option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN DE PLANIFICACION

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN DE PLANIFICACION

Descripción:
PLANIFICACION CURRICULAR

Fecha de Creación: 2019/03/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. María una docente del 3er año de EGB, a ella le gusta ser docente y se preocupa por planificar adecuadamente y realizar creativamente sus clases. Disfruta ver a sus alumnos aprender. Ellos la quieren mucho y le extrañan siempre que ella falta a sus clases o llega atrasada. En esta situación: ¿en qué currículo consta lo que debe mejorar maría?. a. El currículo nulo. b. El currículo oficial. c. El currículo oculto.

2. Si un docente de la asignatura de Planificación Curricular dice: para estructurar adecuadamente un currículo se debe dar respuesta a seis interrogantes: ¿para que se enseña?, ¿a quién se enseña?, ¿Dónde se enseña?, ¿Qué se enseña?, ¿con que medios?, ¿A qué elementos pertenece esas preguntas?. a. Objetivos, contenidos, didácticas, recursos y evaluación. b. Objetivos, metodología y evaluación objetivos. c. recursos y contenidos.

3. Si un docente de la asignatura de planificación curricular dice: Para estructurar adecuadamente un currículo, se debe dar respuesta a seis interrogantes: ¿para que se enseña?, ¿a quién se enseña?, ¿dónde se enseña?, ¿qué se enseña?, Y ¿con que medios?. ¿En qué modelo curricular se está basando el docente para afirmar lo dicho?. a. En el modelo de Johnson. b. En el de Wheeler. c. En el de Frank.

4. Carmen una docente de primer grado de EGB, en su planificación micro curricular plantea desarrollar la destreza con criterios de desempeño: “Ejecutar rasgos caligráficos”. Usted se da cuenta que está incompleta, ¿qué parte le falta para que esté bien redactada y pueda desarrollar completamente?. a. Habilidad. b. El nivel de complejidad y profundidad. c. La destreza.

5. Los maestros de la Unidad Educativa “Milenio” siempre han mostrado inconformidad frente al currículo nacional, pues a decir de ellos no se adapta a los requerimientos institucionales; sin embargo, el rector argumenta algunas características del currículo para justificar la aplicabilidad, cuál de los siguientes argumentos considera usted que emplea el director para justificar la operativización del currículo: a. El currículo uniforme y la planificación centralizada. b. La diferenciación y delimitación de disciplinas. c. La adaptación y flexibilidad curricular.

6. El área de matemáticas debe promover en los estudiantes la habilidad de plantear y resolver problemas con una variedad de estrategias metodológicas activas y recursos, en este sentido se ha planteado el eje curricular integrador el mismo que textualmente dice: a. La capacidad de realizar conjeturas, aplicar información descubrir y comunicar ideas para representar conceptos. b. Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. c. El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.

7. ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a lo que es un estándar curricular?. a. Son criterios claros y públicos que permiten establecer el tipo de enseñanza que deben recibir los estudiantes en determinados grados y niveles. b. Son los ejes conceptuales que guían la práctica docente, ayudan a determinar el nivel y tipo de enseñanza que los maestros deben impartir. c. Son capacidades que tienen el estudiante para hacer uso de sus conocimientos y demostrarlos mediante la solución de problemas cotidianos.

8. Uno de los elementos del plan de área es la evaluación escolar, para cumplir esta actividad se sugiere asumirlo con mucha responsabilidad la formulación de criterios y estrategias de evaluación. En el currículo nacional este elemento está plasmado en: a. Los indicadores esenciales de evaluación. b. Las destrezas con criterio de evaluación. c. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje.

9. Uno de los estándares educativos plantea que se debe crear un ambiente positivo que promueve el dialogo tomando en cuenta intereses, ideas y necesidades educativas especiales de los estudiantes para generar reflexión, indagación, análisis y debate. Esta característica describe al estándar de: a. Desempeño profesional. b. Aprendizaje. c. Gestión escolar.

10. Una maestra manifiesta planificar proyectos de aula para evitar el consumo de comida chatarra en los niños, esta actividad demuestra que la profesora está planificando a nivel: a. Macro curricular. b. Meso curricular. c. Micro curricular.

11. Un maestro considera que la solución para todos los problemas educativos es la aplicación de buenos métodos de enseñanza aprendizaje, olvida con ello la fundamentación teórica que necesariamente debe tener currículo. Esta actitud responde a un posicionamiento epistemológico: a. Estructuralismo. b. Positivismo lógico. c. Empirismo.

