Examen PER 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen PER 1 Descripción: Examen PER 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se denominan los lados verticales del casco?. Aletas. Costados. Obra muerta. Plan. ¿A qué se denominan portillos?. Aberturas en cubierta para facilitar el acceso al interior del buque. Aberturas practicadas en cubierta, con tapa acristalada y que tiene como finalidad dar luz y ventilación a las partes interiores del buque. Aberturas circulares u ovaladas en los costados del buque para dar luz y ventilación. También se denominan "ojos de buey". Tubo metálico rematado por un capuchón semiesférico colocado sobre cubierta para ventilación de espacios internos del buque. ¿Cómo se denomina la pieza longitudinal dispuesta de proa a popa, en la parte inferior del casco, y que puede ser considerada la base de toda la estructura de la embarcación y su eje longitudinal?. Eslora. Cuadernas. Quilla. Estabilizador. ¿Qué es la bocina?. Orificio hecho en la popa de un barco por donde pasa el eje de la pala del timón. Un dispositivo capaz de producir las pitadas reglamentarias. Orificio hecho en la cubierta de un barco para permitir la renovación del aire de los espacios interiores. Orificio hecho en la popa de un barco por donde pasa el eje de la hélice. ¿Qué utilidad, entre otras, puede tener el nudo “vuelta de rezón”?. Unir un cabo con una argolla. Acortar un cabo sin tener que desamarrar los extremos. Evitar que un cabo se deshilache por sus extremos. Encapillar un cabo en un noray. ¿Para qué se utiliza el ballestrinque?. Se utiliza para la unión de un cabo con una argolla o con una verga. Se utiliza para hacer una gaza sin necesidad de costura, se utiliza para encapillar en norays. Se utiliza para hacer firme un cabo en una percha o argolla. Está formado por dos vueltas en torno a un firme, con los chicotes por dentro de las vueltas, se suele utilizar para las defensas. Se utiliza para unir chicotes de un cabo o dos cabos de distinta mena. ¿Cómo se denomina el movimiento que realiza la embarcación por acción de la mar inclinándose hacia uno y otro de sus costados?. Balance. Cabezada. Vaivén. Período. ¿Por dónde es más conveniente recoger a un náufrago?. Por la proa. Por barlovento. Por la popa. Por sotavento. ¿Qué es la hipotermia?. Es un golpe de calor. El descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal. Es la pérdida incompleta y pasajera del sentido por deshidratación. El aumento de la temperatura del cuerpo por encima de lo normal. ¿Qué significa tener el barco a son de mar?. Tener la embarcación con el tanque lleno de combustible. Tener todo en orden, bien estibado y trincado. Acuartelar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿A qué distancia queda prohibida la descarga de aguas sucias si el buque no dispone del equipo adecuado para desmenuzar y desinfectar previamente el agua?. A menos de 12 millas de la costa. A menos de 14 millas de la costa. A menos de 24 millas de la costa. Se puede efectuar la descarga a cualquier distancia de la costa si la velocidad del buque supera los 4 nudos. ¿El auxilio o asistencia a cualquier embarcación o persona que la precise en la mar es obligatoria?. Es opcional. No es obligatoria. Es obligatoria. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Por qué costado se debe dejar, entrando a puerto, una boya que emite una luz de color verde?. Por estribor. Por babor. Es indiferente. Los buques de vela por cualquier lado, y los de propulsión mecánica por estribor. Estamos navegando de noche y observamos una luz blanca centelleante rápido con grupos de nueve destellos cada diez segundos GpRp (9) 10 s. ¿Qué nos indica?. Aguas navegables al norte. Aguas navegables al este. Aguas navegables al sur. Aguas navegables al oeste. ¿Una marca de aguas navegables como la observaremos de noche?. Luz blanca, isofase, ocultaciones, un destello largo cada diez segundos o señal Morse A. Luz amarilla de un ritmo cualquiera. Luz blanca con un grupo de dos destellos GpD (2). Luz blanca centelleante rápido con grupos de nueve destellos cada diez segundos GpRp (9) 10 s. ¿De qué color es y qué marca de tope tiene una marca de peligro aislado?. Franjas horizontales rojas y negras, marca de tope 1 esfera negra. Franjas horizontales rojas y blancas, marca de tope dos esferas negras. Franjas horizontales rojas y negras, marca de tope tres esferas negras. Franjas horizontales rojas y negras, marca de tope dos esferas negras. ¿De qué color es la boya que nos indica aguas navegables?. Círculos concéntricos rojos y blancos. Franjas horizontales negras y blancas. Franjas verticales rojas y blancas. Franjas verticales rojas y negras. Cuando dos buques de propulsión mecánica se encuentren en situación de vuelta encontrada, actuarán: Los dos meteran timón a babor. El de barlovento gobernará al otro, que seguirá igual. Los dos meterán timón a estribor. Uno de ellos moderará la máquina hasta que pase el peligro. ¿Qué marca deberemos izar si vamos a vela y arrancamos el motor para ayudarnos a navegar?. Un cono negro con el vértice hacia abajo. Un cono negro con el vértice hacia arriba. Una bola negra en el palo de proa. Una bola negra en el palo mayor. Un buque muestra dos luces rojas en línea vertical, más baja y a la izquierda una luz blanca, a la derecha todavía, otra luz blanca se trata de: Buque restringido por su calado. Buque con capacidad de maniobra restringida. Buque varado menos de 50 metros. Buque varado más de 50 metros. En un canal angosto, cuando un buque da dos pitadas largas seguidas de una corta, significa: Caigo a estribor y luego a babor. Pretendo apartarme de la derrota del otro buque. Pretendo alcanzarle por su banda de estribor. Pretendo alcanzarle por su banda de babor. Cuando un buque esté en peligro y requiera ayuda, utilizará o exhibirá alguna de estas señales: Una bandera roja y una esfera. Un sonido continuo producido por cualquier aparato de señales de niebla. Movimientos rápidos y repetidos, agitando los brazos lateralmente. Ninguna de las anteriores. Un buque de vela alcanza a otro buque de propulsión mecánica por el costado de estribor con riesgo de abordaje. ¿Cuál de ellos deberá maniobrar?. El de propulsión mecánica por ser de motor. El de propulsión mecánica por ser alcanzado por su costado de estribor. El de menor eslora, según la regla 18. El de vela por alcanzar al otro. ¿Qué deberá hacer un buque que tiene preferencia en una situación de cruce?. Fondear. Mantener rumbo y velocidad. Variar el rumbo dos cuartas a popa del otro buque. Cambiar el rumbo hacia la banda contraria de la que esté el otro buque. ¿Qué nos indica un buque que está emitiendo un sonido continuo mediante cualquier aparato de los utilizados para hacer las señales de niebla?. Peligro y necesidad de ayuda. Buzo sumergido. Buque varado. Seguridad en la navegación. ¿Qué luces, como mínimo, ha de exhibir un buque fondeado de 8 metros de eslora?. Una luz roja todo horizonte. Dos luces blancas todo horizonte en línea vertical. No tiene obligación de exhibir ninguna luz. Una luz blanca todo horizonte. ¿Qué tipo de vigilancia se debe mantener siempre durante la navegación según dice textualmente el RIPA?. Diurna. Visual y auditiva. Auditiva siempre y, en caso de niebla, visual. Excelente. ¿Cómo se denomina el cabo que sirve para aguantar al buque y evitar que se golpee contra el muelle?. Largo. Esprin. Contra. Codera. ¿Cuándo navegamos con caña de timón, marcha avante y ponemos la caña a estribor, hacia dónde cae la proa?. A sotavento. A babor. A barlovento. A estribor. Al atacar un incendio se nos plantea la duda de con que