EXAMEN PILOTO APLICADOR RAMA AEREA J.T
|
|
Título del Test:
![]() EXAMEN PILOTO APLICADOR RAMA AEREA J.T Descripción: EXAMEN PILOTO APLICADOR RAMA AEREA J.T |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Para que un producto fitosanitario por aplicación aérea quede correctamente distribuido al aplicarlo debe cumplir una de las siguientes condiciones: "Que el producto debe quedar distribuido de manera uniforme en toda la parcela tratada. La uniformidad de la distribución es fundamental para obtener una eficacia o efecto biológico uniforme en toda la parcela". Verdadero. Falso. La uniformidad biológica no existe. Hay que consultar con el Manigero. Los factores que influyen en la distribución del producto se dividen en 4 grupos: a) - Agrónomos - Dependientes de la formulación del producto - Del perito - Dependientes del equipo de aplicación. (b) - Meteorológicos - Dependientes de la formulación del producto - Dependientes del medio de aplicación - Dependientes del equipo de aplicación. c) - Médicos - Dependientes de la formulación del producto - Dependientes del medio de aplicación - Dependientes del equipo de aplicación. d) - Fisiológicos - Dependientes de la formulación del producto - Dependientes del medio de aplicación - Dependientes del equipo de aplicación. La velocidad del viento influye mucho en la eficiencia del tratamiento, ya que puede transportar las gotas de la aplicación fuera del área que se quiere tratar, hacia los cultivos adyacentes o fuentes de aqua. La velocidad de viento ideal es entre 1m/s y 2 m/s: De 0,1m/s a 0,2 m/s. De 0,2Km/h a 0,3 Km/h. Verdadero. Todas son ciertas. Las: CONDICIONES METEOROLÓGICAS PARA LA APLICACIÓN TERRESTRE DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, entrañan que: La eficiencia de la aplicación de productos fitosanitarios está muy influenciada por las condiciones meteorológicas locales. La velocidad y dirección del viento, la humedad relativa y la frecuencia de la lluvia influyen en la forma en la que el producto fitosanítario se deposita en el cultivo. Según consulta previa en la oficina agraria. Falso. Todas son falsas. Verdadero. Para condiciones atmosféricas adversas conviene recurrir a boquillas de baja deriva, como: Boquillas de chorro plano convencionales aptas para trabajar a baja presión, que mantienen el ángulo de abertura del chorro a presiones de 4 bar, por el hecho de poder trabajar a menor presión se reduce la población de gotas más finas y con ello la deriva. Boquillas de chorro plano convencionales aptas para trabajar a baja presión, que mantienen el ángulo de abertura del chorro a presiones de 3 bar, por el hecho de poder trabajar a menor presión se reduce la población de gotas más finas y con ello la deriva. Boquillas de chorro plano convencionales aptas para trabajar a baja presión, que mantienen el ángulo de abertura del chorro a presiones de 2 bar, por el hecho de poder trabajar a menor presión se reduce la población de gotas más finas y con ello la deriva. Boquillas de chorro plano convencionales aptas para trabajar a baja presión, que mantienen el ángulo de abertura del chorro a presiones de 1 bar, por el hecho de poder trabajar a menor presión se reduce la población de gotas más finas y con ello la deriva. Consejos prácticos: Una gota procedente de una boquilla de baja deriva es más lenta que otra, del mismo tamaño, que procede de una boquilla normal. Falso. Sólo si son boquillas procedentes de Europa. Todas son falsas. Verdadero. También: Unas boquillas de "baja deriva" permiten obtener pequeños caudales con pulverización gruesa. Verdadero. Siempre y cuando que se quiera hacer. Falso. Todas son verdaderas. Normalmente: Con caudales elevados las ventajas de las boquillas de baja deriva frente a las convencionales desaparec