Examen Perfeccionamiento Crio Supervisor 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Perfeccionamiento Crio Supervisor 2025 Descripción: Examen 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué distingue a un equipo de un grupo eficaz?. La cantidad de integrantes. La existencia de un líder único. La interdependencia de roles y objetivos comunes. La antigüedad del grupo. ¿Qué principio implica “la aplicación del poder de acción según la propia intención, sin que el oponente pueda impedirlo”?. Principio de iniciativa. Principio de concentración. Principio de economía de medios. Principio de libertad de acción. ¿Qué elemento aparece frecuentemente en la etapa de confrontación de un equipo?. Delegación automática de tareas. Conflictos por roles y liderazgo. Evaluación del desempeño. ¿Qué principio de resolución busca evitar lo complicado y superfluo?. El principio de simultaneidad. El principio de centralización. El principio de simplicidad. El principio de redundancia. ¿Qué es clave en un equipo de alto rendimiento?. La jerarquía estricta. La sinergia entre sus miembros. La rotación constante de roles. La autonomía individual total. ¿Qué etapa del ciclo de vida de un equipo implica aprendizaje sobre la experiencia vivida?. Formación. Confrontación. Desarrollo. Disolución. ¿Cuál es la diferencia principal entre conducción estratégica y táctica?. La estrategia implica menos riesgos. La táctica actúa sin planificación. La estrategia define fines; la táctica, medios. No hay diferencia sustancial. ¿Qué caracteriza a una crisis policial de alta visibilidad?. Su duración prolongada. El uso de armamento especial. El control exclusivo del área. La atención pública y mediática intensa. ¿Qué zona está bajo control total de la policía durante una crisis?. Zona fría. Zona caliente. Zona de repliegue. Zona logística. ¿Cuál es el primer paso policial ante la detección de una crisis?. Emitir un comunicado de prensa. Esperar instrucciones judiciales. Activar el sistema de gestión de crisis. Aislar el lugar por 24 horas. ¿Qué nivel de custodia requiere mayor cantidad de recursos?. Nivel 3. Nivel 2. Nivel 1. Nivel mínimo. ¿Qué técnica se recomienda si la puerta está en una esquina del edificio?. Ingreso lineal. Ingreso directo. Entrada angular. Ingreso cruzado. ¿Qué herramienta utiliza la Teoría de la Elección Racional para decidir entre opciones?. Votación interna. Análisis costo-beneficio. Ronda de opiniones. Estimación por azar. ¿Qué significa “separar a la persona del problema” según Harvard?. Culpabilizar al interlocutor. Evitar discutir intereses. Negociar sin emociones personales. Ignorar al otro. ¿Cuál es el primer paso del árbol de decisiones en la T.E.R.?. Analizar las consecuencias. Evaluar los recursos. Estimar el tiempo. Definir el problema. ¿Cuál es el objetivo principal de las políticas públicas?. Reducir el gasto estatal. Controlar los medios de comunicación. Regular el mercado internacional. Resolver problemas públicos y mejorar el bienestar social. ¿Qué papel juegan los actores gubernamentales en las políticas públicas?. Son observadores neutrales. Ejecutan, diseñan y evalúan las políticas públicas. Solo aportan financiamiento. No intervienen directamente. Según las teorías del contrato social, ¿qué lleva a los individuos a crear un Estado civilizado?. El deseo de comerciar internacionalmente. La necesidad de protegerse de la violencia y vivir en paz. La búsqueda de poder político. La obligación religiosa. ¿Cómo define Max Weber al Estado?. Como una red de instituciones independientes. Como un ente burocrático y neutral. Como la organización que detenta el monopolio legítimo de la violencia. Como una alianza entre empresas privadas y públicas. Según Oszlak, ¿qué factor se menciona como clave para la formulación de políticas públicas en el contexto latinoamericano?. La presión de organismos internacionales. La voluntad del partido gobernante. La capacidad del Estado de responder a demandas sociales. La inversión extranjera directa. ¿Qué estudia principalmente el concepto de inseguridad subjetiva según el documento de Huesca González?. La cantidad real de delitos. Las estadísticas oficiales. La percepción individual de riesgo y temor frente al delito. La seguridad jurídica del Estado. Según Oszlak, ¿qué herramienta es vista como un mecanismo típico de integración dentro de la administración pública?. Las redes sociales. Los programas sociales. El presupuesto participativo. La planificación estratégica. ¿Qué es la "prevención situacional"?. Una medida para castigar al delincuente. Una política para evitar la migración ilegal. Una estrategia que modifica el entorno físico para reducir oportunidades del delito. Una forma de entrenamiento policial. ¿Qué aspecto resalta la crítica a la tecnificación de la seguridad?. Que mejora la eficiencia del Estado. Que genera altos costos operativos. Que ignora las causas sociales del delito. Que reduce la violencia. ¿Qué define el modelo de policía de tolerancia cero?. La resolución pacífica de conflictos. La sanción inmediata de cualquier falta o delito, sin excepciones. El uso exclusivo de medios no letales. La promoción de la mediación comunitaria. ¿Qué es la seguridad subjetiva?. La cantidad de policías por habitante. La infraestructura carcelaria disponible. La percepción de protección o riesgo que tiene una persona. La tasa de criminalidad real. ¿Cuál es uno de los principales enfoques del modelo profesional de policía?. Castigar severamente todas las conductas. Actuar sin supervisión estatal. Capacitación continua y especialización