factor atacar para la extinción del mismo, ¿qué haremos primero?. Atacar bajando la temperatura de ignición. Atacar eliminando oxígeno. Atacar eliminando el combustible. Cualquier respuesta de las anteriores es válida. ¿Cómo se apaga un incendio por sofocación?. Eliminando el CO2. Eliminando el oxígeno. Eliminando el combustible. Rompiendo la reacción en cadena. Orificio por donde el eje del timón atraviesa el casco (uno de los puntos de mayor riesgo por donde podemos tener una vía de agua): Imbornal. Limera. Timonera. Gatera. ¿Cómo se denomina cuando el viento modifica sucesivamente su dirección?. Rolar. Refrescar. Calmar. Caer. ¿Qué interpretamos cuando en un mapa meteorológico observamos las isóbaras muy juntas?. Que en esa zona hay un viento fuerte. Que la temperatura subirá. Que el tiempo mejorará. Que el viento caerá. La presión atmósferica de 1013 hectopascales es: Superior a la presión normal. Inferior a la presión normal. Igual a la presión normal. No existe tal presión. ¿Qué entendemos por viento real?. Es el viento que notaríamos, en caso de existir, cuando el barco estuviera parado. Es el viento que notaríamos, cuando el barco estuviera navegando a una velocidad de 6 nudos. Dirección del flujo de aire producido por un objeto en movimiento a través del aire. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El ángulo formado por el norte magnético y el norte de aguja se llama: Declinación magnética. Desvío. Correción total de la estrella polar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Teóricamente, las agujas náuticas deben estar orientadas al norte magnético, pero normalmente esto no sucede debido a las propiedades magnéticas de las partes metálicas y otros elementos que llevamos a bordo. ¿Cómo se denomina el ángulo que forma la dirección de la aguja con el norte magnético?. Declinación magnética. Paralaje. Coeficiente de aguja. Desvío. En la carta leemos que el faro de Barbate tiene las siguientes características: Fl(2)WR.7s10/7M. ¿De qué color es la luz de este faro?. Verde y roja. Blanca y verde. Blanca y roja. Blanca. ¿Cuál es la latitud del punto de intersección entre un meridiano y el ecuador?. 90º. 45º. 180º. 0º. ¿Qué es una oposición?. Líneas que unen puntos de igual sonda. Ángulo formado por el meridiano de lugar con la visual dirigida a un punto. Unión de dos o más puntos con una sola línea. Cuando nos encontramos entre 2 puntos conocidos de la costa. En nuestra aguja náutica leemos un rumbo de aguja de Ra = 150º. Hallar el rumbo verdadero (Rv) sabiendo que el desvío para este rumbo es de 2º NE. Y la declinación magnética (dm) = 07º 25,5′ NW para el año 1970, siendo el decremento anuo 7′ E. La resolución del problema corresponde al año 1993. 150º. 141,2º. 147,5º. 152,5º. Desde la situación l = 36º 00,0′ N y L = 005º 50,0′ W nos ponemos a navegar al rumbo verdadero (Rv) = 328º. ¿A qué distancia se encuentra el faro de Punta Gracia justo en el momento de pasar sobre la sonda de 65 metros?. 7,7 millas. 3,7 millas. 4,7 millas. 5,7 millas. ¿Qué situación tendremos después de navegar durante 45 minutos a una velocidad de 12 nudos desde la situación de l = 35º 46,8′ N , L = 006º 12,0′ W al rumbo de aguja (Ra) = 060º? Corrección total (Ct) = 0º. L = 35º 51,3' N, l = 006º 02,4' W. l = 35º 51,3' N, L = 006º 02,4' W. l = 35º 51,3' S, L = 006º 02,4' E. l = 34º 10' N, L = 005º 02,4' W. ¿Cuál será la nuestra situación si navegando al rumbo verdadero (Rv) = 255º, observamos simultáneamente el faro de Punta Carbonera por el través de estribor y demora de aguja del faro de Punta Carnero (Da) = 275º? Desvío = -3º. (La declinación magnética, la calcularemos para el año 2015). l = 36º 04,7' S - L = 005º 14,8' W. l = 36º 04,7' N - L = 005º 14,8' W. L = 36º 04,7' N - l = 005º 14,8' W. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |