Examen de Pensamiento Sociopolítico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen de Pensamiento Sociopolítico Descripción: Repaso para el examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En su obra "La República", explora la idea de una sociedad ideal gobernada por filósofos-reyes. Su teoría de las Ideas y su visión de la justicia influyeron profundamente en el pensamiento político occidental. A que personaje se refiere: Nicolás Maquiavelo. Aristóteles. Platón. 2. En su obra "Política", clasifica los sistemas políticos en monarquías, aristocracias y democracias, y analiza la importancia de la clase media en la estabilidad política. A que personaje se refiere: Platón. Aristóteles. Cicerón. 3. Aborda temas de justicia y derecho natural, influyendo en la teoría política romana y en el desarrollo del derecho occidental. A que personaje se refiere: Cicerón. San Agustín. Tomás de Aquino. 4. Su obra "La Ciudad de Dios" explora la relación entre la ciudad terrenal y la celestial, sentando las bases para el pensamiento político cristiano. A que personaje se refiere: Moisés Maimónides. San Agustín. Nicolás Maquiavelo. 5. En su "Suma Teológica", integra la filosofía aristotélica con la teología cristiana, argumentando que el poder político debe estar en armonía con la ley natural y divina. A que personaje se refiere: Thomas Hobbes. Moisés Maimónides. Tomás de Aquino. 6. Aunque más conocido como filósofo y teólogo judío, también influyó en el pensamiento político medieval con sus ideas sobre la ley y la ética. A que personaje se refiere: Moisés Maimónides. John Locke. Nicolás Maquiavelo. 7. Su obra "El Príncipe" es una guía pragmática sobre el poder político y la política realista, a menudo citada por su enfoque en la eficacia y la manipulación política. A que personaje se refiere: John Locke. Thomas Hobbes. Nicolás Maquiavelo. 8. En "Leviatán", presenta una teoría del contrato social y del estado absoluto, argumentando que en un estado de naturaleza, la vida sería "solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta". A que personaje se refiere: John Locke. Thomas Hobbes. Jean-Jacques Rousseau. 9. Es conocido por su teoría del contrato social y sus ideas sobre los derechos naturales (vida, libertad y propiedad). Su obra "Segundo Tratado sobre el Gobierno" influyó en la Revolución Americana y en la teoría democrática. A que personaje se refiere: Thomas Hobbes. Jean-Jacques Rousseau. John Locke. 10.En "El contrato social", introduce el concepto de soberanía popular y la idea de la voluntad general, influyendo en la Revolución Francesa y en la teoría democrática moderna. A que personaje se refiere: Nicolás Maquiavelo. Jean-Jacques Rousseau. John Locke. 11. Es un sistema de gobierno en el que el poder está concentrado en una autoridad central que ejerce un control significativo sobre la vida política, social y económica. Los regímenes suelen restringir las libertades individuales y la participación política. conservador. Democracia. Autoritarismo. liberal. 12. ¿Cuál de estas características pertenecen al Autoritarismo?. Restricción de Libertades. Separación de Poderes. Pluralismo Político. Protección de Derechos y Libertades:. 13. ¿Cuál de estas características pertenecen Autoritarismo?. Separación de Poderes. Participación Ciudadana:. Pluralismo Político. Sistema Político no Pluralista. 14.¿Cuál de estas características pertenecen al Autoritarismo?. Participación Ciudadana. Control de Medios y Sociedad. Protección de Derechos y Libertades. Sistema Legal Justo. 15. ¿Cuál de estas características pertenecen al autoritarismo?. Protección de Derechos y Libertades. Legalidad y Derecho. Sistema Legal Justo. Separación de Poderes. 16. ¿Cuál de estas características pertenecen a la Democracia?. Separación de Poderes. Legalidad y Derecho. Concentración del Poder. Restricción de Libertades. 17. ¿Cuál de estas características pertenecen a la Democracia?. Concentración del Poder. Legalidad y Derecho. Restricción de Libertades. Pluralismo Político. 