técnica. Imponer respeto mediante fuerza. Según la Ley 14224 (Ley de Ministerios), es función específica del Ministerio de Justicia y Seguridad…. Desarrollar políticas fiscales. Dirigir las fuerzas armadas. Diseñar y coordinar políticas de seguridad pública. Administrar los tribunales. ¿Qué impacto tiene el miedo al crimen en la percepción de inseguridad?. Mejora la confianza en la policía. No tiene efecto real. Aumenta la sensación de inseguridad aunque el delito no aumente. Reduce la participación ciudadana. ¿Qué tipo de políticas de seguridad, menciona el texto de Dammert Arias, tienen un impacto limitado debido a los altos niveles de impunidad en la región?. Las políticas comunitarias. Las políticas preventivas. Las políticas disuasivas y represivas. Las políticas de reinserción social. ¿Qué aspecto innovador introdujo Edward Bernays en las Relaciones Públicas modernas?. La transmisión por radio de discursos oficiales. La incorporación de elementos de la psicología y la persuasión. El uso de banderas y escudos institucionales. La participación de famosos en eventos públicos. ¿Cuáles son las tres partes fundamentales de un discurso breve y eficaz?. Introducción, cuerpo y conclusión. Título, preguntas y respuestas. Apertura, anécdota y cierre. Saludo, agradecimientos y mensaje. ¿Qué debe priorizar un vocero institucional en contextos complejos?. Humor y simpatía. Imparcialidad y discreción. Claridad, credibilidad y coherencia. Conocimiento técnico profundo. ¿Qué características definen una cultura de jerarquía institucional?. Horizontalidad y autogestión. Libertad de acción y creatividad. Disciplina, autoridad y respeto a la cadena de mando. Trabajo remoto y autonomía operativa. ¿Cuál es el objetivo principal de la escucha empática?. Analizar racionalmente lo que dice el otro. Recordar detalles para usar luego. Mostrar comprensión y generar conexión emocional. Corregir al interlocutor con argumentos válidos. La reputación institucional es un concepto estático que no se ve afectado por las acciones diarias. Verdadero. Falso. Depende del tipo de institución. Solo en crisis cambia. ¿Qué permite el uso del “lenguaje espejo”?. Repetir ideas técnicas sin cambios. Usar lenguaje neutro y formal. Sintonizar con la audiencia al usar expresiones de su entorno. Eliminar términos emocionales. ¿Qué efecto puede tener el contacto visual y un cuerpo abierto del orador en situaciones de alta tensión social?. Genera rechazo. Aumenta la distancia institucional. Favorece la cercanía y reduce la hostilidad. Desvía la atención del mensaje. ¿Qué permite la improvisación estructurada?. Hablar sin preparación. Adaptarse a la situación manteniendo coherencia. Leer textos largos sin errores. Repetir frases previamente escritas. ¿Qué propósito tiene la oratoria cuando transmite conocimientos académicos?. Convencer al público. Entretenimiento. Persuasión emocional. Informar de manera clara y precisa. El lenguaje corporal es un componente menor en una presentación oral. Verdadero. Falso. Depende del público. Solo importa en televisión. La escucha activa implica solamente esperar el turno para hablar. Verdadero. Falso. ¿Qué efecto tienen las narrativas breves y reales en un discurso?. Distraen al público. Dificultan la comprensión. Aumentan empatía y recordación del mensaje. Solo sirven para entretenimiento. En comunicación organizacional, ¿la identidad visual tiene impacto en la percepción externa?. No, solo importa el contenido del mensaje. Sí, transmite profesionalismo y coherencia. Solo es relevante en redes sociales. Depende del tipo de institución. ¿Cuál es el objetivo principal de la retórica?. Embellecer el discurso. Impresionar al público. Convencer y persuadir usando recursos del lenguaje. Criticar el discurso de otros. ¿Qué artículos de la Ley 12521 son reglamentados por el Decreto 0461/15?. Art. 37, 38, 39, 42 y 45. Art. 10, 20, 30, 40 y 41. Art. 41°, 42°, 46°, 50°, y 51°. Art. 11°, 15°, 21°, 32°, y 48°. ¿Cuál es el plazo para recurrir una sanción de corrección?. 2 días hábiles. 3 días hábiles. 5 días hábiles. 10 días corridos. ¿Cuál es el plazo para recurrir una sanción de suspensión de empleo?. 10 días. 7 días. 3 días. 5 días. ¿Cuál es el número de la Resolución Ministerial que aprueba el instructivo para sumarios administrativos?. Resolución 546/14. Resolución 2372/23. Resolución 0461/15. Resolución 200/16. ¿Cuál es el número de la Resolución que aprueba el instructivo para la sanción directa de corrección?. Resolución 210/15. Resolución 128/15. Resolución 2372/23. Resolución 0415/14. ¿Cuál es el plazo para recurrir una sanción directa de corrección?. 2 días hábiles. 3 días hábiles. 5 días hábiles. 10 días hábiles. ¿Cuál es el plazo para ejercer el derecho de defensa en un sumario según el Art. 37 inc. a?. 3 días. 7 días. 5 días. 10 días. En cuanto a la pena alternativa, el superior debe decidir dentro de: 72 horas, resolución irrecurrible. 48 horas, resolución recurrible. 24 horas, resolución irrecurrible. 