EXAMEN DE PRACTICA PARA PROMOCIÓN HORIZONTAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN DE PRACTICA PARA PROMOCIÓN HORIZONTAL Descripción: Excelente examen para practicar para tu Promoción Horizontal, con temas diversos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los siguientes son algunas de las acciones a seguir en El proyecto de seguridad escolar, ordénelas del 1 al 6 según el orden que deben llevar: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Está conformada por el Conjunto de actores involucrados en la escuela de educación básica: madres y padres de familia, tutoras/es, alumnado, personal docente, directores y supervisores y de asesoría técnico pedagógica y técnico docente. a) Red de trabajo. b) Comunidad con autonomía educativa. c) Red de aprendizaje. d) Comunidad Escolar. Es el nombre que recibe la capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece, centrando su actividad en el logro de aprendizajes del alumnado que atiende. a) Programa Escolar de Mejora Continua. b) Ruta de Mejora Escolar. c) Visión Escolar Compartida. d) Autonomía de Gestión Escolar. Cuál de las siguientes opciones hace alusión al concepto de inclusión: a) Igualdad de oportunidades para incorporarse y permanecer en el sistema educativo nacional. b) Permitir que todos tengan acceso a la educación de forma equitativa. c) Estrategias de intervención didáctica cuyo objetivo es brindar una educación de calidad. d) Conjunto de acciones encaminadas a incorporar al sistema educativo nacional a niñas, niños y jóvenes que, por alguna otra causa de índole social, cultural, de desigualdad de género y/o económica, no tienen acceso al sistema educativo y/o se encuentran en riesgo de exclusión de los servicios educativos. Son principios que se establecen en el Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica, orientados a la visión humanista de la labor docente. SELECCIONA 3. A) Son servidores públicos conscientes de su responsabilidad social y educativa, que buscan asegurar la igualdad de oportunidades de justicia social. B) Diseñan planes y programas de estudio para la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. C) Se les reconoce como personas que ejercen su quehacer profesional con principios y valores, los cuales son puntos de partida para las decisiones que toman cotidianamente en el trabajo con los alumnos, otros maestros y la gestión de la escuela, a fin de generar ambientes de aprendizaje basados en el respeto, la equidad, inclusión, interculturalidad y la justica. D) Son personas que desarrollan una actividad profesional clave para el desarrollo de los individuos y de la sociedad. Su quehacer contribuye a garantizar el derecho a la educación de excelencia de las niñas, los niños y adolescentes. La sociedad requiere reconocer y valorar su trabajo, pues cuentan con habilidades profesionales y con capacidad de inspirar a otros para actuar en la transformación social del país. E) Participa organizando eventos en los diferentes niveles educativos. ¿Cuál es la estrategia que se debe seguir en el Consejo Técnico Escolar para solucionar la siguiente problemática? Al inicio del ciclo escolar el director y el colectivo docente realizaron de manera colegiada una autoevaluación diagnóstica en la que reconocieron un riesgo de abandono por parte de los alumnos que han obtenido bajos resultados académicos. Promover el diseño y aplicación de exámenes de recuperación con un bosquejo asequible para los alumnos con bajos resultados académicos. Reformar de manera colectiva los instrumentos y criterios de evaluación de tal forma que sean asequibles en la promoción. Motivar periódicamente a todos los alumnos con carteles para que valores la importancia de continuar y concluir con sus estudios. Planear actividades de retroalimentación y motivación tutorial que den seguimiento a los alumnos con bajos resultados académicos. En el archivo de la escuela deben estar registrados y actualizados los datos del alumno y tres números telefónicos de contacto para avisar en caso de algún accidente, contar con números de emergencia local y tener siempre abastecido el botiquín son consideraciones de: Protocolo en caso de accidente. Contingencia en la escuela. Recomendaciones en situaciones emergentes. Accidente o lesión en la escuela. Se encarga de expedir las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la federación, los estados y