Test examen prevención 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test examen prevención 2025 Descripción: tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones diferencia de manera más clara al bullying de otros conflictos o conductas disruptivas en el ámbito escolar?. Se caracteriza por ser un episodio aislado que se soluciona sin intervención. Es intencional, reiterado y se da en una relación de desigualdad de poder. Se manifiesta exclusivamente a través de agresiones físicas sin impacto emocional. En el contexto de la convivencia en el aula, ¿qué estrategia refleja mejor una intervención proactiva frente a posibles conflictos?. Esperar a que el conflicto se agrave para aplicar medidas correctivas. Fomentar espacios de diálogo y mediación que permitan identificar y abordar señales tempranas. Adoptar una actitud de “dejar pasar” para no alterar la dinámica grupal. Considerando las dinámicas de grupo y el liderazgo, ¿qué característica del líder es fundamental para promover un ambiente escolar positivo?. Imponer normas sin consultar a los miembros del grupo. Estimular la participación activa y la toma de decisiones compartida. Delegar completamente sin supervisar el proceso, aunque surjan conflictos. ¿Por qué es esencial que los centros educativos conozcan y apliquen protocolos y normativas sobre convivencia y prevención del acoso escolar?. Porque garantizan intervenciones estructuradas y contribuyen al bienestar de toda la comunidad educativa. Porque aseguran la eliminación completa de cualquier conflicto, sin necesidad de seguimiento. Porque se activan únicamente en situaciones extremas y no influyen en la vida diaria del aula. Al identificar problemas de convivencia, ¿qué importancia tiene prestar atención a las señales de alerta en las conductas de los alumnos?. Permite intervenir de forma temprana y prevenir la escalada de situaciones conflictivas. Solo es útil una vez que el problema se ha manifestado de manera clara y establecida. No es relevante, ya que los conflictos suelen resolverse de forma natural sin intervención. ¿Cuál de estos factores influye principalmente en el desarrollo del temperamento infantil?. El estilo de enseñanza del docente. Las actividades extracurriculares. La genética y la neurobiología del niño. Según los modelos de convivencia, ¿Cuál es una estrategia fundamental para fomentar un clima positivo en el aula?. Imponer normas de manera autoritaria. Ignorar los conflictos entre alumnos. Establecer normas consensuadas y fomentar el respeto mutuo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe adecuadamente el concepto de convivencia en el contexto escolar?. La mera ausencia de conflictos entre los miembros de la comunidad educativa. El conjunto de relaciones interpersonales positivas y saludables, así como el clima resultante de dichas interacciones en el aula. La implantación estricta de normas y el control absoluto del comportamiento del alumnado. ¿Qué estilo educativo, favorece un clima de convivencia saludable en el aula?. El estilo autoritario, basado en exigencia, intolerancia e incomprensión. El estilo democrático, que combina comprensión, tolerancia y participación activa. El estilo negligente, que muestra despreocupación y responsabilidad mínima del adulto. ¿Cuál es una de las condiciones necesarias para garantizar la calidad educativa en el contexto escolar?. Que se centre exclusivamente en los contenidos académicos. Que exista un ambiente de trabajo que favorezca la transmisión de conocimientos y valores. Que se apliquen castigos estrictos para evitar conflictos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la violencia en la etapa de infantil es verdadera?. No existe violencia porque los niños aún no entienden las consecuencias de sus actos. La violencia en Educación Infantil es muy grave y frecuente, por lo que se necesita sancionar rápidamente. Sí existe violencia en esta etapa, aunque puede adoptar formas distintas y requiere detección e intervención adecuada. ¿Cuál es uno de los principios básicos en los planes de convivencia de los centros educativos?. Trabajar desde la autonomía de gestión, con conciencia social y medidas adaptadas al contexto. Promover un enfoque puramente sancionador para erradicar conductas inadecuadas. Fomentar la independencia total del profesorado en las intervenciones sin necesidad de coordinación. Los ejes de actuación para la convivencia escolar son: La comunidad educativa solamente. Los centros educativos, el alumnado, la sociedad y el profesorado, entre otros. El centro educativo y las familias. Carla llega a su casa después del colegio y como esta mañana no le ha dado tiempo a hacer la cama, su madre le castiga sin ir a su clase extraescolar de baile. ¿Qué estilo educativo tiene la madre de Clara?. Estilo permisivo. Estilo democrático. Estilo autoritario. En el aula, un alumno comienza a comportarse de manera inadecuada contestando al docente