5 días, resolución no sujeta a revisión. En cuanto a la pena alternativa, el superior tiene 24 horas para decidir y la resolución es: Recurrible. Irrecurrible. Apelable solo por el jefe inmediato. Elevada a la Dirección General. ¿Quién designa al instructor del sumario?. El interesado. Cualquier funcionario policial. La Dirección de Asuntos Internos. La autoridad que ordena el sumario. ¿Qué puede disponer el instructor durante el procedimiento?. Solo lectura de actas. Inspección ocular con acta y croquis. Retiro voluntario del imputado. Reuniones sin registro escrito. ¿Qué sanciones de corrección están establecidas?. Reconvención verbal, suspensión y traslado. Apercibimiento simple, multa y detención. Reconvención escrita, Apercibimiento simple y agravado. Llamado de atención, expulsión y reducción de rango. ¿Quién puede aplicar una sanción directa de corrección por falta leve?. Solo el jefe de unidad. El Superior Jerárquico. El Ministerio de Seguridad. La Junta Disciplinaria. ¿El instructor puede designar un secretario de actuaciones?. No, solo puede actuar solo. Sí, puede designar un secretario. Solo si hay orden judicial. Solo si lo autoriza Asuntos Internos. ¿En qué plazo puede recurrirse una sanción de corrección según la notificación?. 2 días. 3 días. 5 días. 1 día hábil. Según José Vargas, ¿de qué depende el aprendizaje dentro de una organización?. De las capacitaciones externas. Del aprendizaje de sus miembros. De la cultura del país. De las metas institucionales. ¿Cuáles son los tres supuestos de la teoría del aprendizaje según Stephen Robbins?. Observación directa, adaptación y evaluación. Liderazgo, motivación y cooperación. Condicionamiento clásico, operante y aprendizaje social. Experiencia, conocimiento y madurez. En el aprendizaje social según Robbins, ¿cuántos procesos existen?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. ¿Cuál de las siguientes es una de las barreras del aprendizaje organizacional según Peter Senge?. Competencia interna. La ilusión de que se aprende con la experiencia. Falta de recursos económicos. Liderazgo autoritario. ¿Cuál es una de las cinco disciplinas del aprendizaje organizacional propuestas por Peter Senge?. Pensamiento crítico. Visión compartida. Control jerárquico. Evaluación constante. ¿La selección de personal es una tarea sin importancia en una organización?. Sí. No. Depende del contexto. Solo si hay presupuesto. ¿La prueba de idoneidad forma parte del proceso de selección de personal?. No. Sí. Solo en casos especiales. Depende del cargo. ¿Qué herramienta es importante diseñar en el proceso de selección de personal?. Plan de evacuación. Cuestionario de evaluación. Informe anual. Protocolo de seguridad. ¿Los requisitos intelectuales y físicos son relevantes en el proceso de selección?. No. Sí. Solo los físicos. Solo los intelectuales. ¿Las pruebas psicológicas forman parte del método de evaluación en selección de personal?. No. Sí. Solo en fuerzas armadas. Solo si lo pide el empleador. ¿Cómo se define el orden público en relación con la organización social de un país?. Es un conjunto de principios fundamentales. No tiene relación con lo jurídico. Solo se aplica en situaciones extremas. Está vinculado solo a delitos graves. ¿Cuáles de los siguientes no son objetivos básicos de la Policía de Seguridad?. Prevención del crimen. Detección del delito. Protección de la vida y la propiedad. Todos ellos sí son objetivos básicos. ¿La protección de la vida y la propiedad es un objetivo básico de la Policía?. No. Sí. Solo en zonas urbanas. Solo en estados de emergencia. ¿Qué objetivo básico cumple la Policía de Seguridad?. Cobertura mediática. Mantenimiento del orden y la Ley. Recaudación de impuestos. Administración de justicia. ¿Qué establece el artículo 8 de la Ley Orgánica Policial N.º 7395/75?. Solo regula las penas disciplinarias. La función esencial es sancionar el delito. Define que la función es el mantenimiento del orden, la prevención de la seguridad pública y del delito. Regula la formación académica policial. 1) De acuerdo a lo establecido en el Decreto 0461/15, los artículos de la Ley 12521 que el mismo reglamenta son: el 41°, 42°, 46°, 50°, y 51°?. VERDADERO. FALSO. Es correcto afirmar que el plazo para recurrir una sanción de corrección es de 3 (tres) días?. VERDADERO. FALSO. Es correcto afirmar que el plazo para recurrir una sanción de Suspensión de empleo es de 5 (cinco) días?. FALSO. VERDADERO. La Resolución Ministerial que aprueba el instructivo de aplicación del Régimen de Sumarios Administrativos, el cual será de uso obligatorio para todas aquellas dependencias que aperturan, instruyen y resuelven sumarios administrativos es la registrada número 461/15?. FALSO. VERDADERO. Para recurrir una sanción directa de corrección el plazo establecido es de hasta 5 (cinco) días hábiles?. FALSO. VERDADERO. Para el Ejercicio del Derecho de defensa en un Sumario Administrativo tramitado a tenor de lo normado por el articulo 37 inc. a) el plazo es de 5 (cinco) días. VERADERO. FALSO. En lo que respecta a la concesión de la pena alternativa, el superior deberá evaluar lo solicitado por el personal policial y decidirá, dentro de las 48 horas, si lo otorga o deniega. La resolución tomada es recurrible. FALSO. VERDADERO. En lo que respecta a la concesión de la pena alternativa, el Superior deberá evaluar lo solicitado por el personal policial y decidirá, dentro de las 24 horas, si lo otorga o deniega. La resolución tomada es irrecurrible. VERDADERO. FALSO. La designación del instructor es una facultad reglamentaria de las autoridades que pueden ordenar el inicio de sumario. El instructor puede designar nuevo instructor, en caso de surgir alguna cuestión que impida el desarrollo de las funciones del instructor designado éste hará conocer tal circunstancia a la autoridad que ordenó el sumario para que lo reemplace. FALSO. VERDADERO. El instructor puede disponer el reconocimiento de lugares o cosas mediante inspección ocular asentando en acta sus resultados e ilustrándola, en su caso, con un croquis con los detalles respectivos. VERDADERO. FALSO. Sanciones de corrección son: Reconvención Escrita, Apercibimiento Simple, y