option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen PAS 2025 - Parte 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen PAS 2025 - Parte 2

Descripción:
Unidades 4,5,6

Fecha de Creación: 2025/04/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un empresario monta un stand de comidas en una feria de exposiciones, y celebra un contrato de suministro con un proveedor de bebidas. En este contexto, necesita cubrir el riesgo de que un cliente potencial pueda sufrir un daño al subir la tarima de acceso al mostrador, pero también quiere cubrirse del incumplimiento contractual de aquel co-contratante. ¿Cuál de estas alternativas sería la correcta?. Una RC Profesional y una Caución a su nombre. Una RC Suministro de Alimentos a su nombre y una Caución a nombre del proveedor. Una RC Productos y una Caución a nombre del proveedor. Una RC Comprensiva a su nombre y una Caución a su nombre.

Los seguros integrales o combinados permiten una cobertura adaptable a cada asegurable, amparando los principales riesgos que puedan afectar las explotaciones de distintas naturalezas o necesidades específicas sobre una vivienda familiar. Pueden ser contratados: Por empresas, instituciones, comercios y o para protección de la vivienda familiar. En su constitución deben amparar en todos los casos por lo menos 5 protecciones diferentes como mínimo. Destinados exclusivamente a las entidades sin fines de lucro. Exclusivamente para explotaciones comerciales.

Los denominados seguros integrales han permitido reunir en una misma póliza diversos riesgos asegurados que antes se cubrían por separado en diferentes pólizas. Al referirnos entre ellos, al seguro de combinado familiar. ¿Cuál de estos riesgos se considera un adicional?. Robo y/o hurto del mobiliario de la vivienda. Estadía en hotel a causa de un siniestro cubierto. Daños a cristales. Incendio el mobiliario de la vivienda.

Un par de comensales estaban almorzando en un restaurante, cuando fueron lesionados por un vehículo que ingresó al local fuera de control. Considerando que éste tenía vigente una póliza de Integral de Comercio que incluye la cobertura de Incendio. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. El impacto de automotores es un adicional en la cobertura de incendio que debe contratarse por separado. La póliza vigente cubre el impacto de automotores en la cobertura básica de incendio. La indemnización se reparte entre las pólizas de automotor e incendio proporcionalmente a sus respectivas sumas. El impacto de automotores solo está cubierto en las pólizas de Responsabilidad Civil Automotores.

La cobertura de Responsabilidad Civil Hechos Privados está contemplada en el seguro de: Integral de consorcio. Combinado familiar. Integral escolar. Integral de comercio e industria.

La cobertura de robo y/o hurto es contemplada únicamente en: Integral de comercio e industria. Integral agropecuario. Consorcio. Combinado familiar.

En un seguro de Integral de Comercio se puede cubrir: Valores que no tengan relación especifica con la actividad comercial del asegurado. Paralización de las cámaras frigoríficas. Delitos cometidos en complicidad del personal jerárquico o empleados del asegurado. Hurto.

Para analizar la cobertura integral de consorcio que bienes asegurables se tienen en cuenta: Edificios que se encuentren ocupados por familias u oficinas, como así las partes de uso propio de cada consorcista. Edificios de más de diez pisos, que se encuentren ocupados exclusivamente por familias, incluyéndose las partes comunes de cada consorcista. Edificios ocupados por familias, oficias y/o comercios, como así también las partes de uso común. Edificios que se encuentren solo ocupados por oficinas, incluyéndose las partes de uso común del edificio, y las partes propias de cada consorcista.

En los Seguros Integrales de Hoteles es de contratación obligatoria uno de los siguientes riesgos: Cristales, Vidrios y Espejos. Incendio y Responsabilidad Civil Ascensores y Montacargas. Responsabilidad Civil Linderos. Robo y/o hurto del contenido general.

¿Cuál de las siguientes no es una cobertura común en una póliza de Combinado Familiar?. Robo o hurto de joyas, alhajas, pieles y objetos diversos. Daños al mobiliario. Robo valores en tránsito. Daños a cristales.

En el seguro de Integral de Consorcio cuando contratamos la cobertura de Incendio Edificio ampara: Las partes comunes del edificio. Cada unidad del edificio. Ninguna de las anteriores. Las partes comunes y las unidades del edificio.

Garantía de remediación ambiental: Permite remediar siempre el total del daño ambiental de incidencia colectiva causado en forma accidental. Permite restituir lo dañado a su estado anterior al siniestro. Permite remediar hasta la ocurrencia de la suma asegurada el daño ambiental de incidencia colectiva causado en forma accidental. Permite remediar el daño ambiental de incidencia particular causado en forma accidental.

Son ejemplos de seguros integrales o combinados: Los seguros colectivos de vida. Los seguros integrales de hoteles. Los seguros de flota de diferentes tipos de vehículos. Los seguros de caución ambiental.