con insultos y generando conflictos entre iguales. En este caso, hay un problema de convivencia: alumnado-docente y alumno-alumno. docentes-alumnado. docentes-alumnado y alumno-alumno. Según el modelo de Thomas y Chess (1977) sobre los tres tipos de temperamento, el niño fácil: Se adapta a los cambios de manera progresiva. Sus reacciones son negativas. Tiene la capacidad de expresar emociones de manera regular. ¿Cuál es uno de los factores clave para una buena convivencia en el aula de Educación Infantil?. La ausencia total de conflictos. La existencia de relaciones saludables entre los miembros de la comunidad educativa. La exigencia académica continua. ¿Por qué es importante que toda la comunidad educativa participe en la prevención del acoso escolar?. Porque el problema solo afecta al alumnado. Porque la implicación colectiva permite detectar y actuar eficazmente ante situaciones de riesgo. Porque es obligación legal de los docentes únicamente. ¿Qué papel tiene el docente en la prevención de conflictos en Educación Infantil?. Solo sancionar conductas inadecuadas. Aplicar medidas disciplinarias sin involucrarse emocionalmente. Fomentar relaciones positivas, identificar señales de riesgo y actuar de forma preventiva. ¿Cuál es una medida útil cuando se detectan conductas disruptivas en el aula?. Ignorarlas si no son violentas. Establecer consecuencias claras y adaptadas al contexto con enfoque pedagógico. Castigar al alumno delante del grupo. ¿Cuál es la diferencia principal entre agresividad y violencia en el contexto educativo?. La agresividad implica daño físico, mientras que la violencia es solo verbal. La agresividad es una predisposición, mientras que la violencia es una acción intencionada. La agresividad siempre ocurre entre iguales, la violencia no. ¿Quiénes intervienen en situaciones de conflicto o violencia en educación infantil?. Solo el profesorado y la dirección del centro. Toda la comunidad educativa: profesorado, centros, alumnado, familias y sociedad. Solo la familia del menor afectado. ¿Qué estilo educativo se caracteriza por la exigencia sin comprensión ni diálogo?. Estilo democrático. Estilo autoritario. Estilo permisivo. ¿Qué factor no se considera una variable del aula o del alumnado relacionada con la convivencia escolar?. El clima afectivo en el aula. El nivel de comprensión de los docentes hacia sus estudiantes. La infraestructura del edificio escolar. ¿Qué se entiende por aprendizaje significativo en esta etapa?. Aprender conceptos complejos desde edades tempranas. Aprender por repetición de contenidos. Aprender relacionando nuevos conocimientos con experiencias previas. ¿Por qué es importante cuidar el ambiente en contextos educativos?. En un ambiente adecuado no solo se llevan a cabo la transmisión de conocimientos, sino que se deben trabajar los valores imprescindibles para la convivencia. Aunque haya un ambiente adecuado, a veces no es posible que se desarrolle el proceso de enseñanza aprendizaje. Porque el ambiente adecuado en los contextos educativos es muy importante para establecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Qué consecuencias puede tener en el desarrollo de un niño o niña la educación recibida por parte de padres con un estilo autoritario?. El niño o la niña tendrán alta autoestima y se sentirán seguros en sus decisiones. El niño o la niña tendrá problemas a la hora de comunicarse y tendrá una alta autoestima. Es probable que el niño o la niña experimente inseguridad y tenga dificultad a la hora de expresar sus emociones o pensamientos. ¿La agresividad es sinónimo de violencia en estas edades?. Sí, y, sobre todo, física, ya que puede hacer mucho daño a los de su alrededor. No, la agresividad no es sinónimo de violencia. Puede ser una respuesta emocional ante una amenaza o miedo. Dependiendo de la situación la agresividad puede ser sinónimo de violencia. ¿Cuáles son los ejes de actuación en la convivencia escolar?. Los centros escolares y el alumnado. La comunidad educativa, la sociedad y el profesorado. ambas son verdaderas. ¿Qué característica define mejor el estilo educativo autoritario?. Comprensión y diálogo con el menor. Intolerancia y falta de empatía hacia las necesidades del niño. Permitir total libertad al niño sin establecer límites. ¿Cuál de los siguientes estilos educativos se caracteriza por la comprensión y la tolerancia, promoviendo un equilibrio entre autoridad y afecto?. Estilo democrático. Estilo autoritario. Estilo negligente. ¿Qué objetivo principal tienen las dinámicas de grupo en el contexto educativo?. Evaluar el rendimiento académico individual de cada alumno. Fomentar la competencia entre los miembros del grupo. Mejorar la cohesión del grupo y el desarrollo de habilidades sociales. ¿Qué actitud debe evitar un docente para promover la convivencia escolar?. Escuchar y comprender las necesidades del alumnado. Ser inflexible y ejercer autoridad sin diálogo. Establecer