Apercibimiento Agravado. VERDADERO. FALSO. Cualquier funcionario policial que constate la comisión de una falta administrativa de carácter leve tiene la obligación de aplicar una sanción directa de corrección. VERDADERO. FALSO. El instructor no puede designar un secretario de actuaciones para el diligenciamiento de los actos de procedimiento. FALSO. VERDADERO. El interesado puede recurrir la sanción de corrección dispuesta dentro de los dos (02) días de la notificación de esta. FALSO. VERDADERO. Los principios contenidos en la Constitución Nacional, no son sólo una expresión de deseos, sino normas jurídicas operativas y obligatorias. Junto a los tratados sobre Derechos Humanos, incorporados con jerarquía constitucional, conforman la mayor jerarquía legal que debemos respetar en nuestro país. VERDADERO. FALSO. En una primera aproximación, el Derecho Penal es la rama del Derecho Público que regula la potestad punitiva del Estado. VERDADERO. FALSO. Delitos de omisión: son todos los configurados como incumplimiento de deberes específicos a cargo de sus autores. La ley ordena determinadas conductas a determinadas personas, por ejemplo: los policías (funcionarios públicos) que deben perseguir a la persona sospechada de haber cometido un injusto. El precepto describe un acontecer negativo, pero la norma enunciada en el precepto, es imperativa, ya que impone que ese deber ha de ser cumplido.-. VERDADERO. FALSO. Según la ley 27146 – Competencia Federal: Competencia material penal federal. La Justicia Federal Penal será exclusivamente competente para entender en los siguientes delitos: Los de toda especie que se cometan en lugares o establecimientos donde el Gobierno Nacional tenga absoluta y exclusiva jurisdicción, con excepción de aquellos que por esta ley quedan sometidos a la jurisdicción ordinaria de los jueces en lo penal y los jueces en lo penal de adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.-. VERDADERO. FALSO. En el nuevo CPPF la Publicidad quiere decir que: Las audiencias podrán ser presenciadas por la ciudadanía, salvo que se acredite algunas de las excepciones contempladas legalmente. VERDADERO. FALSO. Las faltas son dictadas por las legislaturas municipales (art. 55 inc. 19º de la Const. Santa Fe) y los segundos emanan del Congreso de la Nación (art. 75 inc. 12, C.N.). La municipalidad, al delegar a la Nación la facultad de legislar en contravencional, se reserva una potestad residual para definir las contravenciones. FALSO. VERDADERO. Según el Código de Convivencia de la Provincia de Santa Fe (ley 13.774 modificatoria de los Libros I y II de la ley 10.703): Artículo 3.- Aplicación Subsidiaria: a) Código Penal de la Nación, b) Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe y c) la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe. Serán aplicables subsidiariamente, siempre que no sean incompatibles con el espíritu del C.C.-. VERDADERO. FALSO. Según el Código de Convivencia de la Provincia de Santa Fe (ley 13.774 modificatoria de los Libros I y II de la ley 10.703): Reparación del daño causado: obliga al contraventor a prestar su actividad para tareas de bien público u obras de beneficio común (según las capacidades del infractor. Máximo cuatro (4) horas, y no podrá superar tres (3) meses continuados o seis (6) meses discontinuados.-. FALSO. VERDADERO. Según las Pautas de actuación según del Sr. Fiscal Regional de la Circunscripción Judicial Nº 1 – 18-03-2019 (Departamentos La Capital, San Justo, Garay, San Jerónimo, San Javier, Las Colonias y San Martín). INVESTIGACIÓN Y LEGAJO: el personal policial practicará durante la ICP todas las diligencias necesarias para la averiguación del hecho y la individualización de sus autores, y documentará las mismas en un legajo siguiendo las mismas pautas establecidas para los legajos de los delitos. Finalizadas las averiguaciones, el legajo será elevado en el plazo legal establecido a la Unidad Fiscal correspondiente, tal como se hace con los legajos confeccionados por delitos.-. VERDADERO. FALSO. Según las Pautas de actuación según del Sr. Fiscal Regional de la Circunscripción Judicial Nº 1 – 18-03-2019 (Departamentos La Capital, San Justo, Garay, San Jerónimo, San Javier, Las Colonias y San Martín). -URGENCIAS: el personal policial actuante en una ICP no podrá comunicarse por teléfono con el Fiscal en turno sin antes evacuar la consulta con su superior jerárquico Jefe de la repartición y ello sea imprescindible para solicitar al Fiscal directivas urgentes, especialmente en casos de gravedad (ej. aquellos que importen un inminente peligro para la salud o seguridad pública), o en caso de que exista la necesidad de practicar alguna medida cautelar (artículo 54 del CC). VERDADERO. FALSO. La Resolución JPP N° 911/21, en su artículo 1° establece el retiro del arma reglamentaria de todo el personal policial cuya situación se encuadre en: a) licencia especial (de corta y larga duración) por padecer patologías psicológicas, psiquiátricas y/o neurológicas.- b) licencia especial de larga duración por patologías clínicas y/o traumatológicas.- c) funciones en “tareas diferentes” sin distinguir en patologías A), B), C) –clínica, traumatológica y psicológico/psiquiátrica, respectivamente- y/o combinadas.-. VERDADERO. FALSO. Según el PROTOCOLO DE CIRCUITO DE INFORMACIÓN que deberá ser llevado a cabo por los profesionales de la Dirección de Medicina Legal y la Dirección de Servicios Sociales: ANTE RIESGO SUICIDA: 1-Ante la detección de indicadores de riesgos en un personal policial, se notifique a esta Dirección (sin perjuicio de lo dispuesto por resolución JPP N.