EXAMEN PARCIAL FARMACOLOGIA 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN PARCIAL FARMACOLOGIA 2 Descripción: FARMACOLOGÍA UCA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El DIAZEPAM en enema rectal, es un medicamento útil para el tratamiento de: a) Trastornos del sueño. b) Dolor neuropático. c) Estreñimiento. d) Crisis maníacas en el niño con trastorno bipolar. e) Convulsiones febriles. ¿Cuál de las siguientes sustancias es una catecolamina?. a) Serotonina. b) Histamina. c) ACH. d) Fisostigmina. e) Dopamina. La dosis máxima diaria de paracetamol en personas sin lesión hepática está establecida en: a) 2. b) 3. c) 4. d) 1,5. e) 5. Los comprimidos sublinguales de nitroglicerina. a) Se debe masticar siempre el comprimido y colocar después debajo de la lengua. b) La nitroglicerina no se suele administrar por vía sublingual. c) Deben colocarse debajo de la lengua sin modificar hasta su total disolución en todos los casos. d) Se debe masticar el comprimido y tragarlo posteriormente para una correcta absorción. e) Dependiendo de la especialidad farmacéutica, se masticará primero o no antes de colocar debajo de la lengua. El fármaco más eficaz en un caso grave de anafilaxia sería: a) FEXOFENADINA. b) PREDNISOLONA. c) ADRENALINA. d) PREDNISONA. e) CLORFENIRAMINA. El denominado Parkinson farmacológico es una reacción adversa típica de los fármacos: a) Antidepresivos. b) Antiepilépticos. c) Antipsicoticos. d) Ansiolíticos. e) Antimigrañoso. Considerando la definición conceptual de medicamento y fármaco, podemos afirmar que: a) Serían dos términos exactamente iguales desde el punto de vista conceptual. b) El fármaco contiene ppios activos y excipientes y el medicamento no. c) Un fármaco puede contener uno o varios medicamentos. d) Un medicamento puede contener uno o más fármacos. e) El medicamento es el ppio activo del fármaco destinado a uso humano. Para prevenir o tratar cuadros anafilácticos graves producidas por picaduras de insectos, existen auto inyectables que contienen: a) SALBUTAMOL. b) PREDNISONA. c) ADRENALINA. d) TEOFILINA. e) DOXILAMINA. En una tabla de incompatibilidades intravenosas, nos señalan que tramadol (analgésico) es compatible en “Y” con AMPICILINA. Esto indica que: a) No se pueden administrar bajo ningún concepto. b) Se pueden administrar de forma simultánea mediante bolsas/frascos diferentes y vías diferentes. c) Se pueden administrar de forma conjunta mediante bolo IV en la misma jeringa. d) Se pueden administrar de forma simultanea mediante frascos/bolsas diferentes y sistemas de infusión diferentes, pero utilizando la misma vía en su tramo final. e) Se pueden administrar en el mismo frasco o bolsa de infusión. Cuál de los siguientes fármacos no está indicado en el tratamiento del asma bronquial. a) Glucocorticoides. b) Bloqueantes alfa adrenérgicos. c) Estimulantes B2 de acción corta. d) Estimulantes B2 de acción prolongada. e) OMALUZUMAB. Las reacciones adversas que producen los medicamentos y que son consecuencia de acciones farmacológicas relacionadas con el efecto terapéutico, reciben el nombre de: a) Alergia. b) Efectos diferidos. c) Efectos secundarios. d) Idiosincrasia. e) Tolerancia. Entendemos por procesos de absorción de un fármaco al: a) Proceso mediante el cual el fármaco pasa desde el lugar de administración a la sangre. b) Proceso mediante el cual el fármaco pasa desde el líquido intersticial al espacio intracelular. c) Proceso por el cual el fármaco se adhiere a las paredes del frasco contenedor de vidrio. d) Proceso por el cual el fármaco pasa al lugar de acción o biofase. e) Proceso por el cual el fármaco pasa desde la sangre al líquido intersticial. El ALPRRAZOLAM es un fármaco que incluimos en el grupo de: a) Antipsicoticos atípicos. b) Antidepresivos ISRS. c) BZD. d) Antipsicoticos clásicos. e) Antidepresivos tricíclicos. La síntesis de prostaglandinas involucradas