Examen Practico secretariado ejecutivo 12° nivel
|
|
Título del Test:![]() Examen Practico secretariado ejecutivo 12° nivel Descripción: banco de items |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Gestión de recursos humanos, etiqueta y protocolo empresarial Caso 1: Reclutamiento Digital La empresa InnovaTech quiere atraer jóvenes talentos para su programa de prácticas. El equipo de RR. HH. propone usar LinkedIn y TikTok para promocionar las vacantes y mostrar la cultura de la empresa. ¿Qué competencia se busca desarrollar principalmente en el equipo de reclutamiento?. a) Comunicación escrita tradicional. b) Gestión de marca empleadora digital. c) Negociación salarial. Caso 2: Capacitación Online La empresa SoftPlus promueve el uso de LinkedIn Learning y grupos de discusión en redes para actualizar competencias tecnológicas. ¿Qué tipo de competencia se busca fortalecer?. a) Competencias digitales y de aprendizaje continuo. b) Competencias físicas y operativas. c) Competencias administrativas básicas. Utilización de servicios de las plataformas de empleo o redes sociales. Caso 1: ¿Por qué es importante cuidar la privacidad en las plataformas laborales?. A) Para que nadie vea tu perfil profesional. B) Para proteger tus datos personales de usos indebidos. C) Para poder crear varias cuentas con el mismo nombre. Caso 2: ¿Cuál de las siguientes acciones mejora la ciberseguridad de tu perfil profesional?. A) Usar la misma contraseña en todas las plataformas. B) Compartir tu contraseña solo con personas de confianza. C) Activar la verificación en dos pasos y cambiar contraseñas periódicamente. Caso 3: Documento legal Laura debe redactar una carta de autorización laboral. Decide copiar un formato de internet sin revisarlo ni adaptarlo a la normativa actual. ¿Qué error comete?. A) No personalizar el documento ni revisar su validez legal. B) Usar una plantilla para ahorrar tiempo. C) Incluir demasiada información de contacto. Técnicas de comunicación oral y redacción de documentos comerciales complejos Caso 1: Atención al público Luis atiende llamadas en la recepción de una empresa. Una persona le habla molesta por un error en un trámite. ¿Qué técnica de comunicación oral debe aplicar?. A) Escuchar atentamente, mantener la calma y ofrecer soluciones. B) Responder con el mismo tono de molestia. C) Cortar la llamada para evitar discutir. Caso 2: Comunicación interna El jefe da una instrucción general. Tú no entiendes bien el objetivo. ¿Qué deberías hacer para aplicar una buena técnica de comunicación oral?. A) Quedarte callado para no parecer desatento. B) Pedir amablemente que repita o aclare la información. C) Suponer lo que quiso decir y actuar por tu cuenta. Caso 3: Escucha activa Durante una junta, Mariana escucha a su jefe y toma notas. Luego repite con sus propias palabras lo que entendió para confirmar. ¿Qué demuestra esta acción?. A) Escucha activa y comprensión. B) Inseguridad en lo que escuchó. C) Falta de atención. Redactar documentos personales, legales e informes utilizando las técnicas de redacción. Caso 1: Correo laboral Una empleada envía un correo a su supervisor con este asunto: “URGENTE!!!!! Necesito que vea esto YA”. ¿Qué aspecto debería mejorar?. A) Usar un tono más formal y preciso en el asunto. B) Usar aún más signos para llamar la atención. C) Enviar el correo sin asunto para evitar confusiones. Caso 2: Informe laboral El jefe de Pedro le pide un informe sobre los resultados de ventas del mes. Pedro entrega un texto sin subtítulos, con párrafos largos y sin conclusión. ¿Qué error cometió?. A) No estructurar el informe con introducción, desarrollo y cierre. B) Incluir demasiadas gráficas. C) Usar un lenguaje técnico. Aplicar las normas de etiqueta y protocolo, los principios de relaciones públicas en las empresas o instituciones para la organización y participación de reuniones, seminarios, eventos, actividades y viajes corporativos. Caso 1: Viaje