Como su nombre lo sugiere, el seguro de Todo Riesgo Construcciones es un producto armado a partir de riesgos innominados. ¿Cuál de estas no es específica del ramo Seguro Técnico?. Fallas o daños internos de los bienes asegurados. Dolo o Culpa Grave del asegurado o sus representantes. Daños derivados del uso o funcionamiento normal del bien asegurado. Reemplazos o reparaciones originados en vicios de material, mano de obra defectuosa y/o errores de cálculo o diseño.

Indique cuál de estas no es una exclusión de cobertura en Seguro Técnico Rotura de Maquinarias. Dolo o culpa grave del asegurado o personas responsables del montaje. Incendio que provenga desde el exterior de la máquina y sus consecuencias. Impericia, negligencia, actos malintencionados, sabotaje individual por parte del personal del Asegurado. Defectos existentes al iniciarse el seguro de los cuales tengan conocimiento el asegurado, su representante o personas responsables de la dirección técnica.

Un cliente le solicita amparar con Seguro de Cristales una puerta de vidrio, grabada con el logo de su empresa. ¿Cuál debería ser vuestra respuesta?. No se puede cubrir porque se trata de una pieza móvil. Se puede cubrir, siempre y cuando se mencione la pieza en la póliza. Se puede cubrir, siempre y cuando se mencione la pieza en la póliza, pero no va a estar amparado el trabajo de esmerilado del logo. Ninguna es correcta.

¿Cómo define al “daño ambiental” la Ley General de Medio Ambiente 25.675?. Toda alteración que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos. Toda alteración relevante que modifique el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos. Toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos. Toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores individuales o colectivos.

¿Cómo es la forma de contratación de un Seguro de Crédito Interno?. Colectiva. Individual. Individual o colectiva, en el primer caso se denomina “específica”. Individual o colectiva, en el segundo caso se denomina “global”.

¿En qué consiste el tipo de caución aduanera llamada draw back?. Permite a algunas mercaderías ingresar al territorio aduanero sin pagar los correspondientes derechos de importación con la condición de ser exportadas en un determinado período de tiempo. No se abonan los derechos de exportación cuando los bienes son remitidos al exterior temporalmente con un fin determinado. Se utiliza para el libramiento de mercaderías importadas sin la presentación de toda o parte de su documentación complementaria. No se abonan los derechos de exportación cuando los bienes son remitidos al exterior temporalmente con un fin determinado.

Dentro de la Unidad Temática “D” hemos visto que hay deducibles que no se cuantifican ni en porcentajes sobre la suma asegurada o el siniestro, ni en un monto de dinero fijo. ¿En qué ramo o ramos aparecen?. En Cauciones. En Todo Riesgo Operativo y Pérdida de Beneficios. En Pérdida de Beneficios y Riesgos del Trabajo. En Seguro Técnico.

En el seguro de Todo Riesgo Operativo, la cobertura de Responsabilidad Civil a consecuencia de incendio: Es una cobertura básica que se debe tomar y en tal caso será bajo la medida de la prestación a prorrata. Es una exclusión de cobertura. No puede ser asegurada por esta rama de cobertura, ya que pertenece exclusivamente al seguro de incendio. Es una cobertura adicional que se puede tomar y en tal caso será bajo la medida de prestación a primer riesgo absoluto.

Los seguros de Todo Riesgo Operativo y de Pérdida de Beneficios se caracterizan por contener deducibles en todas sus coberturas. De hecho, la existencia de los mismos en el primer caso explica el menor costo del producto para el asegurado en comparación con un seguro de Integral de Comercio con las mismas coberturas y sumas aseguradas. Ahora bien, ¿cómo se expresa en la cobertura de Pérdida de Beneficios ese deducible?. En días. En pesos, por tratarse de una póliza que debe emitirse en moneda nacional. En dólares, por tratarse de una póliza destinada a grandes emprendimientos industriales que debe emitirse en esa moneda. En un porcentaje del monto del siniestro, con un mínimo y un máximo de la suma asegurada de la cobertura de que se trate.

La cobertura de Riesgos del Trabajo ampara: A empleados del sector privado en relación de dependencia, autónomos y monotributistas. A los empleados en relación de dependencia del sector público y privado, autónomos y monotributistas. A los empleados en relación de dependencia del sector público y privado. Empleados del sector privado.

Uno de los objetivos de la Ley 24.557 es reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo. Las ART establecen un plan de acción que contempla: La evaluación temporaria de los riesgos de mortalidad; control de cumplimiento de normas preestablecidas y medidas que reduzcan riesgo. La evaluación de periódica de los riesgos existen y su evolución; control de cumplimiento de las normas de prevención; medidas correctivas para reducir los riesgos identificados; capacitación para el empleador y los trabajadores en materia de prevención de riesgos del trabajo. La capacitación para el empleador, trabajadores y personal asociado en materia de prevención de riesgos del trabajo que no está contemplado en el plan de acciones de las aseguradoras de riesgo de trabajo. La supervisión de los empleadores, los trabajadores, prestadoras y la aseguradora de riesgo del trabajo con la obligación de adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir eficazmente los riesgos del trabajo que no están contempladas en la ley.

