examen parcial bioquímica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen parcial bioquímica Descripción: 2º parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si tengo un mRNA con secuencias IRE en el extremo 5’UTR es FALSO que. Se inhibirá su traducción en ausencia de hierro. Se degradará en presencia de hierro. La unión de IRP a IRE impedirá la traducción. Su traducción se dará en función de la concentración de hierro. ¿Cuál de estas afirmaciones relativas a la maduración del mRNA en eucariotas es FALSA?. El casquete 5’ permanece unido al dominio CTD de la RNA polimerasa II hasta el final de la transcripción. Las snoRNPs catalizan las reacciones de splicing en el spliceosoma. La poli(A) polimerasa utiliza ATP para sintetizar la cola de poli(A). Los intrones que se procesan en el spliceosoma empiezan por GU y acaban por AG. ¿Cuál de estas asociaciones entre una proteína y un mecanismo es incorrecta?. Helicasa ρ Terminación de la transcripción en procariotas. TFIIF Fosforilación del dominio CTD de la RNA Polimerasa II. Citosina deaminasa (APOBEC1) - RNA splicing. TPB Formación del complejo de iniciación en eucariotas. Respecto del transporte de proteínas hacia su compartimento de destino mediante translocación, es cierto que: Si se utilizan péptidos señal en el extremo amino terminal siempre se hace de forma cotraduccional. Es un mecanismo utilizado de forma excepcional en el transporte de proteínas hacia los peroxisomas. Se forman vesículas por gemación que se fusionan con el compartimento destino. Se utiliza para producir proteínas integrales de membrana. Se utiliza para producir proteínas integrales de membrana. En la reacción catalizada por la peptidil transferasa. En la unión de RF al codón de terminación. En la disociación de las subunidades del ribosoma y el mRNA al finalizar la traducción. En la unión de IF-1 al sitio A de la subunidad pequeña del ribosoma. Los hijos y nietos de mujeres embarazadas durante épocas de hambruna presentan enfermedades metabólicas. De estas investigaciones se concluye que: Transmitimos a la descencencia el DNA desnudo. La restricción calórica alarga la vida. Se heredan las modificaciones epigenéticas. La hambruna produce un efecto de rebote metabólico. ¿Qué carácteristica comparten la secuenciación mediante el método de Sanger y la NGS (Next generation Sequencing) mediante pirosecuenciación?. El uso de didesoxinucleótidos. El uso de dNTPs marcados. La electroforesis. El uso de DNA polimerasa. ¿Cuál de estas afirmaciones relativas a la replicación del DNA en procariotas es FALSA?. La DNA polimerasa I corrige apareamientos incorrectos gracias a su actividad exonucleasa 3’→5’. La Helicasa y la Primasa forman el Primosoma. La DNA ligasa forma un enlace fosfodiéster entre un hidroxilo 3’ y un fosfato 5’ en una mella del DNA. Las proteínas SSB son claves en la replicación de la hebra continua. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA?. La poliubicuitinación K11 es característica de la degradación proteica en los proteasomas del retículo endoplásmico. Las ubicuitin-ligasas (enzimas E3) añaden moléculas de ubicuitina a proteínas diana formando enlaces amida entre el carboxilo terminal de la ubicuitina y grupos amino de residuos de lisina,. La subunidad 19S del proteasoma despliega las proteínas para facilitar su entrada en la parte central del proteasoma con gasto de ATP. La ubicuitinación puede utilizarse en diferentes vías de señalización para facilitar la translocación de factores de transcripción del citosol al núcleo. Señala lo que diferencia al represor lac del represor trp: Ejercen regulación negativa en sus respectivos operones. Su propio gen se encuentra entre las secuencias reguladoras de su operón. La molécula señal disminuye su afinidad por el sitio operador. Sus dominios de unión al DNA presentan motivos hélice giro hélice. Indica qué técnica se utiliza para una prueba de paternidad según la base de datos CODIS: Secuenciación. Northern Blot. PCR. Clonación. Tras una digestión suave de la cromatina con una nucleasa, someto el resultado a una electroforesis de DNA y observo: Varias bandas de múltiplos de 200 pb. Bandas a lo largo de todo el gel que se diferencian entre sí en un nucleótido. Una única banda de 146pb. Tantas bandas como nucleosomas. Si pretendo silenciar un gen con la técnica de CRISPR Cas9, qué debería hacer: Añadir un DNA de extremos homólogos a la vez que el resto de maquinaria. Eliminar la secuencia Pam. Utilizar un RNA vírico. Diseñar el RNA guía complementario al DNA que queremos que corte Cas9. ¿Cuál de estos agentes mutagénicos esperaría que produjera una mutación por corrimiento del marco de lectura?. 5-bromouracilo. Naranja de acridina. Etilmetano sulfonato. Ácido nitroso. ¿Cuál de estas moléculas no es un nucleósido?. Guanina. Desoxicitidina. Uridina. Inosina. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA?. En función de cuál sea la última base del anticodón un tRNA podrá reconocer más de un codón. La ricina es una glicosilasa que produce una depurinación específica en el rRNA 28S del ribosoma. En procariotas, el fMet-tRNAfMet entra en el sitio P del ribosoma. Las aminoacil-tRNA sintetasas no siempre reconocen a su tRNA gracias a su interacción con el anticodón. Indica la opción FALSA respecto al diagnóstico de la anemia falciforme mediante RFLP: Se realiza una electroforesis. Un enfermo presenta una banda menor que un sano no portador. Requiere una sonda complementaria marcada. Precisa una digestión con la endonucleasa de restricción Mst II. Respecto de la estructura tridimensional de los ácidos nucleicos es cierto que: El RNA forma dobles hélices análogas a la doble hélice tipo B del DNA. Las repeticiones espejo (“mirror repeats”) facilitan la formación de horquillas. Las horquillas del RNA se forman gracias a la existencia de secuencias complementarias en dos moléculas diferentes. La forma Z del DNA es característica de regiones en las que alternan C y G. En la trasposición conservativa: Se restaura la secuencia del gen de origen. Se necesita la participación de una transcriptasa. Se genera una copia del trasposón. Se necesita un intermediario de RNA. La unión de la hormona esteroidea a su receptor: Permite la interacción de proteínas inhibidoras. Impide la interacción del receptor con el elemento de respuesta a hormona (HRE). Provoca un cambio conformacional. Se produce en un dominio de naturaleza hidrofílica. |