totalmente. Lo que aconseje el comercial de productos fitosanitarios. Lo que aconseje tu compañera. Todas son correctas. Verdadero. La deriva es menor en la boquilla "normal" si el caudal proporcionado es igual o superior al de la boquilla de "baja deriva". Cierto. No cierto. Todo es cierto. Todo es cierto con matices. La solución más adecuada para resolver los problemas de deriva en condiciones desfavorables de viento es utilizar boquillas con c ...?, conocidas en el mercado como boquillas antideriva, que producen gotas de mayor tamaño consequidas mediante la inclusión de burbujas en su interior, que explotan al contactar con el objetivos, dando una buena cobertura superficial. Inyección diésel. Inyección gasolina. Inyección de aire. Turbo Inyección. En regiones en las que las condiciones atmosféricas suelen ser generalmente desfavorables en los periodos en los que se realizan los tratamientos, se recomienda el empleo de equipos con sistema de...? que permite reducir considerablemente la deriva de las gotas y trabajar con eficacia aplicando bajo volumen de caldo. Cortina de Humo. Cortina de Cocina. Cortina de Aire. Cortina de Tierra. Cuando se utilizan soluciones acuosas, las altas temperaturas combinadas con la baja humedad relativa reducen el tamaño de las gotas por medio de la evaporación y así aumenta el riesgo de deriva. Verdadero. Falso. Si se utilizan soluciones sólidas. Todas son verdaderas. LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS PARA LA APLICACIÓN AÉREA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. Dentro de los factores meteorológicos se destacan: Viento, Velocidad del viento Temperatura Lluvia. Viento Velocidad del piloto aplicador Temperatura Lluvia. Viento Sequia Temperatura Viento de Levante. Escorrentos Viento de Poniente Niebla Llovizna. Según el RD1311/2012, en condiciones normales, la velocidad del viento no debe exceder los 3m/s. Dependerá de la finca a tratar. Dependerá del momento del día. Verdadero. Todas son falsas. Se deben hacer tratamientos fitosanitarios aéreos con viento racheado. Verdadero. Siempre y cuando sea viento de Levante. Falso. Todas son verdaderas. La humedad y la temperatura del aire tienen también su influencia en la evaporación de las gotas y la acción del producto aplicado. Es conveniente hacer las aplicaciones fitosanitarias al atardecer y al amanecer, cuando aún no se ha producido el calentamiento diferencial de las capas de aire por los rayos solares, que es la causa de las corrientes térmicas ascensionales. Incorrecto. Falso. A medias. Correcto. BIOMETEOROLOGÍA: La Sociedad Internacional de Biometeorología la define como la ciencia interdisciplinar que estudia las interacciones entre los procesos atmosféricos y los organismos vivos: Software y Hardware. La Sociedad Internacional de Biometeorología la define como la ciencia interdisciplinar que estudia las interacciones entre los procesos atmosféricos y los organismos vivos: Neandertales. La Sociedad Internacional de Biometeorología la define como la ciencia interdisciplinar que estudia las interacciones entre los procesos atmosféricos y los organismos vivos: plantas animales y humanos. La Sociedad Internacional de Biometeorologia la define como la ciencia interdisciplinar que estudia las interacciones entre los procesos atmosféricos y los organismos muertos. La fenología es la ciencia que estudia los fenómenos biológicos que se presentan periódicamente acoplados a ritmos estacionales y que tienen relación con el clima y con el curso anual del tiempo atmosférico en un determinado lugar. Forma parte de la agrometeorología. Forma parte de la sociedad agrícola nacional. Forma parte del sistema nacional de regantes. No forma parte de nada. Se conoce como fotoperiodo al conjunto de procesos de