En el seguro de incendio bajo la rama Combinado Familiar, ¿cuál de los siguientes no es considerado un daño indirecto?. Salvamento o evacuación inevitable a causa de siniestro. Cualquier medio empleado para extinguir el daño. Extravío en ocasión de traslado de los bienes. Impacto de aeronaves.

El seguro de Todo Riesgo Operativo se encuentra separado en dos secciones: Sección I donde se amparan los daños, pérdidas o destrucciones, imprevistos repentinos y accidentales y Sección II La pérdida de beneficio por un siniestro cubierto en la sección I. Sección I, denominada como cobertura Principal de todos los riesgos asegurados y Sección II, denominada cobertura Adicional de todos los riesgos asegurados. Sección I donde se ampara el incendio de Edificio y Sección II donde se ampara el incendio de Contenido. Sección I donde se ampara la cobertura básica y Sección II donde se amparan los adicionales.

Seguro técnico: Todo riesgo equipo contratista: Proporciona protección solamente a los daños sufridos por el suelo. Proporciona protección solamente a los equipos fijados en el suelo. Proporciona protección solamente a los equipos de construcción y/o maquinarias. Proporciona protección a los daños sufridos por la obra incluyendo el equipo de construcción y/o maquinaria.

En el seguro técnico de equipos electrónicos cuando los daños sufridos por el bien asegurado pueden ser reparados, el asegurador: No abonará el siniestro por tal circunstancia, al no haberse producido perjuicio indemnizable en el patrimonio del asegurado. Indemnizará el importe del siniestro, sólo en aquellos casos que el siniestro haya sido por fallas en el aprovisionamiento de energía eléctrica. No representa una cuestión indemnizable. Reconocerá el importe de los gastos necesarios para dejar el bien dañado a las condiciones existentes inmediatamente antes de ocurrir siniestro.

¿Cuál es el destino del Fondo de Reserva de la Ley 24.557?. Para abonar con sus recursos las prestaciones en especies de las ART. Para abonar con sus recursos las prestaciones de los empleadores insolventes. Para abonar con sus recursos las prestaciones de las ART insolventes. Para abonar con sus recursos las prestaciones dinerarias de los asegurados insolventes.

¿Quién es el Asegurado en las cauciones de expendedores de combustible?. Secretaría de Turismo de la Nación. La petrolera. El expendedor. Secretaría de Energía de la Nación.

Según el artículo 130 de la Ley de Seguros Nro. 17.418, transcurridos tres años desde la celebración del contrato, el Asegurador no puede invocar la reticencia, excepto cuando: Fuere imprudente. Fuere negligente. Fuere dolosa. Fuere culposa.

Una de las ramas de los seguros de personas es el seguro de vida individual. ¿Cuál es la definición de este seguro?. Es el contrato de seguro que está destinado a cubrir un evento cierto que se produzca sobre la duración de la vida, la integridad física o salud del Asegurado o de un tercero cuya vida se contrate. Es el contrato de seguro que está destinado a cubrir un evento incierto que se produzca sobre la duración de la vida, la integridad física o salud del Asegurado o de un tercero cuya vida se contrate, este o no especificado en dicho contrato. Es el contrato de seguro que está destinado a cubrir un evento incierto que se produzca sobre la duración de la vida, la integridad física o salud del Asegurado o de un tercero cuya vida se contrate, salvo que el mismo posea ART, quedando nulo dicho seguro de vida. Es el contrato de seguro que está destinado a cubrir un evento incierto que se produzca sobre la duración de la vida, la integridad física o salud del Asegurado o de un tercero cuya vida se contrate.

La vigencia del contrato de seguro de vida es: Desde el llenado de la solicitud hasta el día de aprobación de la compañía. Desde la renovación hasta la fecha de ocurrencia del evento previsto. Desde la cero hora del día de la aprobación por parte de la compañía hasta la ocurrencia del evento previsto. Desde el momento que la compañía recibe la propuesta por parte del PAS.

En un seguro de vida universal. Si el asegurado deja de pagar las primas el asegurador puede: Conceder un plazo de 30 días y convertirlo en un seguro saldado. Rescindir el contrato sin devolución de primas. Se suspende la cobertura y a los 60 días se rescinde por falta de pago. Cobrar al asegurado un importe por el total de lo que paga el mismo en un año de primas.

En los seguros de vida, la denuncia inexacta de la edad. Edad mayor, a la declarada en póliza: Autoriza la rescisión por parte del asegurador cuando la verdadera edad exceda los límites establecidos en su práctica comercial para asumir el riesgo. O caso contrario se reduce el capital asegurado conforme a la edad y a la prima pagada. Se anula el seguro y se debe emitir una nueva póliza de acuerdo a la edad exacta. Se aumenta el capital asegurado conforme a aquella y a la prima pagada. Se revisa si tú se la reserva matemática constituida con el excedente de prima pagada y se reajusta están las primas futuras.