12. El PEI es un documento institucional que busca un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva, un instrumento de planificación y gestión estratégica que requiere el compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa; en este contexto, cuál de los siguientes enunciados no corresponde a las características del PEI: a. Orienta, apoya y monitorea la gestión de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo. b. Es flexible porque puede ser modificado según las necesidades y retroalimentado constantemente. c. Contiene un dialogo situacional, identidad institucional, el componente de gestión y el proyecto de aula.

13. Uno de los estándares educativos plantea que se debe crear un ambiente positivo que promueva el diálogo tomando en cuenta intereses, ideas y necesidades educativas especiales de los estudiantes para generar reflexión, indagación, análisis y debate. Esta característica describe al estándar de: a. De desempeño profesional. b. De gestión escolar. c. De aprendizaje.

14. Una maestra de 4to grado al iniciar su clase siempre toma la lección del tema trabajado el día anterior, esta actividad la cumple de forma oral o escrita y lo hace con la finalidad lograr aprendizajes significativos en los estudiantes. Esta actividad se contrapone a: a. Asumir la dirección vertical de la enseñanza y el aprendizaje. b. Crear las bases suficientes para la asimilación del nuevo contenido. c. Diversificar el método ni la técnica para recuperar la información.

15. La escuela de Educación Básica NN se encuentra ubicada en una reserva natural por este motivo el contexto ambiental se convierte en una gran riqueza al momento de planificar y desarrollar sus clases. Los vecinos se sienten muy contentos porque todos los integrantes de la institución educativa colaborar en la preservación del medio. En este caso se está operativizando la fuente de currículo: a. Filosófica. b. Epistemológica. c. Sociológica.

16. En el Currículo Nacional, los objetivos educativos de las áreas son aquellos que: a. Orientan el alcance del desempeño integral que deben obtener los estudiantes en cada área de estudio durante los diez año de EGB. b. Expresan las máximas aspiraciones que pueden ser alcanzadas en el proceso educativo dentro de cada año de estudio y cada área. c. Están organizadas por bloques curriculares. Son el corazón del currículo y expresan el “saber hacer”.

17. El currículo ecuatoriano dentro de sus niveles de concreción tiene un carácter. a. Humanista. b. Integrador. c. Flexible.

18. Una de las funciones del currículo es: a. Diseñar y asegurar la aplicación obligatoria de un currículo nacional. b. Informar a los docentes sobre que se quiere conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo. c. Reconocer que el centro de los procesos educativos es el sujeto que aprende.

19. El ajuste curricular para Educación General Básica es un currículo abierto y flexible; esto significa: a. Que se pudiera adaptar de mejor manera a los estudiantes. b. Recoger el conjunto de fines educativos expresados en el marco legal educativo. c. Recoger el conjunto de fines educativos c. expresados en el marco legal educativo.

20. El ............es el resultado de análisis y reflexión de las características del contexto, educando y recursos; definición explícita e implícita de los fines y objetivos educativos; especificación de medios, procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos, de manera que se logren ............propuestos. a. Proyecto Educativo Institucional-metas. b. Currículo-fines. c. Plan de clase-objetivos.

21. Un padre de familia se acerca a preguntar sobre los servicios de una escuela, el director muy entusiasta le presenta la oferta educativa cuidadosamente preparada y que se concretiza en un conjunto de objetivos educacionales, planes de estudio, programas, textos escolares, guías didácticas etc. El director le está dando a conocer el currículo: a. Oculto. b. Nulo. c. Oficial.

22. En el proceso administrativo se presenta la tarea continua de tomar decisiones orientadas a influir sobre los actores con la finalidad de que contribuyan a alcanzar los objetivos que se plantea una determinada institución educativa. ¿De qué fase del proceso administrativo estamos hablando?. a. Organización. b. Dirección. c. Control.

23. Dentro de los elementos de la Planificación Curricular Institucional ¿Cuál es el elemento que describe los procedimientos que deben conducir el desempeño de los docentes con los estudiantes en el desarrollo de los aprendizajes?. a. Planificación curricular. b. Metodología. c. Contenidos de aprendizaje.

24. Es un documento sólido, bien fundamentado, técnico, coherente y ajustado a las necesidades de aprendizaje de la sociedad de referencia, junto con recursos que aseguren las condiciones mínimas necesarias para el mantenimiento de la continuidad y la coherencia en la concreción de las intenciones educativas garantizan procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad, se refiere al: a. Proyecto educativo. b. Currículo de Educación. c. Planificación Curricular.