municipios, con el fin de unificar y coordinarla educación de toda la República. a) El ejecutivo federal. b) La Secretaría de Educación Pública. c) El Secretario de Educación Pública. d) El Congreso de la Unión. Un alumno que cursa el primer grado de primaria tiene muy bajo desempeño académico, por tanto, el docente reporta bajas calificaciones en los 3 primeros bimestres. El alumno no sabe leer ni escribir y no muestra disposición de aprender porque es tímido, callado y distraído. ¿Cuál de los siguientes argumentos debe considerar el docente para apoyar a un alumno en riesgo de reprobación?. Debe continuar apoyándolo en el aprendizaje ofreciéndole retroalimentación de acuerdo a sus resultados. Debe considerar que, de acuerdo al grado escolar, no debe reprobar, pero debe mostrar compromiso para mejorar su desempeño apoyándolo con estrategias diversificadas en el aula. Debe involucrarse a los padres de familia en la importancia de apoyar a su hijo encasa para continuar aprendiendo. La acreditación de 1° a 3° se obtendrá por el solo hecho de haberlo cursado. En una escuela primaria se incorpora un niño que habla algunas palabras en náhuatl. Al escucharlo sus compañeros, comienzan a reírse por la forma en que se refiere a algunos objetos. El docente del grupo, considera pertinente realizar una actividad dónde se revisen los regionalismos e indigenismos. ¿Qué principio promueve el docente con esta acción?. a) Reflexión. b) Equidad. c) Inclusión. d) Relevancia. Alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. El trabajo individual. Las competencias. El trabajo colaborativo. Los aprendizajes esperados / aprendizajes clave. Observar y estar alerta ante cualquier cambio de conducta del alumnado dentro y fuera del aula, informar a la autoridad inmediata cualquier hallazgo y/o indicador está asociado a la responsabilidad docente ante: Situaciones emergentes. Amenaza de abuso sexual. A la posibilidad de acoso escolar. La posibilidad de maltrato escolar. Son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula. Las competencias. Los aprendizajes esperados / aprendizajes clave. Los estándares curriculares. Los proyectos. Antes de cualquier actuación debemos recordar. Conservar la calma y adueñarse de la situación. Identificar cuál es el problema y las prioridades por atender. Garantizar la seguridad de los alumnos en todo momento. Todas las anteriores. Son quienes señala el artículo tercero que tienen el derecho de recibir educación en el territorio nacional. a) Los extranjeros nacidos en México. b) Todo individuo. c) Los descendientes de grupos étnicos. d) Personas de raza mestiza exclusivamente. En la institución educativa comenzó a circular un rumor de que se llevarán a cabo hechos violentos a unos metros de la escuela durante la jornada escolar, son parte de las acciones a implementar durante esta situación, excepto: a) Verificar si se trata de un peligro real o de un rumor. Investigar en fuentes confiables de primera mano. b) Evitar exageraciones y no tratar de interpretar los hechos que dieron lugar al rumor. No dar lugar a hipótesis o explicaciones sin fundamento. c) Crear una advertencia de alerta en las redes sociales(Facebook, twitter, Messenger, etcétera) o a través de comentarios directos de algún miembro de la comunidad educativa. d) Tranquilizar a las familias con información cálida, precisa y oportuna. Se deben tener al menos dos extintores en el área de laboratorio que se revisarán periódicamente, así como los recipientes inflamables y las tuberías de gas. Se debe tener señalizada la escuela con rutas de evacuación y puntos de reunión, si por algún motivo la ropa se incendia, tirarse al suelo y rodar son algunas consideraciones de: Protocolo en caso de accidente. Protocolo de fuga de gas. Protocolo de incendio. Recomendaciones en situaciones emergentes. Son principios consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que orientan las políticas, la organización y el funcionamiento del sistema educativo nacional. La honestidad, la honradez, el respeto y la justicia. La laicidad, la democracia, la calidad y la convivencia humana. La evaluación, el aprendizaje, el desarrollo armónico y el carácter nacional. La convivencia humana, los privilegios y la determinación de planes de estudio. En el texto Estrategias docente para el aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, Frida Díaz – Barriga menciona que la _____________ es un procedimiento que el maestro utiliza de forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos. Zona de desarrollo próximo. Teoría cognitiva. Estrategia didáctica. Competencia docente. En la escuela el colegiado decidió aplicar un mismo examen para todos los grupos y así conocer los avances en matemáticas. Los alumnos de un grupo no fueron capaces de resolver los problemas matemáticos. Cuando se revisaron los cuadernos de los alumnos se vio que tenían muchos ejercicios de sumas y restas, pero ningún problema. A partir de la situación anterior, identifique las estrategias que permiten actuar con responsabilidad ética para la mejora de los resultados educativos del alumnado SELECCIONA 3. 1.- Analizar en los Consejos Técnicos Escolares el campo de pensamiento matemático y los aprendizajes esperados del grado. 2.- Solicitar que un asesor Técnico pedagógico acompañe y asesore al docente en la planificación y e el desarrollo de sus clases de matemáticas. 3.-Proponer a los otros docentes que un día cada uno trabaje con los alumnos del grupo sobre las competencias de matemáticas. 4.-Brindar al docente del grupo un cuadernillo con problemas matemáticos para que se los dicte a los alumnos, de cinco en cinco cada día. 5.-Organizar trabajo entre pares con los docentes del grado para que se diseñen estrategias didácticas que movilicen saberes matemáticos en los alumnos. Valor de la educación nacional que se practica en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la convivencia escolar y como forma de vida que busca el constante mejoramiento del pueblo. La calidad. La competitividad. La democracia. La lealtad. Es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. El programa. El proyecto. La planificación. Las rubricas. El docente explica a sus alumnos sobre los usos y costumbres en algunas regionales de nuestro país, les pide elaborar un texto donde argumenten la importancia del respeto por la diversidad de ideas y creencias. ¿Qué criterio prevalece para asegurar el acrecentamiento de nuestras culturas?. Reconocer el carácter democrático de la educación pública en México. Identificar los problemas sociales y analizarlos con juicio crítico sin fanatismo. Atender el carácter nacional de la educación para asegurar sus resultados. Tener presente el marco legal que promueve una educación con equidad. Son principios rectores de la Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes excepto: a) La desigualdad sustantiva. b) La no discriminación. c) La inclusión. d) La interculturalidad. Es un conjunto de acciones orientadas a atender las prioridades educativas que permitan fortalecer a la escuela en el cumplimiento de su misión del CTE, excepto: Garantizar una serie de condiciones que promueven una normalidad mínima en las tareas escolares. La mejora de los aprendizajes en los estudiantes. Abatir desde la escuela el rezago educativo. Enviar a docentes a capacitarse a otras escuelas. Es la instancia encargada de determinar los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la República. a) La Secretaría de Educación Pública. b) El Congreso de la Unión. c) El Consejo Nacional Técnico de la Educación. d) El Ejecutivo Federal. Se les denomina así a los obstáculos que se presentan en las escuelas: en su cultura, en sus políticas y en sus prácticas, que no permiten que todos los alumnos participen y logren los aprendizajes previstos. Limitaciones para la participación activa de los alumnos. Barreras físicas y sociales. Limitaciones para el aprendizaje y la intención educativa. Barreras para el aprendizaje y la participación. En la escuela llegan alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y los integran a sus respectivos grados escolares, sin embargo, reportan frecuentemente que algunos alumnos no logran atender las disposiciones de trabajo académico y se limitan a permanecer indiferentes para aprender. ¿Qué fundamento filosófico argumenta la decisión de derecho a la educación de calidad?. Respeto a la diferencia. Escuela para todos. Derechos humanos e igualdad de oportunidades. Respeto a la diferencia. Escuela para todos. Derechos humanos y esquemas de ayuda económica. Escuela para todos, docentes comprometidos con la enseñanza. Derechos humanos. Escuela para todos, igualdad de oportunidades y servicio de calidad. Esta modalidad de trabajo establece que “en la escuela también aprenden los maestros y los