El beneficiario de un seguro de vida: Es parte integrante del contrato. Es parte proporcional del contrato igual que el tomador y el asegurador. No es parte integrante del contrato. Constituye la figura de tercero no favorecido por la contratación.

En los seguros de personas, al mencionar a aquellos seguros en los cuales se calcula el costo en función a la prima pura o de riesgo. Aumenta cada año según las tablas biométricas, especialmente las tablas de mortalidad. Hablamos de los: Seguros dotales. Seguros temporarios. Seguro de vida universal. Seguros de vida entera.

En los Seguros de Vida Universales: se combinan situaciones de fallecimiento y supervivencia. garantizan una tasa anua del 4%. existe una prima mínima anual a ser abonada durante el primer año. todas las anteriores.

Seguro de accidentes personales. Fallecimiento por enfermedad: Se cubre un 70 % de la póliza contratada para el caso de fallecimiento accidental. Está cubierto un 100 % de la póliza contratada en caso de fallecimiento accidental. Cubre enfermedades críticas. Está excluida de la cobertura la causa de fallecimiento por enfermedad.

El Decreto Nro. 1567/74 establece un seguro de vida obligatorio mediante el cual el empleador debe contratar dicho seguro a favor de sus empleados en relación de dependencia ¿Cómo es el cálculo de la prima?: El cálculo de la prima es uniforme: un importe fijo para todos los trabajadores en relación de dependencia. Cambia de acuerdo a la zona geográfica (favorable/no favorable) donde se encuentra el trabajador en relación de dependencia, sin tener en cuenta la actividad. La prima cambia de acuerdo a la actividad que realiza cada trabajador en relación de dependencia. Se tiene en cuenta la actividad y la zona geográfica donde trabaja la persona en relación de dependencia para calcular el costo de la prima.

Los seguros de retiro son esencialmente previsionales. Tienen como objeto asegurar la contingencia de la vejez indique cuál es la fecha normal de retiro en una Póliza de Seguro de Retiro: La edad prevista de retiro es la edad elegida libremente por el Asegurado cuando inicia la póliza. La edad de 65 años en general sin distinción de sexos. La edad prevista de retiro es elegida libremente por el Asegurado con la condición de que, si es anterior a los 65 años, debe esperar a cumplirlos para cobrar la renta pactada. Los 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres.

Considerando las clasificaciones de los seguros de vida, en función de la vigencia de los mismos, se clasifican en: Temporarios-pagos limitados. Anuales - Dotales. Vida entera-temporarios. Asistencia en viaje - temporarios.

Una persona que tenía al día una póliza de accidentes personales, muere a causa de una enfermedad terminal que luego de la Investigación realizada por peritos, se demuestra que no constituyó ninguna reticencia. En ese caso. ¿cuál es la obligación del Asegurador?. El Asegurador solamente devolverá la Reserva Matemática. El Asegurador no tendrá ninguna obligación. El Asegurador solamente devolverá las primas cobradas. El Asegurador pagará la indemnización después del dictamen de peritos.

En una empresa que han contratado una póliza de seguro colectivo optativa para sus empleados, uno de ellos decide ingresar a la misma, pero desconoce qué requisitos debe cumplir. Indique la respuesta correcta según la Ley de Seguros Nro. 17.418. El Contratante fijará las condiciones y los integrantes del grupo deberán aceptarlas o rechazarlas. En el contrato no se pueden fijar requisitos de asegurabilidad. El contrato fijará las condiciones de incorporación al grupo de asegurados que se producirá cuando aquellas se cumplan. No hay requisitos en la póliza.

En los Seguros de Personas, producido el siniestro y según la ley 17.418, el pago se hará: Dentro de los siete días de notificado el siniestro, o de acompañada, si procediera, la información complementaria del artículo 46, párrafos segundo y tercero. Dentro de los treinta días de notificado el siniestro, o de acompañada, si procediera, la información complementaria del artículo 46, párrafos segundo y tercero. Dentro de los quince días de notificado el siniestro, o de acompañada, si procediera, la información complementaria del artículo 46. Párrafos segundo y tercero. Dentro de los treinta días de notificado el siniestro.

Un empleado con 1 año de antigüedad tiene Vida Obligatorio Decreto 1567/74 y además contrató por su cuenta un seguro de vida individual, el mismo se suicida. ¿Corresponde indemnización de acuerdo a la Ley 17.418?. El Seguro de Vida Obligatorio y el de Vida Individual. Solo el Seguro de Vida Obligatorio, que es la excepción a lo que expresa la Ley, y las obligaciones patronales que correspondan. No corresponde indemnizar los Seguros de Vida porque el suicidio fue antes de los tres años de contratadas las pólizas. Solo el Seguro de Vida Individual.