25. El ajuste curricular para educación general básica y bachillerato general unificado es: a. Flexible. b. Coordinado. c. Objetivo.

26. Aprovechar las variadas fuentes de información, cultura y estudio que ofrece la sociedad del conocimiento: escritos, imagen, sonido para superar las limitaciones del libro de texto y considerar Ia vida cotidiana y los recursos del medio en el proceso enseñanza aprendizaje son unas de las sugerencias del: a. Curriculum formal. b. Curriculum oculto. c. Curriculum en acción.

27. El perfil de salida se define a partir de tres valores fundamentales: la justicia, la innovación y la solidaridad y establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y responsabilidades que los estudiantes han de ir adquiriendo mientras cursen Ia educación obligatoria, los cuales se evidenciaran al término de la: a. Educación General Básica. b. Bachillerato General Unificado. c. Educación Inicial.

28. Una metodología curricular centrada en Ia actividad y participación de los estudiantes favorece: a. La vida cotidiana y el entorno inmediato d los estudiantes. b. El desarrollo de una variedad de proceso cognitivos y socio. c. El pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula.

29. La principal diferencia entre la misión y visión de una institución educativa consiste en que: a. La misión es el objetivo supremo de la organización, expresa para que se trabaja; mientras que la visión expresa lo que se desea que sea la organización en un futuro. b. La misión se concreta en el ideal cuidando lo que se aspire formar a corto plazo; mientras que la visión expresa el tipo de hombre que se desea formar en lo personal como en lo profesional. c. La visión es el objetivo supremo de la organización, expresa pare que se educa; mientras que la misión expresa lo que se desea que sea la organización educativa en un futuro.

30. El maestro de tercer grado al iniciar el año lectivo plantea una evaluación a los niños y niñas para conocer el nivel de desarrollo de destrezas con criterio de desempeño, para ello considera como punto de partida los indicadores de evaluacion del segundo año. En función de los resultados elabora un I plan para nivelar a los niños, adicionalmente en cada inicio de un proceso didáctico evalúa el avance de los niños. ¿Qué tipo de evaluación este aplicando el maestro?. a. Formativa o de proceso. b. Diagnostica o inicial. c. Sumativa o final.

31. El reajuste curricular 2016 plantea que las instituciones educativas podrán ofertar algún área adicional a las planteadas en el presente currículo, siempre que sea impartida con los recursos propios de la institución y esté aprobada en su proyecto educativo institucional. Corresponde a: a. La ética institucional. b. Al trabajo de vinculación institucional. c. A la autonomía de los centros educativos.

32. Se refieren a los contenidos de aprendizaje en sentido amplio con un énfasis en el saber hacer y en la funcionalidad de lo aprendido. Este concepto pertenece a: a. Criterios de evaluación. b. Indicadores de logro. c. Destrezas con criterios de desempeño.

33. ¿Cuál de los siguientes conceptos define a un Proyecto Educativo Institucional?: a. Un instrumento de planificación y gestión estratégica que requiere del compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa. b. Es un documento de sensibilización que interioriza la importancia de la educación y de la estructura curricular. c. Es un recurso en el que se expresa los resultados finales del proceso educativo y las capacidades del estudiantado para comunicarse.

34. La planificación microcurricular es: a. Un plan ordenado de lo programado durante un año lectivo. b. Un proceso administrativo que orienta el accionar docente. c. Una previsión ordenada de lo que se quiere enseñar.

35. La evaluación formativa o de proceso es aquella que: a. Se realiza con el objeto de conocer qué saben los estudiantes al iniciar el proceso de enseñanza. b. Se realiza de manera continua y tiene como finalidad la de intervenir a tiempo en el proceso de enseñanza. c. Tiene como objetivo fundamental el control de los resultados del aprendizaje al terminar el proceso.

36. De las siguientes actividades desplegadas por el maestro responden a las bases pedagógicas que fundamentan la pedagogía crítica, y ubican al estudiante como protagonista principal del aprendizaje: a. El estudiante copia información y la revisa todos los días para la lección. b. El docente expone Ia clase y aclara dudas que surgen de los estudiantes. c. A partir de un problema el estudiante generar ideas y desarrolla actividades.

37. En Ia Unidad Educativa "NN" se realiza una reestructuración del PEI, los maestros trabajan los planes de mejora para la institución cuidando que estos se encuentran en estrecha relación con los resultados obtenidos en el diagnóstico. ¿Lo cual de los componentes del PEI se encuentran discutiendo los maestros?: a. De gestión. b. Curricular. c. De diagnóstico.