corporativo En un viaje de negocios, Sofía comparte fotos del equipo y documentos internos en redes sociales. ¿Qué está incumpliendo?. A) La confidencialidad y las normas de protocolo empresarial. B) La libertad de expresión profesional. C) El uso responsable del tiempo libre. Caso 2: Relaciones públicas Durante un evento institucional, el encargado de protocolo recibe a los invitados con cortesía y ofrece asistencia para ubicarlos. ¿Qué demuestra esta conducta?. A) Aplicación de principios de relaciones públicas y hospitalidad. B) Falta de formalidad. C) Desinterés por la organización. Desarrollar capacidad de negociación como apoyo a la gestión de recursos humanos y la interacción de personas Caso 1: Reunión con un proveedor Durante la negociación de un contrato, el proveedor exige condiciones poco favorables para la empresa. ¿Qué acción demuestra una negociación efectiva?. A) Buscar alternativas que beneficien a ambas partes. B) Aceptar las condiciones sin discutir para no perder tiempo. C) Rechazar la oferta sin explicar motivos. Caso 2: Capacitación El área de ventas pide capacitación inmediata, pero el presupuesto es limitado. ¿Qué opción es más estratégica?. A) Negociar fechas y priorizar a los empleados más nuevos para aprovechar mejor los recursos. B) Cancelar toda la capacitación. C) Prometer algo que no se podrá cumplir. Argumenta la importancia del Objetivo 3 del Desarrollo Sostenible según la Unesco: Salud y Bienestar. Caso 1: Contaminación Una fábrica contamina el aire y provoca enfermedades respiratorias en la población cercana. ¿Cómo se relaciona esto con el ODS 3?. A) La contaminación atenta contra la salud y el bienestar de las personas. B) No tiene relación con la salud pública. C) Es solo un problema ambiental. Caso 2: Comunidad rural En una zona rural no hay acceso a servicios médicos básicos y los habitantes deben viajar muchas horas para recibir atención. ¿Qué debería hacer el gobierno según el Objetivo 3?. A) Implementar centros de salud cercanos y personal médico capacitado. B) Esperar que las personas se trasladen por sus propios medios. C) Solo atender emergencias graves. Demostrar capacidades en procesos de comunicación oral y escrita, según los requerimientos de la oficina y los fines de la comunicación. Caso 1: Comunicación escrita formal Pedro debe redactar un contrato o documento legal de la oficina. Omite encabezado, fecha y firma. ¿Qué problema tiene este documento?. A) No cumple con los requerimientos formales y puede carecer de validez. B) No importa porque la información está escrita. C) Es suficiente con la intención de redactarlo. Caso 2: Reunión de equipo Durante una reunión, Pedro interrumpe a sus compañeros constantemente y no permite que terminen sus ideas. ¿Qué técnica de comunicación oral debería aplicar?. A) Escuchar activamente, esperar su turno y expresar sus ideas con respeto. B) Continuar interrumpiendo para imponer su opinión. C) Permanecer callado y no participar. Identificar el impacto de las tecnologías en los procesos de comunicación oral y escrita. Caso 1: Una empresa implementa un chatbot en su sitio web para responder preguntas frecuentes de los clientes. Antes, los clientes debían esperar a ser atendidos por correo o teléfono. Pregunta: ¿Qué impacto tiene esta tecnología en la comunicación escrita con los clientes?. A) Mejora la eficiencia y rapidez en la entrega de información escrita. B) Hace que los clientes se confundan porque los mensajes son automáticos. C) Reduce la necesidad de comunicación interna entre empleados. Caso 2: María trabaja en una empresa internacional y debe presentar un informe semanal a su jefe. Antes, enviaba el informe por correo electrónico, pero ahora la empresa implementó una herramienta de colaboración en línea que permite comentarios en tiempo real. Pregunta: ¿Cuál es el principal impacto de esta tecnología en la comunicación escrita de María?. A) Reduce la claridad del mensaje porque