¿Qué plazos existen para la designación o sustitución de los beneficiarios en los seguros de personas?. Pueden designarse en un acto posterior a la contratación y sustituirse a los 6 meses. Deben designarse en el momento de la contratación y pueden sustituirse a partir del año. Deben designarse a los 60 días de celebrar el contrato y la sustitución puede ser transcurridos los 60 días de la designación. No existe plazo para designar o sustituir a los beneficiarios durante la vigencia del contrato excepto a título oneroso.

¿Cuáles de los siguientes seguros no es de contratación obligatoria?. Seguro colectivo por convenio mercantil. Seguro colectivo de vida decreto nº 1567/74. Seguro colectivo para trabajadores rurales ley 16.600/64. Seguro de saldo deudor.

El seguro de vida obligatorio para trabajadores rurales es el que establece la ley 16600/64 y sus modificatorias, la cual obliga a los empleadores de la actividad rural amparar a sus trabajadores permanentes que presten tareas en el ámbito rural con un seguro de vida. ¿Cuál es su cobertura básica?. Muerte por cualquier causa. Muerte por accidente del trabajo. Muerte e invalidez parcial por enfermedad y/o accidentes. Muerte e incapacidad total y permanente para el trabajo.

Es el titular del derecho a percibir la indemnización o contraprestación, que puede coincidir o no con el tomador del seguro. Bajo esta definición estamos ante la presencia de: El acreedor. El asegurado. El tomador. El asegurable.

En un seguro de vida, de los denominados de sobrevivencia, el asegurado llega vivo a la finalización de la póliza. En ese caso, ¿Cuál es la responsabilidad del asegurador?. Pagar las reservas matemáticas. Pagar el 120% del ahorro generado en la póliza. Pagar el capital de fallecimiento contratado. Pagar el capital de sobrevivencia contratado.

Los contratos de seguros de personas, están destinados: A la prevención. A la previsión. A la mutualidad. Al ahorro.

¿Qué es y para qué se utiliza la reserva matemática en los seguros de Vida Entera?. Un fondo de reserva que realiza el asegurado para permitirle hacer frente a siniestros futuros, generando valores garantizados en póliza, mediante el cobro de una prima nivelada. Es un fondo de reserva técnica que realiza el asegurado para permitirle recuperar las primas abonadas durante la vigencia de póliza. Es la posibilidad que tiene el asegurado de generar un ahorro durante su etapa activa, y le permite cobrar una renta vitalicia en su etapa pasiva. Es un fondo que realiza el asegurado en cualquier tipo de seguro en particular los de prima pura.

Una persona que tiene contratada y vigente una póliza de seguro de vida individual, cambio de actividad y no conoces y eso constituye una agravación de riesgo. ¿Cómo debe proceder?. Debe denunciarlo, sólo si obedece a motivos específicamente previstos en el contrato. Debe denunciarlo, sólo sí existía antes del contrato. Debe denunciarlo ante cada caso, siempre. Nunca debe informar.

Cuando analizamos el ejemplo que la ley contempla en su art.131° como la denuncia inexacta de la edad, vale decir que el asegurado deberá probar su edad mediante documentación fehaciente. En caso de inexactitud de la edad del asegurado, se procederá a ajustar la prima, el saldo de la cuenta individual y de las primas futuras a las condiciones reales. Allí nos estamos refiriendo a: Reticencia dolosa. Fraude. Reticencia no dolosa. Tentativa de estafa.

En los seguros de vida, para que exista una agravación de riesgo, ésta debe figurar en póliza. Se deberá denunciar como agravación de riesgo en un contrato de seguro de vida: La pérdida de un miembro. La práctica de deportes amateurs. La necesidad de una intervención quirúrgica de alta complejidad. Los cambios de profesión o de actividad del asegurado.

De acuerdo al artículo 130 de la ley 17.418, el término “incontestabilidad” que hace referencia a los seguros de personas, se refiere a: Cuando transcurridos tres años desde la celebración del contrato, el asegurador no puede invocar reticencia dolosa y declarar nulo el contrato. La agravación de un riesgo por parte del asegurado posterior a la vigencia del contrato. Transcurridos tres años desde la celebración del contrato, el asegurador no puede invocar la reticencia, excepto cuando fuere dolosa. La reticencia dolosa o culposa por parte del asegurado antes y durante la vigencia del contrato.

¿Qué grado de consanguinidad y/o afinidad con el asegurado puede tener el beneficiario de un seguro de vida?. Cualquiera fuere el grado de consanguinidad o afinidad. Cualquiera fuere el grado de consanguinidad. Solamente hasta el segundo grado de consanguinidad. Primer grado de afinidad y hasta segundo de consanguinidad.

