option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN PARCIAL FARMACOLOGÍA 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN PARCIAL FARMACOLOGÍA 3

Descripción:
FARMACOLOGÍA UCACA

Fecha de Creación: 2024/10/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipo de medicamento es LEVOCETIRIZINA?. a) Antihipertensivo. b) Antiulceroso. d) Antimigrañoso. c) Antialérgico. e) Antiespasmódico.

DEXCLORFENIRAMINA es un antihistamínico que produce sueño: a) VERDADERO. b) FALSO.

Un medicamento llamado FAMOTIDINA es: a) Un antihistamínico H1 de 1 generación. b) Un antidepresivo tricíclico. c) Un antipsicótico. d) Un antihistamínico H2. e) Un antidepresivo inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina.

FLUFENAZINA es un medicamento utilizado como: a) Antipsicótico. b) Antihistamínico. c) Antidepresivo. d) Anticonvulsionantes.

La vía nigroestriatral: a) Es una vía central noradrenérgica. b) Es una vía de neurotransmisión dopaminergica implicada en el control del vómito. c) Es una vía central serotoninérgica implicada en la psicosis. d) Es una vía dopaminérgica implicada en el control motor.

TRIAZOLAM es un fármaco utilizado como ansiolítico de acción prolongada: a) VERDADERO. b) FALSO.

ZOLPIDEM pertenece al grupo farmacológico de las BZD, y por lo tanto, es un fármaco ansiolítico e hipnótico. a) VERDADERO. b) FALSO.

Durante el embarazo, el tratamiento con fármacos antiepilépticos está indicado siempre que los beneficios superen a los riesgos. Por ello, uno de los fármacos más utilizados es el ácido valproico. a) VERDADERO. b) FALSO.

La fenitoína es un fármaco Antiepileptico con propiedades antiarritmicos. a) VERDADERO. b) FALSO.

La entacapona es un inhibidor de la enzima COMT utilizado como antidepresivo atípico. a) VERDADERO. b) FALSO.

La MEMANTINA es. a) Inhibidor del enzima acetilcolinesterasa. b) Un inhibidor de enzima acetilcolinatransferasa. c) Un antagonista de los receptores N-metil-D aspartato para el glutámico. d) Un agonista para los receptores N metil D aspartato para el aspártico. e) Las respuestas anteriores son todas falsas.

Entre los analgésicos opioides de potencia media o media baja, podemos destacar: a) Metadona. b) Hidromorfona. c) Tramadol. d) Fentanilo.

¿Qué significa la afirmación “los opioides no tienen techo terapéutico”?. a) Que el efecto analgésico aumenta con la dosis sin establecerse un límite, pero no aumentan los efectos adversos. b) Que el efecto analgésico aumenta con la dosis sin establecerse un límite, pero también aumentan sus efectos adversos. c) Que el efecto analgésico y los efectos adversos no se incrementar a partir de determinadas dosis.

¿Cuál de las siguientes asociaciones de analgésicos es racional al estar constituida por dos fármacos con acciones complementarias?. a) Fentanilo/codeína. b) Tramadol/codeína. c) Paracetamol/tramadol. d) Hidromorfona/codeína. e) Ninguna de ellas es racional.

El efecto antiagregante plaquetario del paracetamol aparece a dosis bajas (entre 75-300 mg/diarios). a) VERDADERO. b) FALSO.

En pacientes con insuficiencia cardíaca es conveniente limitar al máximo el uso de antiinflamatorios no esteroideos. a) VERDADERO. b) FALSO.

Una dosis habitual de ibuprofeno utilizado como analgésico sería: a) 400-600 mg cada 6-8 horas. b) 100 mg cada 24 horas. c) 50 mg cada 4-6 horas. d) 50 mg cada 6-8 horas.

En la práctica clínica, las ampollas de METAMIZOL se utilizan a veces por la vía oral como rescate en dolores intensos. a) VERDADERO. b) FALSO.

Tenemos que administrar 1,5 ml/kg de paracetamol IV a un paciente de 30 kg de peso. Disponemos de envases de 100 ml con una cc de 100 mg/ml. ¿qué cantidad y volumen total se le administrará al paciente?. a) 45 mg en 45 ml. b) 4500 mg en 45 ml. c) 0,45 g en 45 ml. d) 450 mg en 450 ml. e) 450 g en 45 ml.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la composición de un medicamento?. a) Un medicamento está compuesto por un fármaco y un excipiente. b) Un medicamento contiene solo un fármaco, pero puede contener varios excipientes. c) Un medicamento puede contener varios fármacos y varios excipientes. d) El medicamento es el ppio activo del fármaco.

En historia farmacológica “la explosión farmacológica” o revolución terapéutica se produce en el siglo: a) XX. b) XIX. c) XVIII. d) XVII. e) XXI.

La sigla “DCI” que podemos encontrar en la descripción o composición de un medicamento, significa: a) Dosis común internacional. b) Dosis común intravenosa. c) Denominación común infantil. d) Denominación común internacional.

En relación con la producción de fármacos, ¿es sinónimo el término fármaco biológico que fármaco biotecnológico?. a) Verdadero. b) Falso.

Los parches transdérmicos son formas farmacéuticas muy utilizadas para realizar curas de lesiones en la piel (úlceras, heridas). a) Verdadero. b) Falso.

Para que se pueda disponer de un medicamento genérico es necesario que exista uno original de referencia: a) Verdadero. b) Falso.

El dispositivo intrauterino (DIU), ¿puede ser considerado un producto sanitario?. a) Sí, se utiliza para prevenir una actividad fisiológica no deseada. b) No, no ejerce su acción por medios farmacológicos ni metabólicos, ni inmunológicos. c) No, su fin no es el de prevenir, tratar o aliviar enfermedades. d) No, realmente es un accesorio farmacéutico.

El efecto placebo se observa con mayor claridad en el tratamiento de cuadros como el dolor, ansiedad, insomnio, que tienen un importante componente psicosomático. a) Verdadero. b) Falso.

¿Por qué suelen ser más económicos los fármacos genéricos?. a) Porque se producen con materias primas de origen nacional. b) Porque suelen contener menor ppio activo que el producto original. c) Porque no tienen gastos importantes en su investigación y desarrollo. d) El enunciado es falso, ya que suelen tener un precio similar al que tenía el producto original.

Un tratamiento farmacológico que actúa sobre la causa de la enfermedad, se denomina: a) Preventivo. b) Etiológico. c) Casual. d) Paliativo. e) Causal.

En el hospital el sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias (SDMDU) implica que los medicamentos llegan a los controles de las unidades de enfermería en envases clínicos compuestos por unidades individuales de dosificación (1 dosis por blíster). a) Verdadero. b) Falso.

Denunciar Test