hay demasiada información. B) Facilita la retroalimentación inmediata y mejora la interacción con los receptores. C) Limita la creatividad, ya que no permite modificar el contenido después de enviado. Herramientas digitales como soporte a gestiones administrativas, comerciales y sociales Funcionamiento y la conectividad de los sistemas de comunicación y las redes. Caso 1: Lucía trabaja en una empresa que tiene varias sucursales en diferentes ciudades. Para que los empleados puedan compartir archivos y datos de manera rápida, la empresa decidió conectar todas las sucursales mediante una red privada. Pregunta: ¿Qué tipo de red está utilizando la empresa y cuál es su principal ventaja?. A) Red LAN, porque conecta dispositivos en un área local pequeña. B) Red WAN, porque permite la comunicación y transferencia de datos entre diferentes ubicaciones geográficas. C) Red Wi-Fi, porque elimina la necesidad de usar cables en las sucursales. Caso 2: Una empresa decide implementar un sistema de videoconferencias en línea para sus reuniones diarias. Todos los participantes deben tener una conexión a la red para poder interactuar en tiempo real. Pregunta: ¿Cuál es la relación entre el funcionamiento de este sistema y la red de comunicación?. A) La red permite que los datos de audio y video se transmitan en tiempo real, haciendo posible la comunicación simultánea. B) La red almacena los videos de las reuniones para verlos después, sin permitir interacción. C) La red solo sirve para enviar correos con las notas de la reunión. Examinar las características de los datos, usos, tipos y su relación con bases de datos. Caso 1: En una tienda en línea, se registran los nombres de los clientes, los productos comprados, las fechas de compra y los montos pagados. Pregunta: ¿Qué tipo de datos se están almacenando en la base de datos?. A) Datos no estructurados, como imágenes y videos. B) Datos estructurados, organizados en tablas con filas y columnas. C) Datos aleatorios que no siguen ningún formato definido. Caso 4: Un estudiante crea una hoja de cálculo con información sobre las calificaciones de sus compañeros. Sin embargo, cada vez que necesita consultar un promedio debe hacerlo manualmente. Pregunta: ¿Qué ventaja tendría usar una base de datos en lugar de una hoja de cálculo?. A) Permitir búsquedas y cálculos automáticos mediante consultas. B) Evitar el uso de cualquier tipo de software informático. C) Aumentar el riesgo de pérdida de la información. Elaborar bases de datos mediante la ejecución de operaciones de manipulación de la información. Caso 1: Un administrador de base de datos detecta que un producto tiene un precio incorrecto. Decide modificarlo para que refleje el valor correcto en todos los registros. Pregunta: ¿Qué operación está realizando?. A) ELIMINAR, porque quita el registro incorrecto. B) ACTUALIZAR, porque modifica la información existente para corregirla. C) INSERTAR, porque está agregando un nuevo producto. Caso 2: Un sistema de pedidos necesita consultar todos los clientes que compraron un producto específico el mes pasado para enviarles una oferta. Pregunta: ¿Qué operación de manipulación de datos está utilizando el sistema?. A) SELECCIONAR (CONSULTAR), porque extrae información específica de la base de datos. B) INSERTAR, porque añade nuevos registros de clientes. C) ELIMINAR, porque borra los registros antiguos. Aplicar los conocimientos del mercadeo digital, considerando las 4 P del mercadeo tradicional, el e-marketing y el uso de herramientas digitales en la planeación de campañas multicanal, según manejo. Caso 5: Campaña de lanzamiento digital Una empresa lanza una campaña con videos en YouTube, publicaciones en Instagram y correos electrónicos personalizados. Pregunta: ¿Qué característica representa mejor esta campaña multicanal?. a) Utiliza diferentes plataformas integradas con un mismo mensaje. b) Se limita a un solo público. c) No incluye interacción con el