Seguro de accidentes personales. Fallecimiento por enfermedad: Se cubre un 70 % de la póliza contratada para el caso de fallecimiento accidental. Está cubierto un 100 % de la póliza contratada en caso de fallecimiento accidental. Cubre enfermedades críticas. Está excluida de la cobertura la causa de fallecimiento por enfermedad.

La prima en los seguros de vida colectivos es: nivelada. decreciente. de tarifa. promediada.

Respecto a los métodos de Administración de Riesgos utilizados por las Aseguradoras, estas se basan en las siguientes t Individualizo la opción correcta según el orden del método. Selección, Análisis, Evaluación, Compensación y Distribución. Selección, Observación, Evaluación, Compensación y Organización. Selección, Compensación, Análisis, Evaluación y Distribución. Calificación, Selección, Evaluación, Compensación y Distribución.

La Matriz F.O.D.A. no es solo identificar los factores internos y externos Esta es una primera parte del análisis. Lo importante es identificar las estrategias a seguir al combinar esos factores. LA ESTRATEGIA FO se basa en el uso de las fortalezas internas de una Empresa con el objeto de aprovechar las oportunidades externas. ¿Cómo se denomina esta estrategia?. Estrategia adaptativa. Estrategia de supervivencia. Estrategia defensiva. Estrategia ofensiva.

Dentro de los métodos cualitativos de análisis de riesgo definimos al riesgo ligero como: Es aquél en el cual, puede suceder una vez en un lapso de tempo. Es aquél que, aunque posible, el evento no podría suceder en el corto plazo. Es aquél en el cual, si la frecuencia de ocurrencia es casi nula, prácticamente el evento no sucede. Es aquel, en el cual, el impacto financiero de las pérdidas se puede llevar contra el presupuesto de gastos y éste los asume.

Se las define como las medidas conducentes a que los resultados antieconómicos que pueden derivarse de los riesgos de peor calidad sean contrarrestados por otros que originan menor siniestralidad. Hablamos de: Compensación de riesgos. Coaseguro de riesgos. Distribución de riesgos. Selección de riesgos.

Es sabido que, desde el punto de vista comercial, el reaseguro presta un valioso auxilio al seguro directo, toda vez que, entre otros aspectos permite a las empresas aseguradoras pequeñas y medianas la captación de riesgos de mayor envergadura, facilitándoles competir con aseguradoras de mayor capacidad económica. En tal sentido, ¿Qué relación tiene una aseguradora y una reaseguradora? Selecciona una: Una reaseguradora transfiere parte de sus riesgos asumidos a otra reaseguradora con el objeto de equilibrar el comportamiento de una rama en particular o el estado global de su cartera. La aseguradora transfiere la totalidad de los riesgos a la reaseguradora con el objeto de equilibrar el comportamiento de una rama en particular o el estado global de su cartera. La reaseguradora respalda a la aseguradora en los conflictos legales que pueda tener por alta siniestralidad. Una aseguradora transfiere parte de sus riesgos asumidos a una reaseguradora con el objeto de equilibrar el comportamiento de una rama en particular o el estado global de su cartera.

La Gerencia de Riesgos es la encargada de llevar adelante procesos que permiten identificar, analizar y evaluar los riesgos de toda persona u organización, adoptando: Un método del criterio de gravedad o financiero que clasifica los riesgos según el impacto financiero que tengan sobre la entidad. El conjunto y los elementos necesarios para el correcto funcionamiento ayudando a educar para reducir el impacto de la siniestralidad. Medidas para su eliminación, reducción, retención y transferencia con la finalidad de conservar los activos materiales, inmateriales y personales y permitirles alcanzar sus objetivos. Técnicas probabilísticas, no probabilísticas e información precisa, ya sea de fuentes internas o externas.

Toda persona y organización está expuesta a riesgos de diversas naturalezas. Entre los factores internos se encuentran los riesgos operativos, estos se encuentran definidos por: La producción y distribución, la segmentación de clientes y mercados; diversificación actividades. La producción y distribución; investigación, e innovación; capital intelectual; sistemas de información. La producción, la investigación, los cambios organizativos; fusiones y adquisiciones y la responsabilidad social. El cumplimiento legal, responsabilidad de directivos, seguridad laboral, infidelidad de empleados.

Considerando la importancia de la planificación en el análisis estratégico que deberá realizar un Productor Asesor de Seguros, ¿Cuál es el primer paso que hay que llevar a cabo?. Determinación de la misión. Diagnóstico de la situación actual. Análisis los riesgos del proyecto. Cuantificación de los recursos económicos.

La matriz FODA Permite evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. ¿Cuál de las siguientes opciones es la correcta?. Con la matriz se trata de estudiar y evaluar cuáles son las debilidades y fortalezas internas y cuál es las amenazas y oportunidades externas para generar estrategias de acción factibles. Para efectuar el FODA es de suma importancia que se realice con subjetividad. De esta manera, permitirá establecer con exactitud la verdadera situación de lo que se está estudiando. Al realizar este análisis se pone énfasis en utilizar las amenazas para así poder aprovechar las oportunidades y anular o disminuyen las oportunidades. Este análisis permite determinar en qué aspecto la persona o empresa que se encuentra realizando esta matriz, tiene desventajas y no necesita cambiar ni mejorarlas.