directores, aprenden al tener la posibilidad de observar y conversar sobre su quehacer para tomar decisiones conjuntas, al investigar y al asesorarse”: a) El trabajo colaborativo. b) El trabajo individual. c) El trabajo por metas específicas. d) La observación y el aprendizaje entre pares. De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 3° de la Constitución Política, es un principio de la educación mexicana que permite mantener al sistema educativo ajeno a cualquier doctrina religiosa. a) Laicidad. b) Democracia. c) Calidad. d) Justicia. En la fracción primera del artículo tercero se señala que la educación que imparta el Estado será laica respetando la libertad de creencias que la misma Constitución garantiza en el: a) Artículo 24. b) Artículo 29. c) Artículo 30. d) Artículo 31. El Consejo Escolar de Participación Social en la Educación tendrá las siguientes funciones: a) Revisarlos procesos de aprendizaje de los alumnos, para plantear acciones de mejora pertinentes. b) Opinar sobre los ajustes al calendario escolar aplicable a cada escuela y conocerlas metas educativas y el avance de las actividades escolares, con el objeto de coadyuvar con el maestro a su mejor realización. c) Gestionar apoyos técnicos profesionales externos para apoyar las necesidades de la escuela. d) Socializar las normas de política educativa y las indicaciones de la AEL respecto de ellas. En una escuela de educación primaria un alumno de cuarto grado llevó un arma de fuego que tomó sin permiso a sus padres y la llevó para impresionar a sus compañeros, una vez que la docente identificó la situación, señale la acción más pertinente a realizar: a) Evaluar el riesgo, contactar a los padres, salvaguardar la integridad y los derechos de todos los alumnos, intentar persuadirlo de dejar el arma, colocarla en un lugar seguro y notificar a las autoridades. b) Evaluar el riesgo, llamar la atención al alumno con firmeza, acercarse al alumno, pedirle el arma, colocarla en un lugar seguro y notificar a las autoridades. c) Evaluar el riesgo, llevar a los alumnos a un lugar seguro, llamar a los padres del alumno y pedir que sean ellos quienes traten el asunto. d) Evaluar el riesgo, distraer al alumno, intentar quitarle el arma, llevarla a un lugar seguro, llamar a los padres de familia, sancionar al alumno y a los padres, extender la situación en la comunidad escolar para que quede como antecedente y no lo intente otro alumno. En el Manual de seguridad escolar se establecen recomendaciones acerca de los principales eventos que pueden presentarse en las escuelas, para su funcionamiento establece tres momentos que caracterizan a una situación de crisis, relacione las columnas de acuerdo a su definición: Emergencia. Crisis. Postcrisis. ¿Quiénes integran el Consejo Escolar de Participación Social?. a) Los padres de familia y el director o su equivalente. b) Madres y padres de familia, directivos escolares, docentes, exalumnos y miembros de la comunidad especialmente interesados en el mejoramiento de la escuela. c) Padres y madres de familia, autoridades educativas, alumnos y docentes. d) Docentes y sus representantes sindicales, alumnos y ex alumnos y los padres de familia de la asociación. Es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). Un aprendizaje clave. Una competencia. El estándar curricular. El aprendizaje esperado. En el artículo tercero se señala que la educación impartida por el Estado, será laica está indicando que: a) Se podrá hacer proselitismo religioso en los centros educativos. b) Se mantendrá la educación ajena a cualquier doctrina religiosa. c) Las escuelas podrán elegir qué doctrina religiosa enseñarán. d) Los planteles educativos podrán ser prestados para realizar cultos religiosos. Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Las competencias para la vida. Los principios pedagógicos. Las competencias. Los campos de formación. Son los niveles educativos obligatorios que deben cursar todos los mexicanos, según nuestra EL ARTICULO 3 CONSTITUCIONAL. Preescolar, primaria, secundaria y media superior. Inicial, preescolar primaria y secundaria. Inicial, preescolar, primaria, secundaria y media superior. Preescolar, primaria y secundaria. La fracción XVIII, del Art 57 de la Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes establece que es necesario: Erradicar las prácticas pedagógicas discriminatorias o excluyentes que atenten contra