cliente. Caso 4: Estrategia de precios digitales Una tienda en línea utiliza una estrategia de precios dinámicos, ajustando los costos según la demanda y las tendencias de búsqueda. Pregunta: ¿Qué “P” del marketing se está optimizando principalmente?. a) Producto. b) Precio. c) Plaza. Producción de documentos comerciales complejos Digitar textos, informes, documentos legales, comerciales y administrativos aplicando las técnicas de presentación de documentos, de digitación, de velocidad y de exactitud. Caso 4: Presentación administrativa Lucía debe elaborar un reporte mensual en Word con tablas y subtítulos. Se asegura de que el documento tenga coherencia visual, buena alineación y estilo uniforme. Pregunta: ¿Qué técnica está aplicando correctamente Lucía?. a) La técnica de presentación y formato de documentos. b) La velocidad de digitación. c) La corrección gramatical. Caso 3: Comunicación comercial urgente Una empresa solicita a su asistente redactar un correo formal para ofrecer sus servicios a un nuevo cliente. El mensaje tiene buena redacción, pero tarda demasiado en digitarlo. Pregunta: ¿Qué habilidad debe reforzar el asistente?. a) La exactitud al escribir. b) La velocidad de digitación. c) El uso de fórmulas legales. Aplicar las técnicas y metodologías para la ordenación, clasificación y archivo de los documentos legales e informes utilizando el software archivístico, según legislación vigente. Caso 2: Uso del software archivístico Pedro utiliza un software archivístico para registrar expedientes legales. Ingresa los metadatos básicos (número, fecha, tipo de documento) y crea enlaces a los archivos digitales. Pregunta: ¿Qué ventaja principal le ofrece el uso de este tipo de software?. a) Permite un acceso rápido y seguro a la información. b) Reemplaza la necesidad de guardar copias digitales. c) Evita el cumplimiento de normas de archivo. Caso 1: Organización de documentos legales En una empresa, la asistente administrativa debe archivar contratos de trabajo, actas y resoluciones. Decide agruparlos por fecha de creación, sin considerar el tipo de documento. Pregunta: ¿Qué error está cometiendo en la clasificación?. a) No aplicar una metodología de orden por tipología documental. b) Usar un sistema cronológico. c) Respetar la jerarquía de los archivos. Centro Corporativo Secretarial y de Servicio al Cliente. Caso 1: Atención telefónica profesional Laura trabaja en el centro corporativo secretarial de una empresa. Un cliente llama molesto porque su factura tiene un error. ¿Cuál debe ser la primera acción de Laura?. A) Transferir la llamada de inmediato al departamento de contabilidad. B) Escuchar atentamente al cliente, disculparse por el inconveniente y registrar la información. C) Pedirle al cliente que envíe un correo sin ofrecer más orientación. Caso 3: Comunicación escrita profesional Un cliente envía un correo solicitando información sobre un servicio. ¿Cuál es la mejor forma de responder?. A) Responder rápidamente con frases informales y sin revisar la ortografía. B) Elaborar una respuesta clara, cortés y sin errores ortográficos, con la información solicitada. C) Enviar un mensaje corto con solo un enlace al sitio web. 1. Comercializar suministros escolares y servicios secretariales a la comunidad docente, administrativa y estudiantil aplicando los conocimientos, habilidades, destrezas, buenas prácticas ambientales y manejo del equipo tecnológico del Centro Corporativo Secretarial y de Servicio al Cliente Caso 3: Servicio al cliente institucional Un profesor solicita apoyo para digitalizar documentos y crear un informe en formato PDF. El asistente secretarial no domina bien el software. ¿Qué debe hacer?. A) Decirle al profesor que no puede ayudarle. B) Buscar una guía o capacitación rápida para cumplir con la solicitud correctamente. C) Entregar el trabajo incompleto para salir del paso. Caso 1: Venta responsable de suministros María trabaja en el Centro