Se entiende por planificación al conjunto de acciones y decisiones creadas para cumplir un objetivo específico considerando los recursos a disposición y dentro de un marco temporal predeterminado. Los objetivos deben tener ciertas características básicas. ¿Cuáles de las siguientes expresiones no corresponde estas características?. Medibles. Realizables. Fijados en el tiempo. En desacuerdo con la misión.

La incertidumbre solo se disminuye con información. Se deben establecer las bases para determinar el elemento “riesgo” y minimizarlo. Para el Productor Asesor de Seguros ¿Qué es la planificación?. Adoptar varios cursos de acción y solo declarar la misión de su profesión. Fijar únicamente objetivos, metas y estrategias. Implementar las acciones de producción inmediatamente después de obtener la matricula. Elegir un curso de acción y decidir por anticipado que debe hacerse, en qué secuencia, cuándo y cómo.

La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de planeación de un año es: Una planeación a mediano plazo. Una planeación a corto plazo. Una planeación a plazo fijo. Una planeación a largo plazo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fijación de objetivos es correcta?: Determinan el curso de acción para la consecución de un rédito económico. Representan lo que se pretende ser a largo plazo. Son conocidos por los directivos de la Empresa. Deben ser realistas, desafiantes y consistentes.

La planificación conlleva una agenda de trabajo, determinando las acciones a cumplir en un cierto orden establecido y en un tiempo especifica previendo alcanzar una meta determinada. El último paso en la elaboración de una planificación es: Prever los mecanismos de monitoreo, control y retroalimentación. Elaborar el cronograma de tiempos. Confeccionar el Diagrama de Gantt. Designar los responsables.

Los Nativos Digitales son personas que han crecido en la era digital, en lugar de haber adquirido familiaridad con los sistemas digitales de adultos. ¿A cuál de las siguientes generaciones se la llama nativos digitales?: Generación Z. Generación Y. Generación baby boomers. Generación X.

¿En la búsqueda activa de negocios Cuáles son las dos maneras básicas para ampliar la cartera de un PAS?. 1-Se invierte en las redes sociales. 2- Se ofrecen costos bajos. 1-Se consiguen nuevos clientes. 2 Se trabajan con compañías que ofrecen costos bajos. 1-Se le vende más a quien ya es cliente. 2- Se publicita en marketing digital. 1-Se le vende más a quien ya se le vendió (más pólizas). 2- Se consiguen nuevos clientes.

Estar en el ciberespacio significa tener una representación de uno mismo. Es lo que somos para otros en las redes o, mejor dicho, lo que las redes dicen que somos para los demás. ¿Qué se entiende por identidad digital?. Es el conjunto de información sobre una persona o una organización expuesta en Internet. Es el conjunto de links visitados y algunas publicaciones dentro del espacio virtual y presencial. Es el conjunto de algunos comentarios y seguidores que conforman una descripción de una persona en el plano presencial y digital. Ninguna de las anteriores.

La segmentación de mercado es una herramienta avanzada de inteligencia comercial ¿que permite?. Permite conocer como están interactuando los clientes y averiguar que herramientas combinan mejor para cada producto o servicio. Permite aumentar los precios toda vez que se les entrega a los clientes un producto o servicio que no encontrara en la competencia. Permite, junto con las herramientas digitales, brindarle al cliente un servicio más eficiente, más rápido y de mayor durabilidad en el tiempo. Permite optimizar recursos y utilizar eficazmente, en determinados clientes, nuestros esfuerzos de marketing.

En lo vinculado a la clasificación de los riesgos en el seguro de incendio, deberá indicar a continuación, cuál de las cuatro opciones que se detallan quedaría comprendida en el concepto “riesgos industriales”. Las actividades recreativas de índole comercial, como una cancha de paddle. Todas aquellas actividades que incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de desperdicios que tienen peligros inherentes que requieren un manejo cuidadoso. Los que implican en sus operaciones un manejo de sustancias que no son potencialmente peligrosas. Los que suelen darse en las oficinas, comercios y depósitos que no impliquen procesos de elaboración, transformación, fraccionamiento o montaje industrial.

