciativa legislativa?. Remitiendo anteproyectos de Ley a las Cortes Generales. Remitiendo proyectos de Ley a las Cortes Generales. Remitiendo proposiciones de Ley a las Cortes Generales. Remitiendo Leyes a las Cortes Generales. ¿Cómo se denomina a toda norma escrita con rango inferior a la ley, dictada por las Administraciones Públicas en virtud de una competencia que les es propia?. Reglamento. Directiva. Decisión. Recomendación. Cuando se clasifican los reglamentos según el sujeto del que proceden, estos pueden ser: Reglamentos europeos, autonómicos, estatales, locales o sectoriales. Reglamentos sectoriales, estatales, autonómicos o locales. Reglamentos locales, autonómicos o estatales. Reglamentos estatales o autonómicos. ¿Cuál de los siguientes se agota por su mera aplicación?. La ley. El reglamento. El acto administrativo. Ninguno de los anteriores. ¿Qué tipo de reglamento sería uno que fue dictado por el Alcalde de un Ayuntamiento, atendiendo a su clasificación en función del sujeto del que procede?. Un reglamento sectorial. Un reglamento local. Un reglamento corporativo. Un reglamento dispositivo. Responden a la necesidad de completar y desarrollar la ley en que se apoyan: Los reglamentos de necesidad. Los reglamentos ejecutivos. Los reglamentos dependientes. Los reglamentos independientes. |