º 911/21). 2-Se iniciará conjuntamente una estrategia de intervención destinada a la contención, acompañamiento y primeros auxilios psicológicos, con el objetivo de facilitar el enlace con fuentes y/o factores protectores del suicidio (red de apoyo) como así también acciones destinadas a la derivación al tratamiento especializado que corresponda. VERDADERO. FALSO. Según el CÓDIGO DE CONVIVENCIA DE LA CIUDAD DE ROSARIO ORDENANZA (N° 10.267) – P -Art. 57- Comprobación por nuevas tecnologías. Establece que las tareas de control y comprobación de infracciones, no podrán realizarse por medios mecánicos, ni digitales, ni electrónicos o fílmicos, fotográficos o de grabación de video, sea por medios que fuere, de funcionamiento remoto o no; y siempre que no hayan sido obtenidas en forma directa o con la supervisión del/los funcionarios facultados por el Municipio. FALSO. VERDADERO. La reforma introducida por la Ley 25890 del 21 de abril del año 2004, en su ARTICULO 1º Incorpora como último párrafo del art. 77 del CPA, el siguiente texto: "El término "establecimiento rural" comprende todo inmueble que se destine a la cría, mejora o engorde del ganado, actividades de tambo, granja o cultivo de la tierra, a la avicultura u otras crianzas, fomento o aprovechamiento semejante".-. VERDADERO. FALSO. Según el "ARTICULO 277 bis del Código Penal, se aplicará prisión de TRES (3) a SEIS (6) años e inhabilitación especial de TRES (3) a DIEZ (10) años al funcionario público que, tras la comisión del delito de abigeato en el que no hubiera participado, violando los deberes a su cargo o abusando de sus funciones, intervenga o facilite el transporte, faena, comercialización o mantenimiento de ganado, sus despojos o los productos obtenidos, conociendo su origen ilícito".-. VERDADERO. FALSO. Según el ANEXO II PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAL POLICIAL DE SEGURIDAD Y AGENTES DEL SERVICIO PENITENCIARIO, son FACTORES DE RIESGO SUICIDA O LOS LLAMADOS: “SEÑALES DE ALARMA SUICIDA”: a) Padecer algún trastorno mental, Intentos de suicidios previos, Antecedentes familiares de suicidio, Desesperanza.- b) Persistencias de ideas negativas, Verbalizaciones y/o amenazas directas de hacerse daño o quitarse la vida, Consumo problemático de sustancias (drogas, alcohol, etc), Eventos vitales adversos.- c) Cambios radicales en el comportamiento o en el estado de animo, Inestabilidad emocional, Dificultades para trabajar, Acumulación de problemas sin resolver (laborales, personales, financieros). d) Se ven Desbordados, Aislamiento o rechazo social, soledad, Escasas o malas relaciones interpersonales, vida familiar crítica (no cuenta con apoyo social). La “a” y la “d” son correctas. todas son correctas. todas son incorrectas. la “b”, la “c” y la “d” son incorrectas. Según el ANEXO II PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAL POLICIAL DE SEGURIDAD Y AGENTES DEL SERVICIO PENITENCIARIO, son FACTORES DE RIESGO SUICIDA O LOS LLAMADOS: “SEÑALES DE ALARMA SUICIDA”, algunas RECOMENDACIONES útiles para la contención mientras se espera la atención sanitaria: Durante la crisis es indiferente crear un espacio para el pensamiento y la verbalización de los sentimientos, de forma que la persona en riesgo no lo pueda utilizar y cuestionar la posibilidad de encontrar otra salida. Verdadero. Falso. La Resolución JPP N° 911/21, en su artículo 1° establece el retiro del arma reglamentaria de todo el personal policial cuya situación se encuadre en: a) licencia ordinaria (de corta y larga duración) por no padecer patologías psicológicas, psiquiátricas y/o neurológicas.- b) licencia especial de corta duración por patologías clínicas y/o traumatológicas.- c) funciones en “tareas específicas” sin distinguir en patologías A), B), C) –clínica, traumatológica y psicológico/psiquiátrica, respectivamente- y/o combinadas.-. Verdadero. Falso. Según el artículo 7° de la ley 27.130 - Prevención: La autoridad de aplicación en coordinación con las áreas respectivas, deberá: a) Desarrollar programas de capacitación destinados a los responsables en los ámbitos educativo, laboral, recreativo y en contextos de encierro, promoviéndose el desarrollo de habilidades en los equipos institucionales; b) Desarrollar campañas de concientización sobre factores de riesgo y generación de factores de protección a través de los medios masivos de comunicación y otros alternativos; c) Elaborar recomendaciones a los medios de comunicación sobre el abordaje responsable de las noticias vinculadas a suicidios y canales de ayuda disponibles, en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud; d) Habilitar una línea telefónica gratuita de escucha a situaciones críticas, cuyos operadores estarán debidamente capacitados en la atención en crisis y riesgo suicida y dotados de la información necesaria referida a una red de derivación y contención. la “b”, la “c” y la “d” son incorrectas. todas son incorrectas. todas son correctas. La “a” y la “d” son correctas. La Resolución JPP N° 911/21, en su artículo 2° establece el retiro del arma reglamentaria de todo el personal policial cuya situación se encuadre en licencia anual ordinaria.-. Verdadero. Falso. El PROGRAMA DE ABORDAJE INTEGRAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN LA POLICÍA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, APROBADO POR RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°1512/20 - Protocolo de Circuito de Información para el personal policial Sanidad y Servicios Sociales establece que: ANTE RIESGO SUICIDA: a) Ante la detección de indicadores de riesgos en un personal policial, se notifique a esta Dirección (sin perjuicio de lo dispuesto por resolución JPP N.