18.Este pensamiento se basa en la preservación de las tradiciones, valores y estructuras sociales establecidas suelen favorecer un enfoque gradual en el cambio social y político, manteniendo el orden y la estabilidad como prioridades. Pensamiento Liberal. Pensamiento Conservador. 19. Este pensamiento se basa en la promoción de la libertad individual, la igualdad y los derechos humanos tienden a apoyar la reforma y el cambio para promover el progreso social y la justicia. Pensamiento Conservador. Pensamiento Liberal. 20. Identifique si la característica de (Economía) pertenece a los conservadores o liberales. Conservadores. Liberales. 21. Identifique si la característica de (Valores Sociales) pertenece a los conservadores o liberales. Conservadores. Liberales. 22. Identifique si la característica de (Rol del Gobierno) pertenece a los conservadores o liberales. Conservadores. Liberales. 23. ¿Cuál de estas características pertenecen al Pensamiento Conservador?. Valoración de la Tradición. Énfasis en la Libertad Individual. Apertura al Cambio. 24. ¿Cuál de estas características pertenecen al Pensamiento Conservador?. Énfasis en la Libertad Individual. Apertura al Cambio. Resistencia al Cambio Rápido. 25. ¿Cuál de estas características pertenecen al Pensamiento Liberal?. Valoración de la Tradición. Énfasis en la Libertad Individual. Resistencia al Cambio Rápido. 26.¿Cuál de estas características pertenecen al Pensamiento Liberal?. Apertura al Cambio. Resistencia al Cambio Rápido. Valoración de la Tradición. Rol del Gobierno. 27. Dirigen las provincias y supervisan la ejecución de políticas a nivel provincial. Alcaldes. Prefectos. Concejales. 28. Encabezan los gobiernos locales en los cantones y son responsables de la administración de las ciudades y pueblos. Concejales. Prefectos. Alcaldes. 29. Miembros de los concejos cantonales que ayudan en la toma de decisiones locales. Concejales. Alcaldes. Prefectos. 30. ¿Cuál de estas características pertenecen al (Poder Ejecutivo). Asamblea Nacional. Corte Nacional de Justicia- Consejo de la Judicatura- Corte Constitucional. Presidencia - Vicepresidencia. 31. ¿Cuál de estas características pertenecen al (Poder Legislativo). Presidencia - Vicepresidencia. Asamblea Nacional. Corte Nacional de Justicia- Consejo de la Judicatura- Corte Constitucional. 32. ¿Cuál de estas características pertenecen al (Poder Judicial). Presidencia - Vicepresidencia. Asamblea Nacional. Corte Nacional de Justicia- Consejo de la Judicatura- Corte Constitucional. 33. Es el máximo tribunal del país y se encarga de la administración de justicia a nivel nacional. corresponde a.. Corte Nacional de Justicia. Consejo de la Judicatura. Corte Constitucional. 34. Se encarga de la administración, vigilancia, y disciplina de los jueces y tribunales del país. Consejo de la Judicatura. Corte Nacional de Justicia. Corte Constitucional. 35.Tiene la función de controlar la constitucionalidad de las leyes y resolver temas relacionados con derechos y garantías constitucionales. Corte Nacional de Justicia. Consejo de la Judicatura. Corte Constitucional. 36. Cual de estas opciones NO pertenecen a la identidad nacional del Ecuador. DIVERSIDAD CULTURAL. ARTE Y LITERATURA. GOBERNANZA. 37. Puede emitir decretos ejecutivos, nombrar ministros, y tiene la facultad de vetar leyes aprobadas por la Asamblea Nacional. Presidente. Vicepresidente. Asamblea Nacional. 38. Tiene la responsabilidad de legislar, controlar y fiscalizar al Poder Ejecutivo, y aprobar el presupuesto nacional. Además, puede destituir al presidente mediante un juicio político. Corte Nacional de Justicia. Asamblea Nacional. Ministros. 39. Es la máxima instancia judicial en Ecuador y se organiza en salas especializadas (civil, penal, laboral, etc.). Los jueces son nombrados por el Consejo de la Judicatura. • Funciones: Resuelve casos de última instancia en materia judicial y supervisa el cumplimiento de las leyes. Corte Constitucional. Consejo de la Judicatura. Corte Nacional de Justicia. 