option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN PARCIAL FARMACOLOGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN PARCIAL FARMACOLOGIA

Descripción:
FARMACOLOGÍA UCA

Fecha de Creación: 2024/10/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes opciones define mejor el concepto de biodisponibilidad. a) Paso de fármaco a través del hígado. b) El grado y la tasa a la cual el fármaco ingresa en la circulación sistémica. c) El modo de excreción de un fármaco. d) La interacción de un fármaco con otras sustancias.

¿Cuál de las siguientes reacciones son las más importantes en el metabolismo de los fármacos?. a) De conjugación. b) Reductoras. c) Hidrolíticas. d) Oxidativas.

Un paciente con insuficiencia renal moderada recibe un tratamiento con dosis habituales de Tobramicina, un ATB que se elimina por el riñón en parte sin metabolizar. Debido a estas circunstancias, es probable que: a) Disminuya su Cmax. b) Disminuya su eficacia. c) Aumente su vida media. d) Se reduzca su vida media.

¿Cuál de los siguientes fármacos puede acelerar la metabolización de otros cuando se administran conjuntamente?. a) Eritromicina. b) Fluconazol. c) Anticoagulante oral. d) Carbamazepina.

La aparición de una dermatitis de contacto puede ser una reacción adversa producida por determinados medicamentos. Se incluye entre las reacciones alérgicas denominadas: a) Tipo IV o de hipersensibilidad celular retardada. b) Tipo III o mediada por inmunocomplejos circulantes. c) Tipo I anafiláctica. d) Tipo II o citotóxica.

Después de administrar una dosis única de ibuprofeno, un paciente tiene una cc plasmática de 40 mcg/ml. Teniendo en cuenta que la vida media del ibuprofeno es de 2 horas, ¿qué concentración podemos esperar a las 6 horas después de realizar la determinación?. a) 10 mcg/ml. b) 15 mcg/ml. c) 20mcg/ml. d) 5 mcg/ml.

¿Cuál de las siguientes características es propia de las reacciones adversas tipo B de la clasificación general de las RAM?. a) Intensidad dosis-dependiente. b) Elevada incidencia. c) Respuesta excesiva. d) Impredecible.

En caso de signos de intoxicación por teofilina es probable que se haga una extracción en sangre para determinar el nivel plasmático del medicamento, ¿en qué momento se debe realizar la extracción?. a) En la mañana, antes de administrar la dosis que le corresponde al paciente (nivel predosis). b) En la mañana, después de administrar la dosis programa (nivel post dosis). c) En el momento que se hayan conseguido niveles estacionarios (pasada 4-5 vidas medias). d) En cuanto sea posible, considerando que se debe de tener la información lo antes posible.

Señala cuál de las siguientes respuestas no suele ser una diana molecular sobre la que actúan los fármacos. a) Canales iónicos. b) Receptores. c) Baroreceptores carotídeos. d) Enzimas orgánicas.

La RIFAMPICINA es un ATB que suele acelerar la metabolización de otros medicamentos administrados simultáneamente. Este efecto habitualmente se denomina: a) Inhibición enzimática. b) Inducción enzimática. c) Acelerador enzimático. d) Acelerador metabólico.

En relación a la barrera hematopoyética podemos afirmar que: a) Su existencia facilita el paso de medicamentos muy hidrosolubles. b) Está determinada por características de los capilares que se encuentran en el SNC. c) Su existencia dificulta el paso de medicamentos muy liposolubles. d) Su característica permite el paso de fármacos unidos a proteínas plasmáticas.

Los fármacos antiinflamatorios (AINE) tienen una alta capacidad de fijación a las proteínas plasmáticos. Por ello, pueden desplazar a otros fármacos que se encuentran simultáneamente en la sangre. ¿Cuál sería el resultado de la interacción?. a) Disminución efecto del fármaco desplazado de su fijación proteica. b) Aumento del efecto del fármaco desplazado de su fijación proteica. c) Se modifican factores farmacocinéticos, pero no el efecto de los medicamentos. d) Disminuye el efecto antiinflamatorio.

Las reacciones adversas que son consecuencia de acciones farmacológicas no relacionadas con la acción terapéutica, reciben el nombre de: a) Alergia. b) Idiosincrasia. c) Efectos colaterales. d) Efectos secundarios.

La necesidad de aumentar la dosis de un medicamento para conseguir el mínimo efecto que se conseguía anteriormente con dosis menores es un problema conocido con el nombre de: a) Idiosincrasia. b) Sobredosificación relativa. c) Tolerancia. d) Dependencia.

