EXAMEN PRÁCTICAS PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN PRÁCTICAS PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Descripción: Examen de prácticas de psicología del desarrollo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica la alternativa que NO sea correcta, en relación a la práctica del examen psicomotor: El perfil psicomotor consiste en el gráfico que resulta después de plasmar los resultados obtenidos al pasar unas series de pruebas relacionada con el aspecto psicomotor, indicando las áreas que están igual, por debajo o por encima de la edad establecida. Algunas de las pruebas que se realizan para el examen psicomotor, se encuentran las de rapidez y el equilibrio o coordinación estática. En la prueba de lateralidad utilizada en prácticas, una de las preferencias que se evalúa es la del oído. Si un niño obtiene una fórmula de lateralidad DDI, podemos decir que: Es diestro. Es zurdo. Tiene una lateralidad cruzada. De las siguientes alternativas, indica la que corresponde. Parece existir un mejor control inhibitorio en niños con bajos niveles de emocionalidad negativa. Aunque el control inhibitorio muestra una evolución con la edad, también se observan diferencias individuales en sujetos pertenecientes a un mismo grupo de edad. Ambas alternativas son ciertas. En cuanto al control inhibitorio se puede afirmar que. Disminuye con la edad. Aumenta conforme aumentan las capacidades lingüísticas, atencionales y de memoria. Es mayor en niños que representan emocionalidad negativa como la ira o la agresividad. En las pruebas de “Simón dice…” sobre el control inhibitorio, cuando un niño comienza a realizar el movimiento y se para antes de terminarlo se lo puntúa con…. 1 punto. 2 puntos. 0 puntos. Si un niño/a pronuncia “gobo” en vez de pronunciar “globo”, ¿qué proceso de simplificación está usando?. Asimilación progresiva. Metátesis. Reducción de grupos consonánticos. Cuando un niño dice “golobo” en lugar de “globo” hablamos de: Pérdida de sonoridad. Epéntetis. Supresión de sílabas átonas. La historia de Genie. abrió el debate sobre la hipótesis de periodos críticos y periodos sensibles. Mostró una rehabilitación y reinserción completa y exitosa de un retraso mental severo. Ambas alternativas son erróneas. Las características morfológicas de Genie, la podemos relacionar : con los contenidos cerrados del código genético. ninguna alternativa es correcta. con los contenidos abiertos del código genético. Cuando un niño en etapa preoperacional piensa que las nubes se desplazan, para ir a llover a otro sitio, estaríamos ante un ejemplo de: Artificialismo. Fenomenismo. Finalismo. En relación a las tareas de Piaget, las que se llevaron a cabo en la práctica fueron. La de la conservación, entre ellas algunas como las del líquido, masa y peso. Las dos son ciertas. La de las tres montañas. Según la teoría de Piaget. La habilidad de Susana de entender que dos filas de 6 monedas son iguales, aunque en una de ellas las monedas están apiladas y en la otra están alineadas, es un ejemplo de conservación. La mayoría de los niños de la etapa preoperacional, como se ha podido observar en la práctica realizada, son conservadores al contrario de lo que ocurre con los de la etapa de operaciones concretas. ((al revés)). Ambas son correctas. La premisa: “Conforme aumenta la temperatura es más probable que la gente cometa crímenes violentos” refleja: Correlación positiva. Correlación negativa. Correlación nula. Queremos comprobar en una clase de Educación Primaria la hipótesis de que tanto leer como repetir en voz alta cierto material, produce una mejor retención que la sola lectura de dicho material. Para ello, formamos dos grupos de sujetos, uno que aprende el material leyéndolo y repitiéndolo en voz alta y el segundo grupo que empleará todo su tiempo en leerlo. ¿Cuál es la variable independiente (VI)?. La mejora de la retención del material. El sexo de los participantes. El método de aprendizaje de material (solo lectura o lectura y repetición en voz alta). En un estudio reciente los investigadores quisieron comprobar si un entrenamiento a través de las TICs mejoraba las habilidades de escritura de niños con problemas de aprendizaje. Distribuyeron a un grupo de 100 niños al azar a 3 condiciones diferentes. Un grupo debía copiar una palabra que se representaba en la pantalla, otro leerla en voz alta, mientras que el otro no recibía ninguna intervención ¿Qué tipo de estudio es?. Cuasiexperimental (grupos ya firmados). Correlacional. Experimental (grupos aún no firmados). Si un niño piensa que se ha hecho de noche porque él tiene sueño, estaríamos ante un ejemplo de: Fenomenismo. Animismo. Artificialismo. En un colegio se pretendía estudiar si el tipo de refuerzo que se le da a los niños influye en la ejecución de sus dibujos. Los resultados