38. Los maestros de la Unidad Educativa "NN" están discutiendo la influencia del contexto educativo en la formación integral de los estudiantes, pues la comunidad tiene varios conflictos especialmente con el alcoholismo, esto ha generado violencia y desintegración familiar; sin duda alguna la institución preocupada por estos problemas desea fortalecer su currículo para cambiar esta realidad. ¿A qué categoría se debería prestar mayor atención para disminuir esta problemática?. a. Antropológica. b. Social. c. Cultural.

39. Los principios para el desarrollo del currículo han de incidir en las programaciones didácticas que elaboren las instituciones educativas para los niveles de educación y estas deben ser: a. Flexibles. b. Obligatorias. c. Adaptadas.

40. Juan Carlos es docente de 3er año de EGB a ella le gusta ser docente y se preocupa por planificar adecuadamente y realizar creativamente sus clases. Disfruta ver a sus alumnos aprender. Ellos la quieren mucho y le extrañan siempre que falta a sus clases o llega atrasada. En esta situación ¿En qué currículo consta lo que debe mejorar Juan Carlos?. a. El currículo nulo. b. El currículo oficial. c. El currículo oculto.

41. Implica que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, este enunciado pertenece a: a. Desarrollo del plan de destrezas. b. Desarrollo del currículo. c. Desarrollo del plan anual.

42. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una característica del ajuste curricular?. a. Los aprendizajes contenidos en cada uno de los bloques curriculares de las distintas áreas que conforman la educación obligatoria se ordenan en torno a los objetivos que en cada subnivel de Educación de la Educación General Básica. b. Incluye los elementos generales que definen, caracterizan y configuran el área de educación y sus subniveles. c. Permite el mapa de contenidos conceptuales del área, que estructura el conjunto de contenidos conceptuales propuestos para todos los subniveles de la Educación General Básica y para el Bachillerato General Unificado.

43. Las instituciones educativas en el ejercicio de su autonomía podrán ofertar algún área adicional a las planteadas en el presente currículo siempre que sean impartida con recurso. a. Propios de la institución educativa y esté aprobada en su P.E.I. normal aprendizaje y conducta en general. b. Del Distrito de educación y aprobado en la Dirección Zonal de Educación. c. De los padres de familia del centro educativo.

44. La destreza con criterio de desempeño sirve para: a. Describir los desempeños que debe demostrar el estudiante en cada una de las áreas al concluir una semana de clase. b. Articular los conocimientos con c/u de los bloques curriculares de los diferentes áreas del conocimiento. c. Expresar el saber con las acciones a desarrollar y las relaciones de un conocimiento con diferentes niveles de complejidad. Guía.

45. Un currículo por procesos es también esencialmente. a. Cerrado a toda posibilidad. b. Abierto y flexible. c. Rígido en los métodos.

46. Que significa que el currículo es abierto y que implicaciones tiene para las instituciones educativas. a. Significa que es un currículo inatacable y que otras instituciones del Estado pueden incluir aún nuevos contenidos. b. Quiere decir que los docentes, a la hora de hacer las planificaciones deben asesorarse con los Distritos, que serán quienes den los elementos que faltan en el currículo obligatorio. c. Implica un trabajo consecutivo en el que la institución educativa debe adoptar el currículo en función de su propio contenido y de las necesidades e intereses de los estudiantes que atiende.

47. Roberto se relaciona con otras personas de manera natural y en muchas ocasiones ha demostrado la capacidad de mostrar empatía por los demás, el presenta una inteligencia: a. Social. b. Espacial. c. Intrapersonal.

48. En el aula una clase disciplinada se evidencia porque: a. El docente es permisivo. b. El docente sabe lo que debe hacer en cada momento. c. El docente tiene la habilidad de improvisar.

49. Es importante analizar el tiempo dedicado a cada actividad en clase para saber el tipo de aprendizaje que estamos fomentando. En las clases tradicionales gran parte del tiempo se dedica: a. Al desarrollo de habilidades cognitivas, actitudinales y procedimentales. b. A la exposición por parte del profesor y trabajo individual de los alumnos. c. Al trabajo en pequeños y grandes grupos, individual, parejas o tríos.

50. Cuando en una institución educativa se discute las creencias, los símbolos, las costumbres, las tradiciones y el sistema de relación, estas se fundamentan en el currículo desde las bases: a. Éticas. b. Científicas. c. Culturales.

51. El psicólogo que se oponía decididamente al estudio de la mente o la experiencia cociente, que estudio la conducta observable y no tardo en enfrentarse al funcionalismo y estructuralismo es: a. Edward Titchener. b. Jhon Watson. c. William James.

52. Elija las etapas del proceso didáctico: a. Inicio, desarrollo. b. Inicio, desarrollo, evaluación. c. Desarrollo, evaluación.

53. La planificación micro curricular guiara el que hacer educativo, por ello debe ser: a. Flexible y está dispuesta al cambio permanente. b. Útil para evaluar y medir únicamente resultados. c. Un instrumento general para todos los docentes.

54. Usted es docente de primer grado de EGB, y desea evaluar a sus estudiantes, el indicador esencial. a. La observación. b. Una entrevista. c. Una prueba.

55. Para Luisa la planeación de la asignatura es fundamental en la actividad docente, por ello considera fundamental las destrezas con criterio de desempeño, las estrategias metodológicas, la forma de organizar el conocimiento y la orientación del trabajo independiente y los recursos a emplear. Sin embargo olvida un aspecto muy importante; seleccione aquel aspecto que no puede faltar en la planeación del proceso de enseñanza aprendizaje: a. Actividades. b. Evaluación. c. Lección.

56. Uno de los modelos del diseño curricular parte de la premisa de que el maestro debe ser investigado para la ejecución del proceso docente educativo. El modelo al cual nos referimos es él: a. Deliberativo. b. Tecnológico. c. Critico.

57. Los maestros de 5to año se reúnen para planificar a nivel microcurricular, están realizando una previsión ordenada de lo que se quiere enseñar, ellos están planificando él: a. PEI. b. POA. c. Plan de clase.

58. Usted es nombrado tutor de una docente que recién ingresa a laborar a la institución educativa en la que usted presta sus servicios. Para empezar le pide que de una clase sobre los animales vertebrados e invertebrados. Ella parte de un mapa conceptual proporcionando la definición de cada tema. ¿Cuál sería la observación que daría para mejorar sus procesos de enseñanza aprendizaje?. a. Que las definiciones deberían dar al final de clase. b. Que es mejor dar muchos ejemplos en vez de dar definición de los conceptos. c. Que tome en cuenta la fase de anticipación.

59. Los estándares de aprendizaje, se evidencia a través de tareas que apuntan al cumplimiento de los mismos, por ende las tareas proporcionan: a. Información necesaria para que los actores educativos conozcan como ejemplos concretos y reales, como debería un estudiante resolver las actividades planteadas en la tarea. b. Las descripciones de lo que los maestros deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados y puedan emplearlos en su vida cotidiana. c. Los lineamientos generales dados por el ente estatal en el macro currículo, en este nivel, se debe concretar las directrices curriculares según lo que propone la institución educativa.

60. Dentro de los fundamentos y modelos curriculares, se hace referencia a las fuentes del currículo, las mismas que están estructuradas a través de soportes, que les dan coherencia e influyen su diseño y desarrollo. En este contexto al mantener una reflexión profunda, un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias; este fundamento pertenece a: a. Fuente epistemológica. b. Fuente didáctico-psicologica. c. Fuente psicológica.

61. El tutor de aula convoca a una reunión de padres de familia, en esta explica que el tiene la costumbre de evaluar al final de cada parcial, que lamentablemente dicha nota es en la que han caído muchos estudiantes y por ello obtienen un bajo promedio. La única manera de recuperar es rendir un nuevo examen. Dicho planteamiento demuestra que el maestro ve a la evaluación como un instrumento: a. De recogida de información. b. Acreditativo y calificador. c. Sancionador y coactivo.

62. Una de las bases pedagógicas para el diseño curricular es la antropología y es aquella: a. Define la sociedad en la cual están inmerso los establecimientos educativos desde lo individual y lo colectivo. b. Permite perfilar el conocimiento, dirigir acciones para el desarrollo eficaz de la investigación y por ende el diseño curricular. c. Expresa la multivariedad de concepciones pedagógicas que pretenden direccionar el proceso docente educativo.

63. En la identidad institucional que consta en el PEI usted encontrara información sobre: a. La visión y misión de la institución educativa. b. Los planes de mejora según el diagnostico. c. El proceso de enseñanza y aprendizaje.

64. La siguiente afirmación:son modificaciones realizadas en los elementos del curriculum para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado”, hace referencia a: a. Innovaciones conceptuales. b. Reformas conductuales. c. Adaptaciones curriculares.

Denunciar Test