Corporativo Secretarial y debe ofrecer materiales escolares a estudiantes. Nota que algunos productos tienen versiones ecológicas (hechos con material reciclado). ¿Qué debería hacer?. A) Ofrecer solo los productos más baratos, sin importar el impacto ambiental. B) Explicar las ventajas de los productos ecológicos y motivar su compra responsable. C) No mencionar las opciones ecológicas para no complicar la venta. Desarrollar la capacidad de negociación para la comercialización de bienes y servicios relacionados con el ámbito de formación técnica, de acuerdo con los principios del respeto y tolerancia. Caso 5: Negociación con valores El centro recibe una oferta de un proveedor que promete precios bajos, pero utiliza materiales de baja calidad. ¿Qué debe hacer el encargado comercial?. A) Aceptar la oferta porque es más económica. B) Rechazarla con respeto y buscar proveedores que garanticen calidad y cumplimiento ético. C) Ignorar la situación y seguir negociando con ese proveedor. Caso 3: Diferencias culturales Un estudiante extranjero quiere adquirir servicios del centro, pero tiene una forma de comunicarse diferente. El asistente nota que hay malentendidos. ¿Qué debe hacer?. A) Interrumpirlo constantemente para corregir su forma de hablar. B) Escucharlo con paciencia, usar un lenguaje claro y mostrar empatía hacia sus diferencias culturales. C) Evitar atenderlo para no complicar la situación. Ejecutar buenas prácticas acorde con los objetivos del desarrollo sostenible para la protección del planeta. Caso 5: Participación comunitaria Un grupo de estudiantes desea participar en acciones por el medio ambiente en su comunidad. ¿Qué opción refleja una buena práctica?. A) Organizar jornadas de reforestación y limpieza en zonas afectadas. B) Publicar en redes sociales mensajes sin involucrarse directamente. C) Criticar a las autoridades por la contaminación sin proponer soluciones. Caso 1: Manejo de residuos en la institución En una institución educativa se generan grandes cantidades de papel, botellas plásticas y restos de comida. El comité ambiental desea implementar acciones para reducir el impacto ambiental. ¿Cuál sería la mejor práctica sostenible?. A) Desechar todos los residuos en un solo basurero para que el personal de limpieza los clasifique después. B) Colocar estaciones de reciclaje diferenciadas y promover campañas de separación de residuos. C) Vender los desechos a bajo costo sin preocuparse por su destino final. Desarrollar juicio y toma de decisiones para la custodia y facilitación de los documentos en soporte físico y electrónico. Caso 2: Archivo digital Una asistente recibe una gran cantidad de documentos electrónicos que deben guardarse en el servidor de la institución. ¿Cuál es la mejor acción?. A) Organizarlos por tipo y fecha en carpetas seguras con acceso restringido. B) Guardarlos todos en una sola carpeta llamada “Documentos varios”. C) Subirlos a una nube personal para tener acceso desde su casa. Caso 5: Solicitud de copia Un proveedor externo solicita copia de un documento institucional para validar un contrato. ¿Qué acción refleja una correcta toma de decisiones?. A) Enviar la copia por correo personal sin autorización. B) Negarse completamente a entregar la información. C) Solicitar autorización formal, verificar la necesidad y entregar solo la parte pertinente. Identificar la importancia de una ciudadanía que aplique los derechos y valores universales de la equidad, igualdad, respeto y tolerancia. Caso 5: Inclusión en actividades comunitarias Una joven con discapacidad quiere participar en un taller de arte, pero algunos miembros dicen que será complicado. ¿Qué decisión refleja valores universales y ciudadanía responsable?. A) No permitir su participación para “facilitar la organización”. B) Adaptar el taller para que todos puedan participar y promover la inclusión. C) Permitirle participar solo como observadora, sin involucrarse activamente. Caso 2: Participación ciudadana En una comunidad, algunos miembros deciden organizar un evento cultural, pero otros no están de acuerdo con la elección de actividades. ¿Qué acción refleja ciudadanía responsable y tolerante?. A) Obligar a todos a participar en las actividades planeadas. B) Escuchar las opiniones de todos, buscar consenso y respetar la diversidad de ideas. C) Cancelar el evento para evitar cualquier discusión. Aplicar principios éticos y legales en el acceso, uso y análisis de la información obtenida a partir de datos. Caso 2: Análisis de información sensible Un analista recibe un conjunto de datos financieros de clientes de una empresa. ¿Qué práctica es adecuada?. A) Compartir los datos con amigos para pedir su opinión. B) Analizar los datos solo con fines laborales, asegurando su confidencialidad y seguridad. C) Guardar los datos en un dispositivo personal sin medidas de seguridad. Caso 4: Uso de datos públicos Un investigador encuentra estadísticas de una página oficial del gobierno. ¿Qué debe hacer antes de publicar un análisis usando esos datos?. A) Publicarlos tal cual, sin referencias. B) Citar la fuente y verificar que el uso cumpla con las licencias de datos abiertos. C) Alterar los datos para que sean más atractivos al público. Desarrollar capacidades orientadas al autoaprendizaje relacionadas con la comprensión y manejo de herramientas digitales para el cumplimiento de las metas propuestas. Caso 4: Actualización tecnológica Una empresa implementa un nuevo software para gestión de clientes y los empleados deben adaptarse rápidamente. ¿Cuál es la actitud más adecuada para el cumplimiento de metas?. A) Negarse a aprender la herramienta porque “es demasiado compleja”. B) Participar en capacitaciones, explorar funciones y practicar para integrarla en su trabajo. C) Esperar a que otros resuelvan las tareas mientras observa. Caso 5: Autoevaluación del aprendizaje Un estudiante ha aprendido a usar una herramienta digital, pero no está seguro de haber entendido todas sus funciones. ¿Qué actitud refleja un buen desarrollo de autoaprendizaje?. A) Dejar de practicar porque “ya hizo lo suficiente”. B) Revisar sus avances, realizar ejercicios prácticos y buscar retroalimentación para mejorar. C) Usar la herramienta solo para tareas simples y evitar funciones más complejas. Legislación laboral Identificar las implicaciones de las relaciones laborales entre empleado y empleador, según la legislación laboral costarricense y la reforma procesal laboral vigente. Caso 1: Jornada laboral y horas extra María trabaja como asistente administrativa en una empresa privada. Su jornada es de 8 horas diarias, pero su jefe le pide quedarse 3 horas más durante varios días seguidos sin pagarle horas extra, argumentando que “es parte del compromiso con la empresa”. ¿Qué establece la legislación laboral costarricense en este caso?. a) El empleador puede pedir horas extra sin pago si son por razones de compromiso. b) Las horas extra deben pagarse con un recargo, ya que la jornada ordinaria no puede exceder el límite legal. c) El trabajador no puede reclamar, pues aceptó voluntariamente quedarse más tiempo. Caso 4: Derechos sindicales Un grupo de empleados desea formar un sindicato para defender sus derechos laborales, pero el empleador los amenaza con despedirlos si continúan. ¿Qué establece la ley en este caso?. a) El empleador puede decidir si permite o no la formación del sindicato. b) La ley protege la libertad sindical y prohíbe represalias contra los trabajadores por afiliarse a un sindicato. c) Solo los empleados públicos tienen derecho a sindicalizarse. Realizar cálculos relacionados con indemnizaciones por cesación de la relación laboral con responsabilidad patronal, de acuerdo con tipos de jornada, obligaciones y derechos vigentes, aplicando lo establecido en la legislación laboral costarricense y la reforma procesal laboral. Caso 5: Despido durante incapacidad médica Pedro