Las técnicas de Selección empleadas por la aseguradora en la administración de Riesgos se efectúan a través de una serie de operaciones a tener en cuenta para lograr el equilibrio en sus resultados. Una de ella es la Ponderación o clasificación de riesgos, la que consiste en: Una técnica, mediante la cual se efectúa la correcta tarifación del riesgo, aplicándole la prima adecuada y creando grupos homogéneos en función de la probabilidad de siniestros e intensidad de los mismos. Una técnica mediante la cual se aplican fórmulas de carácter excepcional cuando tras el análisis de los resultados se aprecie que son las únicas adecuadas para conseguir el necesario equilibrio técnico. Una técnica mediante la cual se pueda lograr el equilibrio de resultados entre los riesgos que componen una cartera y que los resultados antieconómicos derivados de los riesgos de peor calidad sean contrarrestados por los que originen menor siniestralidad. Una técnica mediante la cual se procura la adopción de las medidas precautorias adecuadas, especialmente en riesgos de naturaleza industrial, para evitar la producción de siniestros.

En la denuncia de siniestro: El asegurado siempre debe hacerla por los medios tecnológicos habilitados. El asegurado puede hacerla por cualquiera de los canales habilitados a tal fin, siendo ideal que se genere una constancia probatoria escrita respecto a su realización. Nunca debe ser suscripta por el asegurado. Debe ser suscripta por el asegurado siempre.

El PAS: No puede denunciar el siniestro nunca. Puede denunciar el siniestro siempre que esté autorizado expresamente por la SSN. Puede denunciar el siniestro siempre, pero especialmente en aquellos casos en los que el tomador y/o el asegurado, o bien sus derechohabientes, no pudieran realizarlo. El asegurado puede desconocer dicha denuncia. Puede denunciar el siniestro sólo en la medida que cuente por escrito con un poder realizado por el asegurado confiándole tal misión.

Los términos para denunciar un siniestro según el art. 46 de la Ley de Seguros son: 30 días corridos del siniestro. 3 días de la ocurrencia del siniestro. 10 días de conocerlo. 3 días desde que el asegurado conoce la ocurrencia del siniestro.

De las siguientes formas de resarcimiento de un siniestro señale lo correcto: Reemplazo del bien siniestro por otro similar. Entrega al asegurado de una suma de dinero equivalente a la pérdida sufrida. Todas son posibles. Reparación del bien siniestrado.

No efectuar la denuncia del siniestro dentro de los plazos establecidos: Provocara la pérdida del derecho a ser indemnizado excepto en los llamados seguros de flota. Provocara la pérdida del derecho a la indemnización correspondiente, salvo que se acredite caso fortuito, fuerza mayor o imposibilidad de hecho sin culpa o negligencia. Provocara la pérdida del derecho a ser indemnizado en todos los casos sin ninguna excepción. No producirá ningún efecto en los seguros contratados con cláusula indemnizatoria total.

¿Cuál es el principal objetivo de los Microseguros?. Romper el ciclo de vulnerabilidad y pobreza. Aumentar la demanda de seguros. Contribuir a la integración del PBI. Acrecentar el portafolio del PAS.

Habiendo recibido el asegurador el dictamen del liquidador, éste: Debe aceptar la resolución en todos los casos. Debe designar dos liquidadores como mínimo. Debe designar un nuevo liquidador sino está de acuerdo con el informe. Puede apartarse del informe y adoptar otra resolución.

El siniestro en seguro es: Un hecho ocurrido de cualquier característica que sucede en un momento determinado, antes, durante o después de la vigencia de la cobertura. Un hecho catastrófico ocurrido en un momento determinado fuera de la vigencia de la cobertura contratada, sin estar contemplado en las condiciones generales del contrato y que le otorga al asegurado derechos. Un hecho intencional, que ocurre en un momento determinado durante la vigencia de la cobertura contratada y que está previsto en las condiciones del contrato otorgando al asegurado el derecho de ser reparado su daño por parte de la aseguradora. Un hecho fortuito o aleatorio ocurrido en un momento determinado durante la vigencia de la cobertura contratada, previsto en las condiciones del contrato y que, le otorga al asegurado el derecho a percibir la indemnización por parte de la aseguradora.

En una póliza de caución, generará el siniestro. El incumplimiento por parte del Asegurado en la realización de la obra establecida en el contrato principal. El incumplimiento por parte del Beneficiario del seguro en la realización de la obra establecida en el contrato principal. El incumplimiento por parte del tomador del seguro en la realización de la obra establecida en el contrato principal. La acción de repetición de la aseguradora al proponente.

El artículo 48 de la Ley de Seguros establece que el asegurado: Reduce su derecho a ser indemnizado si deja de cumplir maliciosamente las cargas previstas en el párrafo 2º del artículo 46, o exagera fraudulentamente los daños, o emplea pruebas falsas para acreditar los daños. Pierde el derecho a ser indemnizado si deja de cumplir maliciosamente las cargas previstas en el párrafo 2º del artículo 46, o exagera fraudulentamente los daños, o emplea pruebas falsas para acreditar los daños. Pierde el derecho a reclamar contra la aseguradora del tercero si la culpa en la ocurrencia del siniestro es compartida (concurrente con el tercero). Pierde el derecho a ser indemnizado solo en el caso de que emplee pruebas falsas para acreditar los daños sufridos.

Denunciar Test