¿Qué debemos entender por ligando endógeno?. a) Receptor específico que es bloqueado por un determinado fármaco o. b) Sustancia fisiológica que se une a un receptor especifico. c) Receptor específico que es estimulado por un determinado fármaco. d) Enzima específica que es estimulada por un determinado fármaco.

Las soluciones para nebulización son preparaciones que se utilizan para la administración de medicamentos por vía: a) Inhalatoria. b) Oral o entérica. c) Tópica a nivel de la piel. d) Epidural.

Se producirá antagonismo no competitivo. a) Cuando dos antagonistas actúan sobre receptores distintos. b) Cuando el agonista y el antagonista actúan sobre receptores distintos. c) Cuando sobre un mismo receptor actúa un fármaco agonista parcial y un agonista. d) Cuando el agonista y antagonista actúa sobre los mismos receptores.

Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: a) La vía oral tiene una biodisponibilidad menor que la rectal. b) La determinación de niveles plasmáticos es útil cuando no existe variabilidad farmacocinética entre individuos. c) Las concentraciones plasmáticas de fármaco son un reflejo de sus concentraciones en el lugar de acción y de la magnitud de la respuesta. d) Las cc en estado estacionario se alcanzan cuando la cantidad de fármaco que accede a la sangre es mayor que la que se elimina de ella.

Los fármacos son generalmente moléculas pequeñas, que por sí solos, no son capaces de iniciar una respuesta alérgica. A este tipo de sustancias las conocemos con el nombre de: a) Hemiantígenos. b) Alérgenos. c) Antígenos. d) Haptenos.

Los valores de vida media de un fármaco no varían bajo ninguna circunstancia, existen factores fisiológicos o patológicos que los influyen: a) VERDADERO. b) FALSO.

Todos los fármacos pueden constituir medicamentos. a) VERDADERO. b) FALSO.

El término droga puede tener varios significados, en nuestro medio, es más frecuente identificarlo con una sustancia de abuso: a) VERDADERO. b) FALSO.

El término formato de una especialidad farmacéutica hace referencia al número de unidades de dosificación que incluye comprimidos, cápsulas, centímetros cúbicos. a) VERDADERO. b) FALSO.

De las siguientes reacciones adversas, ¿cuál es considerada de tipo D?. a) Teratogenia. b) Dependencia. c) Tolerancia. d) Efecto rebote.

Señala la respuesta correcta en relación a los parches transdérmicos: a) El medicamento absorbido se distribuye antes de metabolizarse. b) No hay absorción o la absorción es mínima. c) El medicamento ejerce su efecto en el lugar de la administración. d) Suelen tener un importante efecto de primer paso.

En un tratamiento farmacológico sistémico en el que se administran repetidas dosis de un fármaco, ¿qué factores determinan el tiempo necesario para que las cc plasmáticas alcancen el estado de equilibrio estacionario?. a) La vida media de eliminación del fármaco, el intervalo psicológico y la dosis. b) La vida media de eliminación del fármaco. c) La vida media de eliminación del fármaco y la dosis. d) La vida media de eliminación del fármaco y el intervalo posológico (interdosis).

En el anciano se pueden producir modificaciones farmacocinéticas de los medicamentos administrados. Señala cuál de las siguiente no se puede producir: a) Reducción de la actividad hepática. b) Aumento de la albúmina sérica. c) Reducción de albúmina sérica. d) Reducción de la tasa de filtración renal.

Los parches transdérmicos de Rivastigmina son preparados útiles en el tratamiento de: a) Enfermedad de Parkinson. b) Enfermedad de Alzheimer. c) Dolor de intensidad moderada-grave. d) Esquizofrenia. e) Migraña.

Entre los fármacos antihistamínicos H1, no podemos incluir a: a) Clorfeniramina. b) Doxilamina. c) Zolpidem. d) Levocetirizina.

Un fármaco que es utilizado como hipnótico y que es análogo de las BZD es: a) Amitriptilina. b) Moclobemida. c) Quetiapina. d) Zolpidem. e) Difenhidramina.

En relación a los tubos de extracción de sangre para determinación de niveles plasmáticos, debemos considerar que el más apropiado generalmente: a) Tubo de tapón celeste con anticoagulante citrato. b) Tubo de tapón verde con heparina. c) Tubo de tapón rojo sin aditivos. d) Tubo de tapón gris con fluoruro. e) Tubo de tapón negro con citrato.