revelaron que la calidad y precisión del dibujo infantil (evaluada mediante la proporción de elementos y número de detalles incluidos) es mayor en los niños y niñas que reciben halagos verbales frente a los que reciben recompensas materiales tras la realización de sus diseños. ¿Cuál sería la variable independiente?. La edad de los niños. La precisión del dibujo infantil. El tipo de refuerzo. Un psicólogo realiza la siguiente prueba para evaluar el desarrollo psicomotor de un niño: da una serie de golpecitos en la mesa con un lápiz (siguiendo una secuencia de golpes y pausas) y se pide al niño que lo repita. ¿Qué elemento psicomotor se está evaluando con esta prueba?. Estructuración temporal. Coordinación motora. Estructuración espacial. Queremos comprobar si realizar un entrenamiento en Habilidades Sociales es eficaz. Para ello, dividimos a una clase en dos grupos de forma aleatoria. Al primer grupo, le aplicamos el entrenamiento que hemos desarrollado y al segundo grupo, lo llevamos a otra clase diferente en la que repasamos conocimientos trabajados en clase. ¿Qué tipo de estudio sería?. estudio correlacional. estudio observacional. estudio experimental. En la tarea de conservación de los líquidos de Piaget, si el niño dice: “el agua llega más alta pero el vaso es más estrecho”, la razón que da es de. Reversibilidad por compensación. Reversibilidad por reciprocidad o inversión. Identidad. Para saber si un niño está en la etapa preoperacional o en la etapa de operaciones concretas, a nivel representación espacial. ¿cuál sería el modo adecuado de evaluarlo?. A través de “El problema de las 3 montañas” situando al niño en la silla no numerada, posicionando al muñeco en las otras sillas numeradas y preguntando: ¿cuál de las siguientes fotografías es la que ve el muñeco en la silla 1? ¿por qué? ¿cuál de las siguientes fotografías es la que ve el muñeco en la silla 2? ¿por qué?. A través de “El problema de las 3 montañas” situando al niño en las sillas numeradas y preguntando: ¿cuál de las siguientes fotografías es la que ves en la silla 1? ¿por qué? ¿cuál de las siguientes fotografías es la que ve el muñeco en la silla 2? ¿por qué?. A través de “la tarea de conservación de la masa” mostrando al niño dos porciones de plastilina iguales con forma de bola, transformando una de ellas en salchicha y preguntando: ¿ahora tienen la misma cantidad de plastilina? ¿por qué?. Indica que alternativa es correcta, en relación al diseño correlacional: Los estudios correlacionales permiten establecer relaciones causales entre la V.I. y la V.D. Los alumnos que dedican más de una hora diaria a ver la tele presentan calificaciones más bajas en matemáticas, corresponde a una correlación nula. Los niños cuyas familias tienen un nivel socioeconómico alto, aprenden a leer y escribir en edades más tempranas. Se trata de una correlación positiva. ¿Cuál de las siguientes opciones correspondería con la opción de “contenido abierto de nuestro código genético”?. Gozar de un vocabulario, más o menos amplio, debido a las interacciones sociales mantenidas. Que la llegada de la pubertad tenga lugar, por término medio, entre los 12 y 14 años de edad. Disponer de una corteza cerebral que nos permite llevar a cabo funciones cognitivas complejas. De las siguientes alternativas, en relación al caso de Genie, señala la que sea correcta: Una de las habilidades que no llego nunca a desarrollar Genie en el área emocional fue, la de expresar sus emociones. Las características morfológicas de Genie, la podemos relacionar con los contenidos abiertos del código genético. En el caso de Genie, el desarrollo lingüístico se quedó estancado al nivel de un niño de 2-3 años. Respecto al control inhibitorio, podemos decir que: Muestra una evolución con la edad. Se pueden observar diferencias individuales en sujetos pertenecientes a un mismo grupo de edad. Ambas son ciertas. De los siguientes aspectos de la habilidad lingüística, indique el que parece estar más relacionado con la idea de “períodos sensibles”: . - El dominio o ámbito fonológico. dominio o ámbito pragmático. Ninguno. En la evaluación del desarrollo fonológico de un niño de 3 años dice “pediódico” en lugar de “periódico”. ¿Qué proceso de simplificación fonológica que se está produciendo en este caso?. Asimilación progresiva. Sustitución. Simplificación de la estructura silábica. Cuando un niño de 2 años dice “tete” en vez de “chupete” está aplicando un tipo de proceso de simplificación fonológica conocido con el nombr. Proceso relativo a la estructura de la sílaba. Proceso de asimilación. Proceso de sustitución. Un niño consigue hacer un movimiento complejo con una mano sin que se mueva la otra o sin sacar la lengua. Esto supone: Un progreso en el control del tono muscular. Un progreso en coordinación motriz. progreso en independencia motriz. |