la dignidad humana o integridad, especialmente los tratos humillantes y degradantes; en cuál de los siguientes casos NO se lleva a la práctica: a) Un docente organiza y prevé que los recursos a utilizar en las actividades sean accesibles para sus alumnos, por lo cual les pide material reciclable para crear una maqueta en clase. b) Un docente integra a todos sus alumnos, propicia la participación de cada uno de ellos. c) Un docente llama la atención en público a un alumno porque ha llevado la tarea en hojas recicladas, considera que es un trabajo carente de orden y limpieza y, por tanto, no aceptará. d) Un docente habla en privado con un alumno porque ha llevado la tarea en hojas recicladas, le cuestiona y al saber que lo hizo porque no tiene recursos para adquirir hojas en blanco, le apoya y establece el compromiso de cumplir con las tareas en la forma en que le es posible. Establece que la educación es un derecho que tienen todas las personas para el pleno desarrollo de su personalidad, para el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y para las libertades fundamentales. a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. b) Declaración Universal de los Derechos Humanos. c) Ley General de Educación. d) Plan Nacional de Desarrollo Educativo. La docente de primer grado, luego de indagar los conocimientos previos de sus alumnos, les solicita que busquen en el índice del libro de texto, el título de la lectura por realizar; luego pide que alguno lea en voz alta, el título ubicado, enseguida pregunta al grupo de qué creen que tratará el texto y anota a la vista de todos algunas de sus predicciones. De acuerdo con el enfoque de español de educación primaria, ¿Cuál es el papel que la docente asume en esta situación didáctica?. Mostrar a los alumnos las estrategias que utiliza un autor o lector experimentado. Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la lectura y escritura. Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo. Estimular a los alumnos escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo. Es un instrumento que, mediante indicadores e información descriptiva, permite conocer, detectar y analizar los riesgos de origen natural o social en determinada zona. Ayuda a proyectar los posibles daños, a establecer prioridades en la acción preventiva, así como a reaccionar de manera oportuna y efectiva ante la emergencia considerando la gravedad y la extensión del riesgo, la posibilidad de eliminarlo y el impacto de la emergencia de seguridad: a) Organigrama escolar. b) Mapa de riesgos. c) Directorio de emergencias. d) Bitácora ante crisis. El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos: a) Primaria, Secundaria y Normal. b) Primaria, Secundaria y Preparatoria. c) Preescolar, Primaria y Secundaria. d) Básico, Medio Superior y Superior. Los particulares podrán impartir educación en: a) Educación superior. b) Educación media superior y superior. c) Todos los tipos y modalidades. d) Educación primaria, secundaria y media superior. ¿Cuál es el recurso que utiliza el maestro de grupo para la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales después del informe psicopedagógico?. La atención extraclase. La propuesta curricular adaptada. El envío del alumno a servicios complementarios de apoyo. La exclusión del alumno de la escuela regular. ¿Cómo se le denomina al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje?. Ambiente de trabajo. Ambiente de aprendizaje. Ambiente de confort. Ambiente para la planificación. En la elaboración de la estrategia de mejora escolar en el ámbito del salón de clases, docentes aportan ideas sobre la implementación teniendo un consenso en realizar lecturas de diferentes tipos de textos, aplicación de actividades lúdicas enfocadas al desarrollo del pensamiento matemático en cada uno de los grados y realizar actividades artísticas que impacten en la expresión del lenguaje corporal. ¿Qué aspectos debe considera el docente para diseñar su planeación didáctica?. Emplear estrategias de enseñanza adecuadas para la resolución de problemas y para la comprensión lectora. Identificar alumnos que requieren apoyo en la resolución de problemas matemáticos y emplear materiales didácticos interactivos para general interés en los aprendizajes. Considerar de manera explícita la argumentación de las actividades de enseñanza, la estrategia didáctica a emplear y el instrumento de