º 911/21) . b) Se iniciará conjuntamente una estrategia de intervención destinada a la contención, acompañamiento y primeros auxilios psicológicos, con el objetivo de facilitar el enlace con fuentes y/o factores protectores del suicidio (red de apoyo) como así también acciones destinadas a la derivación al tratamiento especializado que corresponda. Verdadero. Falso. Según el artículo 3° de la ley 27.130: La presente ley tiene por objeto el aumento de la insignificancia y prevalencia del suicidio, a través de la prevención, asistencia y conmoción. Verdadero. Falso. La Resolución JPP N° 911/21, en su artículo 2° establece el retiro del arma particular de todo el personal policial cuya situación se encuadre en el cuarto (4to.) párrafo de sus considerandos, es decir, por padecer patología de carácter psicológico, psquiátrico y/o neurológico, ello en consonancia con la Resolución JPP (D-5) S/N de fecha 16-11-97, cualquiera sea el Escalafón y SubEscalafón en que reviste el agente.-. Verdadero. Falso. Según el artículo 2° de la ley 27.130: A los efectos de esta ley se entiende como: a) Intento de suicidio: a toda acción autoinfligida con el objeto de generarse un daño potencialmente letal; b) Posvención: a las acciones e intervenciones posteriores a un evento autodestructivo destinadas a trabajar con las personas, familia o instituciones vinculadas a la persona que se quitó la vida.-. Verdadero. Falso. Según el artículo 7° de la ley 27.130 - Prevención: La autoridad de aplicación en coordinación con las áreas respectivas, deberá: a) Desarrollar programas de capacitación destinados a los responsables en los ámbitos educativo, laboral, recreativo y en contextos de encierro, promoviéndose el desarrollo de habilidades en los equipos institucionales; b) Desarrollar campañas de concientización sobre factores de riesgo y generación de factores de protección a través de los medios masivos de comunicación y otros alternativos; c) Elaborar recomendaciones a los medios de comunicación sobre el abordaje responsable de las noticias vinculadas a suicidios y canales de ayuda disponibles, en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud; d) Habilitar una línea telefónica gratuita de escucha a situaciones críticas, cuyos operadores estarán debidamente capacitados en la atención en crisis y riesgo suicida y dotados de la información necesaria referida a una red de derivación y contención. todas son correctas. La “a” y la “d” son correctas. todas son incorrectas. la “b”, la “c” y la “d” son incorrectas. El PROGRAMA DE ABORDAJE INTEGRAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN LA POLICÍA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, APROBADO POR RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°1512/20 - Protocolo de Circuito de Información para el personal policial Sanidad y Servicios Sociales establece que: ANTE RIESGO SUICIDA: a) Ante la detección de indicadores de riesgos en un personal policial, se notifique a esta Dirección (sin perjuicio de lo dispuesto por resolución JPP N.º 911/21) . b) Se iniciará conjuntamente una estrategia de intervención destinada a la contención, acompañamiento y primeros auxilios psicológicos, con el objetivo de facilitar el enlace con fuentes y/o factores protectores del suicidio (red de apoyo) como así también acciones destinadas a la derivación al tratamiento especializado que corresponda. Verdadero. Falso. ¿Qué significa administrar?. Controlar a las personas bajo jerarquía. Planificar, organizar, dirigir y controlar recursos para lograr objetivos. Aplicar sanciones a quienes no cumplan normas. Evaluar únicamente resultados económicos. La administración pública se define como: La dirección exclusiva de empresas del Estado. El conjunto de estructuras que ejecutan políticas públicas. La conducción de fuerzas de seguridad. Un sector financiero de carácter privado. ¿Cuáles son las características fundamentales de la hacienda pública y qué función cumple cada uno de los poderes del Estado?. La hacienda pública es privada y busca maximizar ganancias; el Poder Legislativo ejecuta las leyes, el Ejecutivo crea leyes y el Judicial controla la administración. La hacienda pública administra recursos públicos para satisfacer necesidades sociales; el Poder Legislativo crea leyes, el Ejecutivo las ejecuta y el Judicial las interpreta. La hacienda pública es un sistema financiero exclusivo para empresas estatales; el Poder Judicial controla el presupuesto, el Ejecutivo supervisa al Legislativo. La hacienda pública es un fondo privado; el Poder Ejecutivo crea leyes, el Legislativo aplica las leyes y el Judicial no tiene función. El objeto principal de la administración pública es: La recaudación impositiva. La maximización de beneficios. Satisfacer necesidades colectivas. El control financiero. Las finanzas públicas se ocupan de: La administración de recursos familiares. La inversión en la bolsa. La obtención, gestión y gasto de recursos del Estado. Las finanzas de entidades privadas. La teoría de la burocracia en el sector público plantea: Que toda organización debe evitar reglas. Que debe haber procedimientos formales y jerarquía. Que se debe improvisar en la toma de decisiones. Que no es necesaria una estructura funcional. El sector público se organiza bajo una estructura: Horizontal y autónoma. Lineal sin jerarquías. Jerárquica y funcional. Discrecional y rotativa. ¿Cuáles son los tres poderes dentro del Estado y cuáles