las especies vegetales mediante los cuales regulan sus funciones biológicas (como por ejemplo su reproducción y crecimiento) usando como parámetros la alternancia de los días y las noches del año y su duración según las estaciones y el ciclo solar. No es cierto. No es correcto. No es verdadero. Verdadero. La vernalización es el requerimiento de frío necesario (considerando "horas frío" la cantidad de horas por debajo de los 7°C) para la inducción de la etapa reproductiva, pudiendo ser de tipo cualitativo o cuantitativo. En el caso de los frutales caducifolios es necesario unas horas mínimas de frío para romper la dormición. Depende del viento. Falso. Todas son correctas. Verdadero. Cuál es la primera capa de la atmósfera: Epidermis. Mesosfera. Tropopausa. Troposfera. En la composición de la atmósfera podemos decir que el oxígeno ocupa el 21%. No, el 78%. Falso. Verdadero. Todas son verdaderas. Seqún la OACI (Organización Internacional de Aviación Civil) 1013 Milibares, corresponde a la "Atmósfera Estándar". Dependerá de la zona. Dependerá de la Meteorología. Además de estar a 15° y/o tener una presión de 29,92 pulgadas de Hg. Dependerá de la Agencia Estatal de Meteorología y la Confederación Hidrográfica. La brisa que se desplaza del Mar a La tierra se denomina: Marinera. Brisa de Montaña. Brisa Calma. Brisa Marina. Una nube es una suspensión en la atmósfera de gotita de aqua o cristales de hielo o una combinación de ambas. Falso. Sería Neblina. Verdadero. Sería Bruma. Los Nimbostratos, son un tipo de nubes: Nubes altas. Nubes Medias. Nubes Bajas. Nubes de desarrollo horizontal. ¿Qué nubes tienen aspecto de coliflor?. Altas. Bajas. Medianas. De desarrollo vertical. ¿Qué nubes de desarrollo vertical tienen aspecto de yunque?. Cirronimbos. Estratonimbos. Cumulonimbos. Petalonimbos. Las tormentas tienen tres fases: Formación, Madurez V.....: Entretenimiento. Crianza. Ascendente. Disipación. Se considera niebla si la visibilidad horizontal es inferior a: A 1 Km. A 2 Km. A 3 Km. A 0,1 Km. La calima está compuesta por partículas microscópicas secas (polvo, sal, cenizas, productos en combustión) que están suspendidas en la atmósfera y cuyos niveles de humedad están por debajo del 70%. Permite una visibilidad de a l menos........: 0 Km. 1 Km. 2 Km. 3 Km. Se define Frente Frío cuando la masa de aire frío empuja a la masa de aire cálida que es menos dens obligándola a ascender y provocando la formación de nubes de tipo de.......: Desarrollo horizontal. Desarrollo vertical. Desarrollo anómalo. Desarrollo disfuncional. La velocidad con la que se mueve un frente frio es de........originando tormentas, fuertes vientos y nevadas. 37 Km/h (20 mudos). 60 Km/h (25 mudos). 75 Km/h (35 nudos). 95 Km/h (50 nudos). Se denomina Turbulencia cuando el estado del flujo del aire presenta vórtices o remolinos produciendo cambios bruscos de la velocidad y dirección de los vientos en cortas distancias: Falso. Sería Flujo de viento. Verdadero. Todas son falsas. La ... de viento es u n fenómeno producido por una diferencia en la velocidad del viento y la dirección en una distancia determinada. Cuanto más pequeña es esta distancia, la ... que se produce es más intensa. Turbulencia. Marea alta. Cizalladura. Marea baja. Condiciones VMC: Condiciones Meteorológicas Visuales. Valores medioambientales civiles. Valores Métricos Coordinados. Condiciones Médicas Variadas. Fenómenos que reducen la visibilidad: El tabaco. La niebla. Los cambios de rasante. Fenómenos atmosféricos. Abreviatura AGL: Sobre los edificios. Sobre el mar. Sobre el terreno. Sobre los árboles. METAR: Informe Meteorológico. Informe Deportivo. Informe médico. Informe civil. TAF: Detalle de vuelo. Pronóstico meteorológico. Trabajos por encargo. Diferentes detalles atmosféricos. |