evaluación para verificar logros en los alumnos. Considerar los materiales didácticos y recursos de apoyo para favorecer el interés de los alumnos mediante trabajo colaborativo o acompañamiento del docente. Mantener la calma, actuar con prontitud, apegarse a un plan de acción previamente establecido y ensayado son: Reglas básicas de seguridad. Recomendaciones en situaciones emergentes. Aspectos generales de prevención. Plan de acción. Las universidades y las demás instituciones de educación superior deberán: a) Respetar los programas educativos elaborados por el Estado. b) Determinar sus planes y programas. c) Solicitar autorización para formar su plantilla de trabajadores. d) Darle continuidad a los programas del nivel medio superior. Esta modalidad de trabajo parte de la afirmación de que Sólo la capacidad de colaborar activamente, mediante una distribución adecuada del trabajo, asegura el éxito de la tarea educativa. a) El trabajo colaborativo. b) El trabajo individual. c) El trabajo por metas específicas. d) La observación y el aprendizaje entre pares. Al escuchar detonaciones en el perímetro escolar, se ordena asumir la posición pecho tierra, la docente calma a los alumnos para evitar el pánico, no se permite la salida del salón, evitar contacto con los agresores son consideraciones del protocolo de: Recomendaciones en situaciones emergentes. Amenaza de bomba. Disturbio o despliegue de fuerzas de seguridad. Protocolo de incendio. Además de impartirla educación elemental, el Estado está obligado a: a) Promover y atender todos los tipos y modalidades educativos. b) Atender la educación superior. c) Promover la educación media superior y superior. d) Apoyar fuertemente a la educación tecnológica. Son todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: social, político, económico, institucional y cultural: a) Necesidades Educativas Especiales. b) Alumnos con aptitudes diferentes. c) Barreras para el aprendizaje y la participación. d) Alumnos con discapacidad. El docente recibe alumnos de nuevo ingreso que provienen de zonas indígenas marginadas, revisa sus expedientes de la escuela rural que dejaron y encuentra que tiene un alumno con dificultades de lenguaje y otro alumno que usa aparato ortopédico para moverse. ¿Qué opción es pertinente para que el docente alcance mejoría en los aprendizajes de los alumnos?. Que sus compañeros les ayuden mediante trabajo en pares o equipos. El docente trabaja por separado con los alumnos para regularizar su nivel de desempeño escolar. Ofrecer estrategias de enseñanza diferenciadas de acuerdo a las características de sus alumnos, incluyendo ayuda pedagógica y evaluación autentica. Ofrecerles tareas adicionales para que logren aprendizajes en igualdad con el resto de sus compañeros. Son atribuciones y tareas de los alumnos en la prevención, manejo y resolución de las crisis de seguridad. Excepto: a) Participar en la divulgación la información que la escuela hace llegar a la comunidad. b) Participar en el autocuidado y en la prevención de riesgos. c) Participar en acciones colectivas, como simulacros o campañas. d) Participar en las brigadas de seguridad escolar para que, según sus capacidades, apoyen a los maestros en los procedimientos de respuesta ante la crisis. Artículo de la Ley General de los Derecho de niñas, niños y adolescentes que establece que tienen derecho a una educación de calidad que contribuya al conocimiento de sus propios derechos y, basada en un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, que garantice el respeto a su dignidad humana; el desarrollo armónico de sus potencialidades y personalidad, y fortalezca el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, en los términos del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación y demás disposiciones aplicables. a) Art. 57°. b) Art. 59°. c) Art. 1°. d) Art 3°. Los aprendizajes esperados son importantes porque constituyen un continuo, es decir, se relacionan progresivamente en un proceso de construcción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Representa una escala de aplicación para establecer el grado de avance del alumno: Aprobar los exámenes bimestrales y final al concluir el ciclo escolar. Identificar los aprendizajes previos y diferenciarlos con los logros alcanzados cada bimestre. Correspondencia de los aprendizajes en cada proyecto, bloque y ciclo escolar. Comparar los aprendizajes