son los roles de cada uno?. Legislativo: hace leyes; Ejecutivo: ejecuta leyes; Judicial: interpreta leyes. Ejecutivo: hace leyes; Legislativo: administra recursos; Judicial: controla policías. Legislativo: aplica leyes; Ejecutivo: crea leyes; Judicial: dirige el presupuesto. Judicial: hace leyes; Ejecutivo: aplica leyes; Legislativo: ejecuta leyes. ¿Qué es el planeamiento?. Ejecutar tareas asignadas. Aplicar normas sin análisis previo. Proceso para definir objetivos y medios para alcanzarlos. Solo la formulación de leyes. ¿Cuáles son etapas del planeamiento estratégico en el sector público?. Diagnóstico, formulación de objetivos, ejecución y evaluación. Propuesta, veto, ejecución, control. Diagnóstico, improvisación, gestión y seguimiento. Idea, inversión, gasto y rendición. ¿Cuál es la expresión del planeamiento en el sector público?. El informe de ejecución financiera. El presupuesto anual. La cuenta de inversión. La ley de coparticipación. ¿Qué es el presupuesto?. Un informe contable del sector privado. Una estimación de ingresos y gastos del Estado para un período. Una orden de compra directa. Una factura de proveedores. ¿Cómo se elabora el presupuesto?. Lo propone el Tribunal de Cuentas y lo aprueba el Ejecutivo. Lo redacta el Poder Legislativo. Lo elabora el Poder Ejecutivo y lo aprueba el Legislativo. Es elaborado por la AFIP. El presupuesto contiene la siguiente información: Sólo los gastos del Estado. Proyectos de ley. Ingresos, gastos, fuentes de financiamiento y objetivos. Convenios internacionales. ¿Quién elabora el presupuesto y cuánto dura?. Poder Judicial – 2 años. Poder Ejecutivo – duración anual. Ministerio de Economía – duración bianual. Congreso – duración indefinida. ¿Quién aprueba el presupuesto público?. El Ministerio de Hacienda. El Poder Judicial. El Tribunal de Cuentas. El Poder Legislativo. ¿Cuándo inicia y finaliza el presupuesto de cada año?. Inicia en marzo y termina en diciembre. Del 1 de enero al 31 de diciembre. Depende del ciclo político. De julio a junio del siguiente año. Si no se aprueba el presupuesto a tiempo, se aplica: La reconducción del presupuesto anterior. El cierre financiero. El veto del Gobernador. La intervención del Tribunal de Cuentas. ¿Qué tipos de normas existen en el Sector Público?. Sólo leyes y decretos. Leyes, decretos, resoluciones y disposiciones. Ordenanzas y bandos. Normas ISO y convenios. ¿Qué es un decreto y quién lo emite?. Una ley emitida por el Congreso. Una norma de menor jerarquía emitida por el Poder Ejecutivo. Una orden administrativa de los municipios. Una resolución judicial. ¿Qué es una ley y quién puede emitirla?. Norma jurídica de carácter general emitida por el Poder Legislativo. Orden administrativa emitida por el Poder Ejecutivo. Resolución emitida por una autoridad municipal. Reglamento interno de una organización. ¿Qué es una resolución y quién puede emitirla?. Norma de carácter general emitida por el Congreso. Norma administrativa dictada por autoridades públicas. Un decreto presidencial. Un acuerdo entre particulares. ¿Qué es una disposición y quién puede emitirla?. Acto administrativo de menor jerarquía emitido por organismos públicos. Una ley municipal. Una norma internacional. Un reglamento interno. ¿Qué son las partidas presupuestarias?. Los recursos humanos asignados a una dependencia. Categorías de ingresos y gastos en el presupuesto público. Documentos legales para contratos. Fondos destinados a donaciones. ¿Qué tipos de partidas presupuestarias existen?. Partidas corrientes y de capital. Partidas especiales y ordinarias. Partidas internas y externas. Partidas temporales y permanentes. ¿Quién determina la asignación presupuestaria?. El Poder Judicial. El Poder Legislativo. El Ministerio Público. La Contraloría General. ¿Cómo se solicitan las partidas presupuestarias?. Por orden directa de un juez. A través de solicitudes formales internas dentro de la administración pública. Mediante una consulta popular. Por vía judicial. ¿Con qué frecuencia se rinden las partidas presupuestarias?. Anualmente. Mensualmente o trimestralmente, según normativas específicas. Sólo al finalizar el ejercicio. Nunca se rinden. ¿Quiénes son responsables de la rendición de los fondos públicos?. Sólo el titular del organismo. Los funcionarios y empleados encargados del manejo de fondos. Los ciudadanos. El Tribunal de Cuentas exclusivamente. ¿Cuál es el rol del habilitado en la administración pública?. Autorizar gastos y operaciones financieras. Supervisar tareas operativas. Realizar auditorías externas. Emitir leyes. ¿Cuál es el rol del logístico en la administración pública?. Gestionar recursos materiales y servicios para apoyar operaciones. Autorizar contratos legales. Elaborar el presupuesto anual. Supervisar las auditorías. ¿Qué regula la Ley 12.510?. La educación pública. La administración financiera y el control del gasto público en la provincia. La seguridad social. El régimen laboral privado. ¿Cuáles son los sistemas que componen la administración de la hacienda pública?. Sistema de Administración financiera, sistema de Administración de Bienes y Servicios y Sistemas de Administración de Informaciones. Sistema de salud, sistema educativo y sistema financiero. Sistema electoral, sistema tributario y sistema de seguridad. Sistema contable, sistema electoral y sistema de justicia. ¿Cuál es el proceso normativo para la compra de bienes dentro del Estado?. Compra directa sin límites ni requisitos, por decisión del funcionario responsable. Se realiza exclusivamente por contratación privada, sin control externo. A través