40. Está compuesto por siete miembros elegidos por la Asamblea Nacional. Tiene la función de gestionar y supervisar el sistema judicial. • Funciones: Nombrar y remover jueces, gestionar la administración de los tribunales, y garantizar la independencia judicial. Corte Nacional de Justicia. Consejo de la Judicatura. Corte Constitucional. 41. Está conformada por nueve jueces nombrados por el Consejo de la Judicatura. • Funciones: Su principal función es velar por la supremacía de la Constitución, revisar la constitucionalidad de leyes y decretos, y proteger los derechos fundamentales. Corte Constitucional. Consejo de la Judicatura. Corte Nacional de Justicia. 42.Realiza auditorías y controla el uso de los recursos públicos, y puede emitir informes y recomendaciones sobre la administración financiera. Defensoría del Pueblo. Consejo Nacional Electoral (CNE). Contraloría General del Estado. 43.Está compuesto por cinco miembros elegidos por la Asamblea Nacional para un mandato de siete años. • Funciones: Organiza y supervisa los procesos electorales, asegura la transparencia en las elecciones y la correcta administración de los registros electorales. Consejo Nacional Electoral (CNE). Defensoría del Pueblo. Contraloría General del Estado. 44. Nombrado por la Asamblea Nacional para un periodo de cinco años. • Funciones: Protege y promueve los derechos humanos y supervisa la actuación de las instituciones públicas en el respeto a estos derechos. Defensoría del Pueblo. Consejo Nacional Electoral (CNE). Contraloría General del Estado. 43.Se encargan de la administración y planificación de proyectos regionales y la gestión de ciertos servicios públicos. Gobiernos Provinciales. Gobiernos Municipales. Gobiernos Parroquiales. 44. Administran y regulan asuntos locales como la planificación urbana, el transporte y la seguridad ciudadana. Gobiernos Municipales. Gobiernos Provinciales. Gobiernos Parroquiales. 45. Se ocupan de asuntos de desarrollo local, servicios comunitarios y necesidades específicas de las áreas rurales. Gobiernos Municipales. Gobiernos Provinciales. Gobiernos Parroquiales. 46. La participación ciudadana es un aspecto crucial en la democracia, ya que permite a los ciudadanos involucrarse en el proceso de toma de decisiones y en la gestión de los asuntos públicos. En el Estado ecuatoriano, la participación ciudadana está garantizada y promovida a través de diversas instituciones y mecanismos establecidos por la Constitución y las leyes. verifique si esta información es verdadera o falsa. verdadero. falso. 47. Históricamente influyente, el PSC sigue siendo un actor clave en la política ecuatoriana, promoviendo políticas conservadoras en lo social y liberales en lo económico. Jaime Nebot, figura prominente del PSC, ha sido un líder influyente en Guayaquil. verdadero. falso. 48.¿Cuál es una de las principales diferencias entre el pensamiento conservador y el liberal?. La defensa del libre mercado frente a la intervención estatal. La creencia en la educación universal frente a la educación elitista. La importancia de la igualdad social frente a la libertad individual. La valoración de la tradición frente al cambio. 49.¿Cuál de los siguientes términos se refiere a la participación activa de los ciudadanos en el proceso político en una democracia?. Aislamiento. Desinterés. Monopolio político. Ciudadanía activa. 50.Es un concepto que describe el proceso por el cual las sociedades humanas han evolucionado desde estados menos desarrollados o menos organizados hacia formas más avanzadas de estructura social, cultura y gobierno. La Edad Media. La Revolución Francesa. La Barbarie. La Edad Moderna. 51. ¿Qué filósofo es conocido por defender la tolerancia religiosa en su obra "Carta sobre la tolerancia"?. John Locke. Voltaire. Thomas Hobbes. Jean-Jacques Rousseau. 