normas claras consensuadas. ¿Qué puede indicar un ambiente escolar que no favorece la convivencia?. Colaboración entre docentes y familias. Alta participación del alumnado en la toma de decisiones. Falta de atención a los signos de malestar emocional en los niños. ¿Cuál es una consecuencia posible de un estilo permisivo en la educación infantil?. Niños con autonomía responsable. Falta de límites claros que afectan el rendimiento y la conducta. Mayor interés en el aprendizaje académico. ¿Cuál de las siguientes es una característica fundamental del liderazgo situacional dentro de un grupo?. Imponer autoridad sin permitir participación. Saber guiar al grupo respetando las individualidades. Hacer todo el trabajo para evitar conflictos. ¿Cómo influyen las dinámicas de grupo en el desarrollo de la persona?. Son solo actividades recreativas sin objetivo claro. Ayudan a conocer las fortalezas y debilidades individuales de cada alumno dentro del grupo. Sirven para evaluar el rendimiento académico de los alumnos. ¿Qué requiere una buena convivencia en el aula de Educación Infantil?. La ausencia de conflictos entre alumnos. Una relación jerárquica estricta entre docentes y alumnos. Relaciones positivas y saludables entre los miembros de la comunidad educativa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde con la diferencia entre agresividad y violencia?. La violencia es siempre física, mientras que la agresividad es solo verbal. La agresividad es una predisposición, mientras que la violencia es la acción intencionada de causar daño. Ambas son lo mismo, pero la violencia solo ocurre en entornos escolares. ¿Por qué es importante considerar el temperamento en la educación infantil?. Porque define completamente el rendimiento académico del niño. Porque influye en sus relaciones sociales, éxito académico y salud mental. Porque determina su nivel de inteligencia y creatividad innata. ¿Qué afirmación describe correctamente la influencia genética en el temperamento?. La genética apenas influye, ya que el temperamento depende casi por completo del entorno. El temperamento tiene un componente hereditario significativo, con una heredabilidad estimada entre el 40% y el 60%. Solo los factores neurobiológicos determinan el temperamento, no la genética. ¿Cuál es el objetivo principal del Análisis Funcional de la Conducta (AFC)?. Clasificar a los individuos según su temperamento. Corregir conductas inadecuadas mediante castigos. Comprender las funciones de la conducta para aplicar estrategias de modificación eficaces. ¿Qué aspectos permite identificar un Análisis Funcional de la Conducta?. Solo las emociones internas que causan la conducta. Los estímulos que provocan la conducta, su manifestación y las consecuencias que la refuerzan. Las normas sociales que justifican la conducta según el entorno cultural. ¿Qué afirmación describe correctamente el concepto de convivencia en el contexto educativo?. Es la simple ausencia de conflictos entre los miembros de la comunidad escolar. Es un conjunto de normas impuestas por el profesorado para mantener el orden en clase. Son las relaciones interpersonales en el aula y el clima resultante, basadas en interacciones positivas y saludables. ¿Cuál es la principal diferencia entre agresividad y violencia?. La agresividad siempre implica daño físico, mientras que la violencia es solo verbal. La violencia es una respuesta instintiva, mientras que la agresividad es siempre planificada. La agresividad puede ser una reacción natural sin intención de dañar, mientras que la violencia implica la intención de causar daño. ¿Qué es un conflicto?. Una pelea física entre dos personas. Una situación en la que dos o más personas tienen intereses, opiniones o necesidades diferentes. Un castigo que se da cuando alguien no obedece las normas. ¿Cómo actúan generalmente los padres con un estilo democrático?. Imponen normas estrictas sin permitir la opinión de sus hijos. Dejan que sus hijos hagan lo que quieran sin establecer límites. Escuchan a sus hijos, ponen normas claras y fomentan el diálogo y el respeto mutuo. ¿Cómo se comportan generalmente los padres con un estilo autoritario?. Escuchan a sus hijos y negocian las reglas. No establecen normas ni límites claros. Imponen reglas estrictas, exigen obediencia y no permiten la opinión de sus hijos. ¿En la intervención, a quién/es corresponde la responsabilidad?. Principalmente a los docentes y a los centros educativos. A las familias, los docentes, los centros educativos y la sociedad. Únicamente a las familias. ¿Qué roles tienen los docentes en el aula?. Maestros, mediadores y referentes. Maestros, ya que están para enseñar. Maestros, mediadores, “papás y mamás”, guías, “psicólogos”, referentes y organizadores. ¿Qué consecuencia/s educativas sobre los hijos pertenecen al estilo negligente?. Sociables, alegres y espontáneos. Actúan para evitar castigos. Inmaduros. ¿Cuál es la función del