estuvo incapacitado por enfermedad durante 2 semanas. Al volver, el empleador lo despide sin causa justificada. Tenía 7 años de laborar y un salario de ₡550.000. ¿Qué pagos le corresponden?. a) Solo vacaciones y aguinaldo. b) Cesantía, preaviso, vacaciones y aguinaldo. c) Ningún pago porque estuvo incapacitado. Caso 1: Despido sin responsabilidad del trabajador Laura trabajó durante 4 años en una empresa privada con un salario mensual de ₡500.000. Fue despedida sin causa justificada. ¿Cuál sería el monto aproximado de su cesantía (indemnización)? (Según la tabla de cesantía del Código de Trabajo, para 4 años corresponden 14 días por año trabajado). a) ₡466.666. b) ₡933.333. c) ₡1.200.000. Implementar acciones orientadas a la resolución de problemas en situaciones propias relacionadas con lo establecido en la legislación laboral costarricense. Caso 1: Despido sin carta de justificación Marcos fue despedido verbalmente por su jefe, sin recibir una carta explicando los motivos del despido. ¿Qué acción debe tomar Marcos según la legislación laboral costarricense?. a) No puede hacer nada, pues el empleador tiene derecho a despedir verbalmente. b) Solicitar una carta de despido con la causa justificada o acudir al Ministerio de Trabajo para interponer una denuncia. c) Esperar unos días a ver si lo vuelven a contratar. Caso 2: Discriminación en el empleo Carolina, con las mismas funciones y experiencia que un compañero, descubre que gana menos que él solo por ser mujer. ¿Qué acción puede tomar según la ley?. a) Guardar silencio para evitar conflictos laborales. b) Denunciar ante el Ministerio de Trabajo por discriminación salarial. c) Exigir verbalmente el aumento sin evidencia. Economía y comercio Describir conceptos básicos de economía y microeconomía y la relación con las funciones empresariales, según la legislación vigente. Caso 5: Costos de producción Una microempresa calcula los gastos en materia prima, salarios y electricidad. Con esa información determina el precio de venta de su producto. ¿Qué concepto económico está aplicando?. a) Macroeconomía. b) Análisis de costos y fijación de precios (microeconomía). c) Política arancelaria internacional. Caso 2: Oferta y demanda En temporada alta, el precio del tomate aumenta porque hay pocos productores y muchos compradores. ¿Qué principio microeconómico explica este fenómeno?. a) Economías de escala. b) Ley de la oferta y la demanda. c) Inflación estructural. Aplicar elementos de matemática financiera en operaciones básicas, según los procedimientos establecidos para las operaciones generales. Caso 1: Cálculo de interés simple Andrea deposita ₡500.000 en una cuenta que paga un 5% anual de interés simple durante 2 años. ¿Cuánto ganará de intereses al final del período?. a) ₡25.000. b) ₡50.000. c) ₡100.000. Caso 3: Descuento comercial Una factura por ₡100.000 vence en 3 meses, pero el cliente la paga anticipadamente con un descuento del 6% anual. ¿Cuál es el descuento aplicado?. a) ₡1.000. b) ₡1.500. c) ₡6.000. Distinguir el vocabulario técnico y la estructura del sistema comercial costarricense, instituciones gubernamentales y cámaras exportadoras u otras involucradas en los procesos de exportación e importación establecidas en la legislación vigente. Caso 1: Apoyo a exportadores Una pequeña empresa costarricense desea exportar café al mercado europeo, pero necesita asesoría sobre trámites aduaneros, certificaciones y promoción internacional. ¿A qué institución debería acudir primero?. a) Ministerio de Hacienda. b) PROCOMER (Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica). c) Banco Central de Costa Rica. Caso 2: Registro aduanero Una empresa importadora necesita inscribirse para realizar operaciones legales de importación de productos electrónicos. ¿Ante qué institución debe registrarse?. a) Dirección General de Aduanas. b) Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). c) Cámara Nacional de Agricultura. |