en el dolor, fiebre, inflamación está mediado por la enzima: a) COX-II. b) Tromboxano reductasa. c) Tromboxano sintetasa. d) COX I. e) Lipooxigenasa. Según numerosos estudios, el error más frecuente que se produce en a etapa de la administración de medicamentos por enfermería es: a) Medicamento equivocado. b) Vía de administración equivocada. c) Velocidad de infusión equivocada. d) Omisión de dosis. e) Paciente equivocado. El FLUMAZEMILO es el antídoto específico de la intoxicación por: a) Warfarina. b) Opioides. c) BZD. d) Heparina. e) Paracetamol. ¿Qué es un profármaco?. a) Un fármaco que todavía no se ha comercializado. b) Un producto inactivo que cobra actividad farmacológica al ser metabolizado enzimáticamente. c) Un fármaco original diseñado por un laboratorio para dar lugar a diversos derivados terapéuticos. d) Una sustancia química con potencial terapéutico. e) Un fármaco que potencia la actividad de otro. El estímulo del sistema nervioso parasimpático a nivel bronquial produce: a) Broncodilatacion y aumento de secreciones. b) Broncoconstricción y aumento de secreciones. c) Broncodilatacion y reducción de secreciones. d) Broncodilatacion sin afectar a las secreciones. La codeína en determinadas personas tiene un efecto mayor al esperado lo que se puede traducir en efectos adversos. Esto se debe a que estas personas. a) Metabolizan muy rápidamente la codeína transformándola en morfina. b) Su sistema nervioso es especialmente sensible a la acción de la codeína. c) Eliminan muy lentamente la codeína por el riñón. d) La absorción intestinal es mayor en estas personas. e) Carecen de las enzimas metabolizadoras de codeína. El HALOPERIDOL es un importante fármaco incluido en el grupo de: a) Antipsicóticos. b) Antiepilépticos. c) Antidepresivos. d) Antidiarreico. e) Antiparkinsonianos. ¿Cuál de los siguientes analgésicos NO tiene actividad antiinflamatoria?. a) Aspirina. b) Diclofenaco. c) Ibuprofeno. d) Paracetamol. e) Indometacina. Para producir un aumento de la duración de un anestésico local y reducir la hemorragia en la zona que estamos interviniendo, el anestésico local se puede asociar con: a) Amitriptilina. b) Adenosina. c) Adrenalina. d) Atropina. e) Amoxapina. A veces, los preparados de anestésicos locales incluyen adrenalina con objeto de: a) Prevenir una posible hipotensión. b) Reducir la duración del efecto anestésico. c) Disminuir la absorción del anestésico y prolongar su efecto. d) Reducir la isquemia. En la preanestesia, antes de un proceso de anestesia general, con el objeto de inducir el reflejo vagal y las secreciones es frecuente administrar: a) Adrenalina. b) Noradrenalina. c) Succinilcolina. d) Atropina. El PROPOFOL es un anestésico general administrado por vía: a) Vía intravenosa. b) Vía inhalatoria. c) El propofol o es un anestésico general. La anestesia total intravenosa consiste en la administración de un anestésico hipnótico con un fármaco opioides y complementado con: a) Atropina. b) Un anestésico inhalatorio. c) Un bloqueante neuromuscular. d) Adrenalina. La bupivacaina es un anestésico local tipo éster con un efecto de duración muy larga. a) FALSO. b) VERDADERO. La aparición de bostezos, escalofríos o temblores en un paciente que le estamos administrando un anestésico local tenemos que pensar que el anestésico se está absorbiendo y por lo tanto está pasando a la circulación general: a) VERDADERO. b) FALSO. Las fibras A beta de los nervios periféricos son las primeras en afectarse con la administración de un anestésico local. a) FALSO. b) VERDADERO. En la vejiga urinaria la estimulación parasimpática: a) Contracción del músculo detrusor y relajación del esfínter uretral externo. b) Relajación del músculo detrusor y contracción del esfínter uretral interno. c) Contracción del detrusor y relajación del esfínter uretral interno. d) Relajación del detrusor y del esfínter uretral interno. |