sistema límbico en Neurobiología?. Regular las emociones. Coordinar los movimientos. Determinar el componente hereditario del temperamento. ¿Qué característica/s se corresponden con el liderazgo de los niños en el aula?. Ayudan a sus compañeros y fomentan la cooperación (Goleman, 1995). Expresan sus ideas con claridad y logran captar la atención de sus compañeros (Vygotsky, 1978). ambas son correctas. El tipo de relación que existe entre alumno- docente en el contexto escolar es: Enseñanza aprendizaje. Relaciones entre colegas. Relaciones entre iguales y de grupo. ¿Cuál de estos problemas de convivencia en el contexto escolar sedan entre alumno- docente?. maltrato infantil institucional. acceso laboral. desmotivación o desinterés. Los tipos de variables relacionadas con la convivencia dentro del entorno escolar son: Curriculares, organizativas, de profesorado y de alumnado. Generales y globales, de profesorado, curriculares y expositivas. Generales y globales, curriculares, organizativas, interpersonales y clima de centro. ¿Qué posibles problemas de convivencia nos podemos encontrar en el entorno escolar según la relación alumno- alumno?. Falta de valores. Enemistad y conflictos. Malas relaciones. ¿Qué estilo educativo se basa en la comprensión y la tolerancia, favoreciendo un ambiente positivo en el aula?. Estilo autoritario. Estilo negligente. Estilo democrático. ¿Qué tipo de conducta se define como aquella que interrumpe o altera el orden en el aula, aunque no implique agresión física?. Bullying. Conducta disruptiva. Violencia entre iguales. ¿Qué aspecto no es propio de un caso de bullying?. Sucede de forma aislada y puntual. Existe un daño deliberado. Hay un desequilibrio de poder entre las partes. ¿Cuál fue una de las medidas adoptadas por la Región de Murcia para mejorar la convivencia escolar?. Creación del Observatorio Europeo del Bullying. Decreto nº 16/2016 sobre normas de convivencia. Implantación del programa Daphne. El bullying es una forma de maltrato intencional, repetido y sistemático entre estudiantes. Ahora bien, ¿quién tiene la culpa de que el bullying persista en el tiempo?: Los/las estudiantes que ejercen un comportamiento intimidante, físico, verbal, psicológico o social. Los/las demás estudiantes y profesores/as que adoptan un papel pasivo y no ayudan a la víctima. Las otras opciones son correctas. En la clase se da la siguiente situación, señala a qué tipo de problema de convivencia en el contexto escolar hace referencia esta situación: Un profesor/a de una clase de Educación Primaria está desmotivado/a; siempre que sus alumnos le preguntan cualquier duda, él/ella se enfada e incluso hace el amago de lanzar la tiza; y le cuesta mucho trabajo gestionar el aula. Docentes-alumnado. Alumnado-docentes. Docente-docente. En una clase de Educación Infantil se puede apreciar la siguiente situación en muchas ocasiones, marca el tipo de problema de convivencia en el contexto escolar al que hace referencia esta situación: En la asamblea, los niños no saludan al maestro/a cuando este les dice “buenos días”, no prestan atención mientras que el maestro/a les está hablando, y algunos niños insultan al maestro/a cuando este les pone límites y normas. Alumno-alumno. Alumnado-docentes. Docentes-alumnado. En cuanto a los estilos educativos, si se da la siguiente situación, a qué estilo nos estamos refiriendo, ¿Qué tipo de estilo educativo están adoptando los padres?: Fermín no quiere comer garbanzos porque no le gusta y quiere comer otra comida. Sus padres tiran los garbanzos que debería haber comido Fermín a la basura, y les da de comer macarrones ya que es su plato favorito y quieren verlo feliz. Estilo permisivo. Estilo negligente. Estilo democrático. En cuanto a los tipos de temperamento de Thomas y Chess (1977), se da la siguiente situación, ante qué tipo de temperamento nos estamos encontrando: En una clase de Educación Infantil, una niña llamada Ana suele gritar cuando de repente llueve y no pueden salir al patio. Por otro lado, sus padres comentan que Ana no come a la misma hora todos los días, ya que a veces se hace tarde para comer, y en numerosas ocasiones ella se acuesta tarde porque sus padres dicen que ella se queda viendo los dibujos animados en la tele. Además, si sus padres apagan la tele, ella se enfada y grita. Niña fácil. Niña difícil. Niña problemática. ¿Qué es la convivencia en el ámbito escolar?. La ausencia de conflictos en el aula. Las relaciones interpersonales y el clima resultante de las interacciones. La organización del currículo educativo. ¿Cuál de los siguientes es un estilo educativo autoritario?. Comprensión y tolerancia. Responsabilidad mínima y despreocupación. Exigencia, intolerancia e incomprensión. ¿Cuál es una característica del estilo permisivo?. Falta de normas claras y consecuencias. Estricto cumplimiento de reglas. Supervisión constante y exigente. ¿Cuál es el rol fundamental del docente en la convivencia?. Vigilar el cumplimiento estricto de normas sin excepción. Crear un ambiente de relaciones positivas. Aplicar castigos sin mediación. ¿Qué tipo de habilidades están implicadas en la convivencia escolar?. Sólo las académicas. Solo las físicas. Habilidades no académicas. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte del concepto de "conducta disruptiva"?. Diálogo respetuoso. Participación activa. Alteración del orden en el aula. ¿Qué diferencia clave hay entre agresividad y violencia?. La violencia siempre es emocional. La agresividad siempre es física. La violencia implica intención de daño. Una variable escolar que afecta a la convivencia es: Edad del profesorado. Nivel socioeconómico familiar. Clima del aula. ¿Qué estilo educativo se caracteriza por exigencia y falta de comprensión?. Democrático. Negligente. Autoritario. La convivencia…. Debe ser agradable y favorecedora de relaciones positivas, aunque no determina la calidad educativa del aula. Implica necesariamente el conflicto para construir unos valores y una calidad educativa. Engloba una transmisión de valores y competencias sociales resultantes de las interacciones positivas y sanas de los agentes involucrados del aula. Los padres democráticos…. Son aquellos que dejan a sus hijos tomar todas las decisiones que ellos quieran, para fortalecer así su autoestima. Al estar tan presentes en su educación, fomentan inseguridad y baja autoestima en sus hijos. Aplican el sentido de la responsabilidad con disciplina, lo que genera autonomía, motivación e inteligencia afectiva. Señala la respuesta correcta. Las malas relaciones entre padres-profesores no influye en la educación del alumnado, ya que esta se lleva a cabo en el aula principalmente. En Educación Infantil surgen problemas de convivencia entre alumnos como violencia, rechazo y exclusión social. Entre docentes no existen problemas de convivencia, ya que dentro del aula no suelen trabajar entre ellos sino solo entre alumno docente, por lo general. Dentro del ciclo del conflicto…. Se crea una situación de escalada que implica ira y frustración y otra de desescalada en la que se llega al acuerdo y se establece una solución. Siempre se da un punto de escalada que desencadena en una situación de bullying. Se crea una situación de escalada en la que se llega al acuerdo y se establece una solución y otra de desescalada que implica ira y frustración en la que se llega al acuerdo y se establece una solución. Es común que entre los problemas de convivencia de Educación Infantil se llegue a situaciones de bullying. La afirmación es falsa ya que, en educación infantil, rara vez surgen problemas de convivencia, pues entre los 0 y los 6 años no se desarrolla apenas la interacción social. La afirmación es falsa pues los conflictos que surgen no tienen intencionalidad ni maldad, las situaciones problemáticas se pueden resolver a través de la mediación. La afirmación es correcta ya que, debido a los avances sociales de la actualidad, cada vez es más frecuente que el bullying se origine en la etapa de infantil. ¿Cuál de estas conductas puede considerarse disruptiva en el aula de educación infantil?. Un niño que pide permiso para hablar. Gritar constantemente sin respetar los turnos de palabra. No entender una instrucción del docente. ¿Qué característica no corresponde al estilo educativo democrático?. Negación de los deseos del niño sin explicaciones. Promueven la comunicación. Favorecen las conductas deseables. Según el modelo de Thomas y Chess (1977), cuál de los tres tipos de temperamento presenta un estado de ánimo positivo, con patrones de sueño y alimentación, se adapta rápidamente a nuevas experiencias y cambios en el entorno, y expresa sus emociones de manera moderada: Niño fácil. Niño difícil. Niño de adaptación lenta o tímido. Un docente que motiva a los niños a superar y desarrollar su potencial ¿qué estilo de liderazgo presenta?. Liderazgo situacional. Liderazgo transformacional. Liderazgo servicia. Si decido pegar o insultar a alguien sabiendo que voy a hacer daño a la otra persona, ¿de qué estoy haciendo uso?. De la violencia. De la agresividad. Del bullying. Durante el ciclo del conflicto se da una desescalada cuando: Se llega a un punto muerto. Se reduce la agresividad. Se negocia. Señala la incorrecta. Las conductas de los padres influyen en la educación de sus hijos. Las relaciones interpersonales evitan por completo los conflictos en el aula. El ambiente afecta en la trasmisión de valores. Qué puede suceder si un padre no establece consecuencias cuando su hijo se comporta de la manera incorrecta: Que su hijo desarrolle alta autoestima. Que no respete las normas ni a las personas. Que disminuyan los conflictos entre ellos. El rol de liderazgo infantil: Es propenso a aparecer en niños con temperamento difícil. Se manifiesta si sus compañeros se lo permiten. Beneficia a aquellos que lo experimentan a temprana edad. ¿Qué es la convivencia en el contexto educativo?. La simple ausencia de conflictos en el aula. Las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa y el clima resultante de sus interacciones. El cumplimiento estricto de las normas escolares sin necesidad de fomentar relaciones saludables. Lee la siguiente situación y di qué estilo educativo crees que representa: “Leo no quiere comer porque quiere quedarse durmiendo. Su padre le dice “Bueno, si quieres dormir un rato más, está bien, pero no te levantes muy tarde”. Leo termina durmiendo hasta la tarde y no come. Por la noche, no quiere dormir y no ha comido. Su padre no le puso consecuencias porque “estaba muy cansado”. Negligente. Permisivo. Democrático. En Educación Infantil ¿qué tipo de conflicto no se suele ver?. Agresividad. Conductas disruptivas. Bullying. ¿Dónde se recoge en España, en los centros educativos, los protocolos para la prevención e intervención en caso de conflictos?. Plan de convivencia escolar. Plan de salud. Plan de acogida. A las relaciones interpersonales entre miembros de la comunidad educativa y al clima interpersonal en el aula se le conoce como: Conflicto. Convivencia. Compañerismo. Si un alumno está siempre solo, no juega con nadie, no se relaciona con nadie y se aísla del resto de compañeros, estaríamos ante un problema de convivencia de qué tipo: Docente - alumnos. Alumnos - docente. Alumnos - alumnos. Para la mejora de la convivencia escolar: La actuación de la familia es lo más importante. El maltrato infantil no se tiene en cuenta. Se debe trabajar la sensibilización y la conciencia social. ¿Cuál es la opción correcta?. El 10% de los niños presenta un temperamento difícil. La mayoría de los niños no forman parte de un único tipo de temperamento. Un niño de adaptación lenta tiende a mostrarse irritable. ¿Cuál de estos factores influye en el temperamento del niño?. La neuroquímica, debido a las diferencias en el sistema nervioso. La genética, por su gran componente hereditario. La experiencia personal que experimente el niño a lo largo de su vida. ¿Qué diferencia clave existe entre el bullying y los problemas de convivencia?. El bullying es intencional y repetitivo, mientras que los problemas de convivencia pueden ser eventuales. Ambos implican un desequilibrio de poder constante. Los problemas de convivencia siempre requieren intervención estructurada. ¿Quién es responsable de intervenir en los problemas de convivencia?. Solo el profesorado. La comunidad educativa en conjunto. Exclusivamente los padres y madres. ¿Por qué es importante no limitar la convivencia a la ausencia de conflictos?. Porque también implica el desarrollo de relaciones positivas. Porque así se pueden evitar todos los conflictos futuros. Porque facilita el control disciplinario absoluto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la violencia entre iguales?. Se da únicamente en el ámbito familiar. Implica un uso intencional de fuerza para causar daño. Solo ocurre cuando hay intervención de adultos. ¿Cuál de los siguientes principios se considera clave para mejorar la convivencia escolar?. Enfoque sancionador en los centros. Autonomía de gestión, sensibilización y adecuación al contexto. Evaluación individual del alumnado. ¿Qué rol tiene el docente en la convivencia escolar?. Es un observador pasivo de las interacciones del alumnado. Tiene un rol fundamental en la construcción del clima del aula. Se limita a impartir conocimientos académicos. ¿Qué elemento resulta esencial para que la convivencia en el aula favorezca el aprendizaje significativo?. El control estricto del comportamiento del alumnado. La creación de un clima de relaciones interpersonales positivas. La eliminación total de los conflictos. ¿Por qué el estilo democrático se considera el más adecuado en la educación infantil?. Porque minimiza la intervención del adulto y da total libertad al niño. Porque combina comprensión y exigencia, promoviendo la autorregulación y la responsabilidad. Porque impone normas estrictas que los niños deben seguir sin cuestionarlas. ¿Cuál de las siguientes variables escolares influye directamente en la calidad de la convivencia?. El uso de castigos ejemplares. La infraestructura del centro escolar únicamente. Las relaciones entre el alumnado y la implicación docente. ¿Qué diferencia al acoso escolar de un conflicto puntual entre iguales?. La participación del profesorado en su resolución. El uso de medios digitales para intimidar. La existencia de una relación asimétrica y la reiteración del daño. ¿Qué enfoque se promueve en los protocolos actuales de prevención e intervención frente a la violencia escolar en la Región de Murcia?. Reacción punitiva inmediata ante cualquier conducta disruptiva. Enfoque proactivo, pedagógico y adaptado al contexto del centro. Exclusiva intervención del profesorado sin implicación del entorno social. ¿Cuál es la finalidad principal del análisis funcional