de procedimientos como licitación pública, concurso de precios, compra directa y contratación directa por excepción, ajustándose a los principios de legalidad, publicidad, igualdad y eficiencia. El proceso depende únicamente del presupuesto disponible y no requiere normativa especial. Enumere cinco premisas que deben ajustarse todas las contrataciones según el art. 115 de Ley 12.510: Transparencia, economía, publicidad, igualdad y eficiencia. Discrecionalidad, secreto, arbitrariedad, velocidad y flexibilidad. Publicidad, confidencialidad, exclusividad, discreción y rapidez. Secreto, arbitrariedad, discreción, confidencialidad y flexibilidad. ¿Cuáles son los tipos de procedimiento de compra establecidos en el artículo 116 de la Ley 12.510?. Licitación pública, concurso, compra directa y otras modalidades. Compra directa solamente. Licitación privada solamente. Concurso y subasta. Según el artículo 116 inciso c de la Ley 12.510, ¿cuáles son causales para la gestión directa de compra?. Cuando se requiere publicidad y competencia. Urgencia, exclusividad del proveedor, precios regulados. Solo para compras internacionales. Para bienes no esenciales. Según el Decreto 1247/2008, qué formularios se utilizan para la gestión directa de compras y para qué sirven?. Formularios de compra internacional. Formularios para auditoría financiera. Formularios para la rendición de cuentas. Formularios específicos para solicitud, autorización y registro de compras directas. ¿Qué es el Tribunal de Cuentas según el art. 192 de la Ley 12.510?. Órgano encargado de administrar recursos públicos. Órgano de control externo de la administración pública provincial. Entidad financiera privada. Ministerio de Hacienda. Cuáles son las competencias del Tribunal de Cuentas según el art. 202 de la Ley 12.510?. Aprobar el presupuesto. Fiscalizar, controlar y auditar la gestión pública. Ejecutar pagos públicos. Gestionar recursos humanos. ¿Cuáles son al menos seis atribuciones del Tribunal de Cuentas?. Fiscalizar gastos, auditar, emitir dictámenes, sancionar, supervisar bienes y evaluar informes. Elaborar el presupuesto anual, sancionar leyes provinciales, contratar personal, recaudar impuestos, dictar fallos judiciales y promulgar decretos. Administrar fondos públicos, ejecutar obras de infraestructura, gestionar licitaciones de servicios, firmar tratados internacionales, emitir moneda y establecer políticas educativas. Controlar procesos electorales, designar jueces provinciales, intervenir en causas judiciales, regular medios de comunicación, autorizar fuerzas de seguridad y firmar acuerdos internacionales. Según el Art. 213 de la Ley 12.510, ¿quiénes son responsables de la administración pública y están obligados a rendir cuentas?. Sólo los ministros. Todos los funcionarios y empleados públicos que manejen recursos. El personal de seguridad únicamente. Los ciudadanos. Según el Art. 216 de la Ley 12.510, ¿qué sucede cuando un obligado a rendir cuentas cesa en sus funciones?. Se libera de toda responsabilidad. Debe presentar una rendición documentada de su gestión al cesar en el cargo, y su responsabilidad se mantiene vigente hasta que dicha rendición sea evaluada y aprobada por el órgano competente, sin perjuicio de posibles acciones legales si se detectan irregularidades. Pasa la responsabilidad a su sucesor automáticamente. Sólo debe rendir cuentas si el Tribunal de Cuentas lo solicita por escrito. Enumere los objetos que persigue el juicio por responsabilidad administrativa según el Art. 227 de la Ley 12.510: Sancionar, reparar daños, prevenir irregularidades y promover la responsabilidad. Aumentar salarios. Controlar elecciones. Elaborar presupuestos. ¿Qué es la sindicatura de la provincia según los Art. 182 y 183 de la Ley 12.510?. Órgano de representación sindical. Órgano de control interno de la administración pública provincial. Ministerio de Trabajo. Entidad financiera. Enumere al menos cinco funciones de la sindicatura de la provincia: Controlar gestión, auditar, informar al Tribunal de Cuentas, asesorar y supervisar. Elaborar presupuesto, contratar personal, sancionar leyes, administrar recursos financieros, diseñar políticas públicas. Fiscalizar elecciones, administrar fondos, dictar normas legales, coordinar servicios públicos, gestionar licitaciones. Organizar sindicatos, negociar convenios, representar a trabajadores, supervisar huelgas, gestionar conflictos laborales. ¿Qué requisitos debe contener una factura para ser válida según AFIP?. Nombre, domicilio, CUIT, fecha, detalle de operaciones, importe y firma. Sólo importe y firma. Sólo fecha y nombre. No tiene requisitos específicos. ¿Qué tipo de facturas debe emitir un proveedor para ser pagada por la administración pública?. Factura B o C según corresponda, conforme a normativa fiscal vigente. Factura tipo C. Recibo simple. Factura manuscrita. ¿Cómo debe estar conformada una factura para poder ser pagada?. Debe estar completa, legible y ajustada a los requerimientos legales y administrativos. Puede estar incompleta. Sólo debe tener sello del proveedor. Puede no tener importe. ¿Qué tipo de responsabilidades tiene un funcionario público?. Responsabilidad penal, administrativa, civil y política. Sólo responsabilidad civil. Sólo responsabilidad política. No tiene responsabilidades. ¿Cuáles son los deberes y responsabilidades en el manejo de fondos públicos?. Transparencia, correcta rendición, uso adecuado y responsabilidad en caso de daños. Uso discrecional sin necesidad de rendición. No informar sobre el uso de fondos. Dejar los fondos sin control. |