52. La Edad Media, también conocida como la época medieval, abarca un extenso período de la historia europea que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta el Renacimiento en el siglo XV. verdadero. falso. 53. Abarca aproximadamente desde el siglo XV hasta finales del siglo XVIII o comienzos del XIX, marcado por importantes transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales en Europa y el resto del mundo. (fue un movimiento religioso del siglo XVI que cuestionó las enseñanzas y prácticas de la Iglesia Católica Romana, conduciendo a la creación de nuevas denominaciones cristianas, conocidas como iglesias protestantes). La Revolución Francesa. La barbarie. La Edad Media. La Edad Moderna. 54. Tuvo lugar a finales del siglo XVIII y que transformó radicalmente la sociedad y el sistema político en Francia. Esta revolución tuvo importantes implicaciones para el desarrollo del liberalismo, un conjunto de ideas políticas y filosóficas que enfatizan la libertad individual, los derechos humanos y la igualdad ante la ley. La edad Media. La edad Moderna. La revolución Francesa. La Barbarie. 55. Desde la antigüedad, filósofos como Platón y Aristóteles reflexionaron sobre la naturaleza de la ciudad y su impacto en la vida de los individuos. Para Platón, la ciudad ideal era un reflejo del alma humana, mientras que Aristóteles destacaba la importancia de las polis como espacio de convivencia y participación política. El hombre y la ciudad. Política y poder, la democracia. La esclavitud. La justicia. 56. La ciudad influye en la experiencia humana de múltiples maneras, desde la configuración del espacio físico hasta la estructura social y cultural. La vida urbana ofrece oportunidades de interacción, diversidad cultural, acceso a servicios y empleo, pero también puede generar alienación, desigualdad y fragmentación social. La justicia. La esclavitud. El hombre y la ciudad. Política y poder, la democracia. • La opinión pública se define como el conjunto de percepciones, creencias, valores y actitudes que comparten los individuos dentro de una sociedad en relación con asuntos de interés común, como la política, la economía, la cultura o los temas sociales. Verdadero. Falso. Se refiere al proceso de toma de decisiones en una sociedad, donde se ejerce el poder para dirigir y regular los asuntos públicos. El poder. La política. La democracia,. Se basa en la participación ciudadana, la igualdad de derechos y la rendición de cuentas de los gobernantes ante los gobernados. La política. La democracia. El poder. Quién justificaba la existencia de la esclavitud en función de una supuesta "naturaleza esclava" de ciertas personas, argumento que fue ampliamente cuestionado posteriormente. Immanuel Kant. John Locke. Aristóteles. Quienes plantearon argumentos en defensa de la dignidad humana y los derechos naturales, cuestionando la legitimidad moral de la esclavitud. Platón y Aristóteles. solo Aristóteles. Immanuel Kant y John Locke. Quien sostuvo que tratar a una persona como una mera propiedad era contrario a la razón y la moralidad. Aristóteles. Platón. Kant. En su obra "La República", Aristóteles presenta su teoría de la justicia como la armonía y el equilibrio entre las tres partes del alma humana y las tres clases sociales de la polis ideal: los gobernantes, los guardianes y los productores. Verdadero. Falso. ¿Cuál de estas opciones pertenece a las tres partes del alma según Platón?. Armonía. Racional. Sabiduría. ¿Cuál de estas opciones pertenece a las tres partes del alma según Platón?. Gobernantes. Irascible. Justicia. ¿Cuál de estas opciones pertenece a las tres partes del alma según Platón?. Gobernantes. Productores. Apetitiva. Quiénes dirigen la sociedad con sabiduría y conocimiento según las clases sociales de la polis ideal de Platón: Gobernantes (Filósofos-reyes). Guardianes (Guerreros). Productores (Artesanos y agricultores). Quiénes protegen y defienden la ciudad según las cases sociales de la polis ideal de Platón: Gobernantes (Filósofos-reyes). Guardianes (Guerreros). Productores (Artesanos y agricultores). Quiénes realizan las actividades económicas y de producción según las clases sociales de la polis ideal de Platón: Gobernantes (Filósofos-reyes). Guardianes (Guerreros). Productores (Artesanos y agricultores). Cuales son las clases sociales de la polis ideal de Platón: Gobernantes (Filósofos-reyes), Guardianes (Guerreros), Productores (Artesanos y agricultores). Racional, Irascible, Apetitiva. La justicia, La esclavitud, El hombre y la ciudad. Quién creía en una sociedad donde cada clase desempeñaba su función específica, reflejando las diferentes partes del alma humana y trabajando en armonía para el bien común. John Locke. Platón. Aristóteles. A QUÉ TEMA REPRESENTAN ESTAS CONSECUENCIAS. •Inestabilidad política •Polarización social •Impacto económico •Debilidad institucional •Corrupción •Desconfianza ciudadana. Consecuencias del involucramiento de los nuevos actores sociales. Consecuencias de las transiciones políticas en Ecuador. Consecuencias de las leyes de Latinoamérica. Los actores políticos compiten por el poder para influir en la toma de decisiones y promover sus intereses y agendas. A su vez, la democracia busca limitar el poder absoluto y garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas, a través de mecanismos como elecciones libres y justas, división de poderes y protección de derechos individuales y colectivos. El hombre y la ciudad. La injusticia. La esclavitud. Política y poder, la democracia. Marx y Engels argumentaron que la sociedad capitalista estaba dividida en dos clases principales: El Socialismo - El Fascismo. La burguesía - El proletariado. El Marxismo - El capitalismo. Es la norma principal del país y ninguna disposición legal puede contradecir sus principios. La Constitución de la República. El Pleno de la Asamblea Nacional. Organizaciones ambientalistas. Es el órgano máximo de toma de decisiones que aprueba las leyes, resoluciones y acuerdos. Organizaciones ambientalistas. La Constitución de la República. El Pleno de la Asamblea Nacional. Son aquellas que regulan la organización y funcionamiento de las instituciones establecidas por la Constitución, el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, la organización y funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizados, así como el régimen de partidos políticos y el sistema electoral. Las leyes orgánicas. Las leyes ordinarias. Las leyes jurídicas. Se aprueban con la mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional. La mayoría simple es el voto favorable de la mitad más uno de los asambleístas presentes en la sesión del Pleno, mientras que la mayoría absoluta es el voto favorable de la mitad más uno de los miembros de la Asamblea Nacional. Las leyes orgánicas. Las leyes Jurídicas. Las leyes ordinarias. Según el pensamiento sociopolítico contemporáneo, los nuevos actores sociales son grupos, organizaciones o movimientos que emergen en la sociedad civil y que juegan un papel activo en la transformación y reconfiguración de la esfera política y social. Verdadero. Falso. Cuál de estas opciones no pertenece a los nuevos actores sociales. Movimientos indígenas. Movimientos feministas. Organizaciones ambientalistas. Las leyes orgánicas. Cuál de estas opciones pertenecen a los nuevos actores sociales. Colectivos ciudadanos. Las leyes ordinarias. Las leyes orgánicas. Impacto económico. Cuantos nuevos actores sociales existen en la sociedad. 5. 6. 7. 4. El marxismo es una corriente política, filosófica y socioeconómica que postula la lucha de clases como el motor principal de cambio en la historia. verdadero. Falso. Dueña de los medios de producción. La burguesía. El proletariado. Son quienes venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario mínimo. La burguesía. El proletariado. El socialismo es una ideología política y económica que busca la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción y la distribución equitativa de los recursos y la riqueza. verdadero. falso. El socialismo como movimiento político y filosófico tiene sus raíces en el siglo...............un período marcado por la revolución industrial y el surgimiento de la clase obrera como una fuerza social significativa. XlX. XX. XVl. El nacionalismo es una ideología política que enfatiza la importancia y la primacía de la identidad nacional, la lealtad a la nación y la defensa de sus intereses. Verdadero. Falso. El nacionalismo/ fascismo donde tuvo origen. Italia. Rusia. EE.UU. Quién fue el líder del Partido Nacional Fascista, que llegó al poder en 1922 y estableció un régimen autoritario que promovía el nacionalismo agresivo, el militarismo y la expansión imperialista. Benito Mussolini. Adolf Hitler. Mijaíl Bakunin. Es una ideología política y económica que busca la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción y la distribución equitativa de los recursos y la riqueza. Marxismo. Socialismo. Nacionalismo/fascismo. Es una corriente política, filosófica y socioeconómica que postula la lucha de clases como el motor principal de cambio en la historia. Marxismo. Socialismo. Nacionalismo/fascismo. Es una ideología política que enfatiza la importancia y la primacía de la identidad nacional, la lealtad a la nación y la defensa de sus intereses. Marxismo. Socialismo. Nacionalismo/fascismo. Puede coexistir con sistemas políticos democráticos. El nacionalismo. El fascismo. Tiende a ser antiliberal, antidemocrático y represivo hacia cualquier forma de oposición política. El fascismo. El nacionalismo. Es una ideología política y filosófica que aboga por la abolición del Estado y de todas las formas de autoridad coercitiva, así como por la organización de la sociedad sobre la base de la autonomía individual, la cooperación voluntaria y la igualdad social. Marxismo. Socialismo. Nacionalismo/fascismo. Anarquismo. Uno de los primeros teóricos anarquistas fue.... Karl Marx. Adolf Hitler. Pierre-Joseph Proudhon,. Friedrich Engels. Cuál de otros personajes no pertenece a los teóricos anarquista. Mijaíl Bakunin. Piotr Kropotkin. Adolf Hitler. Emma Goldman. Errico Malatesta. Ha sido un defensor del libre mercado, la propiedad privada y los valores morales y religiosos en la sociedad ecuatoriana. Partido Fuerza EC (FE). Movimiento CREO. El PSC. El Movimiento Pachakutik. Es una organización política relativamente nueva en Ecuador, fundada en 2020. Surgió como resultado de la unión de varios movimientos y líderes políticos que buscaban ofrecer una alternativa a las opciones tradicionales en el escenario político del país. Partido Fuerza EC (FE). Movimiento CREO. El PSC. El Movimiento Pachakutik. Es una fuerza política que ha ganado relevancia en Ecuador en los últimos años. El PSC. El Movimiento Pachakutik. Partido Fuerza EC (FE). Movimiento CREO. Una lo correcto los Movimientos/Partidos Políticos con su respectivo representante. Álvaro Noboa y Galo Lara. Guillermo Lasso y César Monge. Henry Cucalón y Jaime Nebot. Jaime Vargas y Lourdes Tibán. Rafael Correa y Lenin Moreno. Jorge Glass y Dorothy Guerrero. Implementó programas sociales como el Bono de Desarrollo Humano y el Seguro Social Campesino •Impulsó proyectos de infraestructura como la construcción de carreteras, hospitales y centrales hidroeléctricas. Fuerza compromiso social. Movimiento Alianza País (PAIS). * políticas de inclusión social destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades • acceso equitativo a los recursos y servicios públicos • Defiende los derechos de los grupos marginados y vulnerables, como los pueblos indígenas, las mujeres y los trabajadores, y resalta la importancia de los recursos naturales y la industria nacional. Movimiento Alianza País (PAIS). Fuerza compromiso social. Cuantas características principales tiene el Autoritarismo. 3. 4. 5. |