de la conducta en contextos educativos?. Clasificar a los alumnos según sus conductas problemáticas. Establecer diagnósticos clínicos para derivar a los servicios sanitarios. Identificar los factores que mantienen una conducta para intervenir eficazmente. Según el ciclo del conflicto, ¿qué sucede después de alcanzar un punto muerto en una disputa?. Se inicia la fase de desescalada, en la que pueden ocurrir negociación y resolución. La agresividad y la confrontación aumentan hasta que se encuentra una solución espontánea. El conflicto desaparece de forma automática al no haber avances entre las partes. ¿Cuál de los siguientes principios básicos NO forma parte de las instrucciones para la mejora de la convivencia escolar?. Autonomía de gestión en los centros educativos. Sanción inmediata ante cualquier conducta disruptiva. Sensibilización y conciencia social. Según el modelo de Thomas y Chess sobre el temperamento infantil, ¿cómo se caracterizan los niños de adaptación lenta?. Son altamente sociables y se adaptan rápidamente a nuevas experiencias. Tienden a responder con timidez ante situaciones nuevas y requieren más tiempo para adaptarse. Presentan un estado de ánimo positivo y patrones regulares de sueño y alimentación. ¿Cuál es una característica del liderazgo servicial en el aula de infantil?. Se basa en la autoridad del docente para imponer normas estrictas. Se centra en las necesidades de los niños, promoviendo un entorno de apoyo y bienestar. Se fundamenta en la competencia y la rivalidad entre los alumnos para fomentar el aprendizaje. En el aula, un niño presenta escasa motivación, inmadurez y baja competencia social. ¿Qué estilo educativo puede haber recibido?. Estilo autoritario. Estilo permisivo. Estilo negligente. Unos padres responsables con las necesidades de los niños, afectuosos y que promueven la comunicación, ¿qué estilo educativo tendrán?. Estilo permisivo. Estilo democrático. Estilo autoritario. Mateo tiende a reaccionar con un llanto intenso antes cambios inesperados, tiene problemas para dormir y se irrita muy fácilmente. Según el modelo de Thomas y Chess, ¿qué tipo de temperamento tiene Mateo?. Niño fácil. Niño de adaptación lenta o tímido. Niño difícil. Carla cree profundamente en el potencial de cada uno de sus alumnos, y casi siempre propone actividades relacionadas con la autonomía y la autoestima. ¿Qué estilo de liderazgo manifiesta?. Estilo servicial. Estilo transformacional. Estilo situacional. El conflicto: No implica violencia. Siempre implica violencia. Puede escalar si no se gestiona adecuadamente. ¿Cuál de los siguientes programas está orientado específicamente al desarrollo de habilidades sociales y asertividad?. Programa Kiva. Programa TEI. Programa PAHS. ¿Cuál de las siguientes estrategias ayuda a fomentar un clima positivo en el aula?. Ignorar los conflictos menores para evitar discusiones. Fomentar la expresión de emociones. Aplicar castigos ante cualquier desacuerdo. ¿Qué se considera fundamental para que cualquier modelo de prevención de la violencia funcione eficazmente?. Una aplicación exclusiva por parte del profesorado. Un contexto de clima social positivo en el aula. Uso constante de recompensas materiales. ¿Cuáles de estas dificultades hacen referencia a la asertividad?. Adopción de perspectivas sociales y control de las relaciones. Estereotipos de género, valoración del comportamiento agresivo en determinados contextos y deseabilidad del comportamiento sumiso. Aceptar elogios y considerarse a sí mismo como una persona altruista. ¿En qué se basa el modelo constructivo de convivencia para prevenir la violencia?. Desarrollo de normas claras, mediación escolar y control estricto del comportamiento. Programa Kiva, modelo ABC y programa TEI. Formación en valores, educación para la paz, aprendizaje cooperativo y prevención en el recreo. La relación interpersonal participa en una doble vertiente: Activa y reactiva. Proactiva e inferencial. Directa y sistemática. ¿Cuál de los siguientes programas se basa en un enfoque de tutoría entre iguales para prevenir la violencia escolar?. Modelo ABC. Programa TEI. Método socioafectivo. ¿Qué estilo de comunicación se considera más adecuado según el Módulo 2 del programa PAHS?. Estilo agresivo. Estilo inhibido. Estilo asertivo. ¿Cuál es uno de los objetivos principales del Módulo 3 sobre emociones en el programa PAHS?. Eliminar las emociones negativas. Enseñar técnicas de memorización emocional. Conocer y gestionar las emociones propias y ajenas. ¿Cuáles son los tipos de estilos de asertividad?. Inhibido y asertivo. Asertivo y agresivo. Inhibido, asertivo y agresivo. ¿Cuál es el paso esencial para lograr que toda la clase respete las normas de convivencia y favorezca un clima positivo en el aula?. Imponer reglas desde la dirección del centro. Establecer las normas de forma colectiva con alumnos. Reforzar solo los comportamientos positivos de forma individual. El