esperados con exámenes, proyectos, trabajos y tareas. Determinar los criterios e indicadores a partir de los cuales se realizarán los procesos de selección para admisión promoción y reconocimiento en el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, es una de las atribuciones de: La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestros y los Maestros. La subsecretaria de Educación Básica. El Sistema Nacional de Información. El Sistema Básico de Mejorar Escolar. Es un principio de los Derechos Humanos de acuerdo con el cual en todos los actos y decisiones en las que se vean involucrados menores de edad se debe procurar su bienestar, la protección de su vida, su desarrollo integral y sus derechos. a) La solidaridad y el bienestar común. b) La protección de acuerdo a jerarquías. c) El interés superior del niño. d) La responsabilidad compartida. Reportar a su autoridad inmediata cualquier situación de riesgo para niñas, niños y adolescentes que se observe en las áreas de servicio, patios y demás instalaciones del plantel o fuera de este, pero dentro del horario escolar, es responsabilidad de: Supervisor. Director o subdirector. Docente. Personal administrativo. Los programas de seguridad escolar de cada escuela deben ser elaborados por: Los docentes y comité de padres de familia. Comité de protección civil y seguridad escolar. Las autoridades educativas y protección civil. Protección civil y padres de familia. La Ley General de Educación establece estas premisas que caracterizan a la educación, mismas que el Estado y sus organismos descentralizados deberán impartir. SELECCIONA 3. A) Será nacional, ya que atenderá a la comprensión de nuestros problemas sociales, al aprovechamiento de nuestros recursos y al acrecentamiento de nuestra cultura. B) Será globalizada, porque deberá atender los nuevos retos que este proceso social trae consigo, desde la perspectiva económica. C) Contribuirá a la mejor convivencia humana, el aprecio a la dignidad de las personas y a la integridad de las familias. D) Será independiente, porque deberá permitir a sus estudiantes el desarrollo de sus potencialidades de manera autónoma y no en colectivo. E) Contribuirá a formar ciudadanos con criterio amplio, capaces de atender y considerar las diferencias socioeconómicas entre las naciones. F) Será de calidad, es decir, tendrá congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, pertinencia, eficiencia y equidad. El respeto a la libertad de cátedra, de libre examen y de investigación sólo se aplica en el nivel: a) Medio superior. b) Superior. c) Primario. d) Preescolar. Al presentarse un evento se debe actuar de manera inmediata, el responsable de la información es el director, éste tiene la facultad de nombrar un sustituto que puede ser el subdirector o un docente y evitar fuga de información a personas ajenas, son consideraciones de: Protocolo en caso de accidente. Accidente o lesión en la escuela. Contingencia en la escuela. Recomendaciones en situaciones emergentes. A inicio del ciclo escolar, el docente diagnostica a sus alumnos y encuentra que centran su atención en actividades de poca duración y prolongan el tiempo en las tareas con mayor dificultad. ¿Cuál es la situación adecuada para aprovechar espacios abiertos para que los alumnos continúen socializando sin dejar de aprender?. Explicar las actividades previamente y el uso de materiales educativos en un tiempo determinado. Organizar equipos, asignar espacios de interacción y entregar trabajos en un límite de tiempo. Realizar un trabajo parcial dentro del aula y concluirlo en espacios abiertos para socializar resultados. Organizar equipos, explicar tema y desarrollar los trabajos bajo supervisión del docente. Las siguientes opciones hacen referencia a las premisas que denotan que el sistema educativo ofrece una educación inclusiva, excepto una. ¿Cuál es?. Las escuelas de Educación Básica ofrecen una respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales. Los estudiantes con necesidades educativas especiales pasan la mayor parte del tiempo en el aula de USAER, no en el aula regular de la escuela. Los actores que participan en el proceso educativo reciben las orientaciones y el material necesario de parte de los servicios de educación especial. Las escuelas de Educación Básica ofrecen los apoyos necesarios para que los estudiantes con NEE puedan participar y desarrollar su aprendizaje. |