Si un fármaco tiene una vida media de eliminación de 5 horas, podemos afirmar que transcurrido este tiempo: a) Habrá desaparecido totalmente del plasma. b) Las concentraciones plasmáticas estarán en estado estacionario. c) Su efecto se habrá reducido en un 50%. d) La cc plasmática se habrá reducido en un 50%.

La capacidad de un fármaco para unirse a un receptor específico recibe el nombre de: a) Atracción alostérica. b) Antagonismo. c) Actividad intrínseca. d) Agonismo. e) Afinidad.

Un fármaco opioide que se suele asociar a paracetamol en el tratamiento de dolor, sería: a) Hidromorfona. b) Buprenorfina. c) Oxicodona. d) Meperidina. e) Codeína.

El BISOPROLOL es un fármaco antihipertensivo y antiarritmico ya que se trata de un: a) Beta estimulante. b) Beta bloqueante. c) Alfa estimulante.

Entre los efectos adversos de los anticolinérgicos NO podemos incluir la aparición de: a) Sequedad de boca. b) Estreñimiento. c) Taquicardia. d) Incontinencia urinaria.

El enzima tirosina hidroxilasa cataliza el paso de tirosina a dopamina. a) VERDADERO. b) FALSO.

La norepinefrina (NA) produce broncodilatacion e inhibición de la liberación de los mediadores de anafilaxia. a) VERDADERO. b) FALSO.

La administración de un fármaco antagonista muscarínico, producirá a nivel bronquial: a) Broncodilatacion y aumento de secreciones bronquiales. b) Broncoconstricción y disminución de las secreciones bronquiales. d) Broncoconstricción y aumento de las secreciones bronquiales. c) Broncodilatacion y disminución de las secreciones bronquiales. e) Los antagonistas muscarínicos no tienen efectos sobre el bronquio. Es más importante el efecto simpaticomimético.

Señala cuál de las siguientes acciones está producida por el fármaco atropina. a) Midriasis y facilitación de la visión próxima. b) Midriasis y facilitación de la acomodación. c) Midriasis y visión borrosa. d) Miosis y facilitación de la acomodación. e) Miosis y parálisis de la acomodación.

En enfermedades como la psicosis o la depresión puede aparecer un síntoma caracterizado por la incapacidad de sentir interés o placer en el desarrollo de las actividades vitales. Este problema se denomina: a) Anhedonia. b) Anergia. c) Adinamia. d) Afasia.

En relación a los antipsicóticos típicos o clásicos, podemos afirmar que: a) Son muy eficaces en los síntomas positivos de la enfermedad. b) No suelen producir efectos extrapiramidales. c) No suelen presentar efectos anticolinérgicos. d) Reducen los niveles de prolactina. e) Suelen tener un precio más alto que los atípicos.

Un problema importante del uso de antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS) es el riesgo de producir toxicidad cardíaca. a) VERDADERO. b) FALSO.

¿Para qué enfermedad se suele utilizar el medicamento SINEMET (LEVADOPA + CARBIDOPA)?. a) Enfermedad de Parkinson. b) Enfermedad de Alzheimer. c) Ansiedad generalizada. d) Epilepsia.

Un hipnótico análogo a las BZD de amplia utilización en trastornos del sueño es: a) ALPRAZOLAM. b) ZOLPIDEM. c) MIDALOZAM. d) BUPROPION.

La Doxilamina es un fármaco de venta libre utilizado en el tratamiento a corto plazo del insomnio. Se trata de un fármaco: a) Antidopaminérgico. b) Inhibidor de la recaptacion de la serotonina. c) Potenciados del GABA. d) Antihistamínico.

El DONEZEPILO es un fármaco útil en la enfermedad de Alzheimer al aumentar los niveles de acetilcolina a nivel cerebral. a) VERDADERO. b) FALSO.

Los denominados “triptanes” como el sumatriptan son fármacos útiles en el tratamiento de la migraña, pero: a) En los ataques de migraña. b) En tratamiento profiláctico. c) En los dos casos.

¿En qué enfermedad o enfermedades se usa el ESCITALOPRAM?. a) Depresión. b) Ansiedad generalizada. c) Trastorno obsesivo compulsivo. d) En todas.

La aparición de efectos extrapiramidales como distonías o acatisia son reacciones adversas típicas de. a) Antipsicoticos clásicos tipo Levomepromazina. b) Antidepresivos tricíclicos tipo amitriptilina. c) Antiepilépticos tipo fenitoína.

Denunciar Test