Programa PAHS busca desarrollar habilidades sociales. ¿Cuál de estos valores es uno de sus ejes principales?. Competitividad. Empatía. Autoridad. ¿Cuál de los siguientes aspectos no forma parte de las características principales del programa PAHS (Programa de Asertividad y Habilidades Sociales)?. Aplicación basada exclusivamente en actividades individuales. Enseñanza planificada, explicita, directa, intencional. Fundamentación en la enseñanza de valores como la empatía y la autorregulación. ¿Cuál de los siguientes factores puede dificultar el desarrollo de un estilo comunicativo asertivo?. El uso de recompensas para reforzar conductas sociales. Estereotipos de género. Prácticas de aprendizaje cooperativo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la inteligencia emocional en la educación es correcta?. Se basa en el reconocimiento de las emociones ajenas. No se relaciona con la automotivación. Implica el control de las propias emociones y de las relaciones. ¿Cuál es una de las características principales del programa?. Se caracteriza por una enseñanza intencional, explicita, planificada y directa. Se aumentan las conductas inadecuadas. Programa con poca fundamentación científica. ¿Cuáles son los módulos del programa?. Comunicación interpersonal, Asertividad y Emociones. Interacciones sociales positivas e Interacciones sociales difíciles. Ambas son correctas. ¿Qué la inteligencia emocional?. Es la incapacidad que tiene el ser humano de expresar las emociones que pensamos. Es la capacidad para conocer y gestionar las propias emociones, para identificar y comprender las de los demás y para utilizar esa información para guiar nuestras habilidades. Ninguna de las anteriores es verdadera. ¿Cuál de los siguientes programas está centrado en la prevención de la violencia mediante el trabajo en las emociones?. Programa Kiva. Método socioafectivo. Modelo de trabajo en red. ¿Cuál de las siguientes habilidades pertenece al módulo de interacciones sociales difíciles?. Hacer cumplidos. Pedir ayuda. Resistirse a intimidaciones. ¿Qué elemento se considera fundamental para que cualquier modelo de prevención funcione eficazmente en el aula?. Estrategias de castigo. Clima social positivo. Control de asistencia. ¿A qué modulo pertenecen estas habilidades: comunicación verbal y no verbal y expresar y escuchar activamente?. Interacciones sociales difíciles. Interacciones sociales positivas. Comunicación interpersonal. ¿Cuál pertenece a la parte visible dentro de las emociones?. Emociones. Pensamientos. Conductas. Cuál de estas NO es una estrategia para fomentar un clima positivo en el aula?. Fomentar la expresión de emociones. Ambiente de amabilidad y dignidad. Utilizar la inseguridad de los alumnos para impartir normas. ¿Por qué es fundamental fomentar un clima positivo en el aula desde la educación infantil?. Porque garantiza que no habrá conflictos entre el alumnado. Porque es la base para que cualquier programa de prevención de violencia sea efectivo. Porque es una obligación legal establecida por la normativa educativa. ¿Qué actitud refleja mejor un estilo de comunicación asertivo?. Decir siempre lo que uno piensa sin importar las consecuencias. Evitar conflictos cediendo a lo que los demás quieren. Expresar las propias opiniones con respeto hacia uno mismo y hacia los demás. ¿Cuál es el verdadero objetivo de trabajar las emociones en la infancia?. Eliminar las emociones negativas para que no interfieran en el aprendizaje. Favorecer la gestión emocional para una convivencia más saludable y empática. Enseñar a los niños a evitar expresar sus emociones en público. ¿Cuál de estas no es una característica principal del programa?. Enseñanza de comportamientos. Aplicación formal + aplicación oportuna. Reproducción de conductas inadecuadas. ¿Cuál de estos no es un estilo de comunicación o interacción?. Estilo inhibido. Estilo agresivo. Estilo coherente. ¿Cuál de estos aspectos no pertenece a la inteligencia emocional?. Conocimiento de las propias emociones. Capacidad de controlar las emociones ajenas. Reconocimiento de las emociones ajenas. ¿Qué elemento se considera clave para que cualquier modelo de prevención de violencia sea efectivo en el aula?. Uso de materiales tecnológicos. Clima social positivo. Participación de psicólogos externos. Según el módulo de asertividad, ¿Qué estilo de comunicación se considera más adecuado para las relaciones interpersonales saludables?. Estilo inhibido. Estilo agresivo. Estilo asertivo. ¿Cuál de las siguientes no forma parte del módulo 1 sobre comunicación interpersonal?. Utilizar mensajes “yo”. Expresar emociones negativas. Reforzamiento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el estilo asertivo de comunicación?. Las personas con este estilo tienen miedo al rechazo, no expresan lo que realmente sienten y evitan el contacto visual. Estas personas tienden a imponer sus ideas, usan un tono alto y suelen conseguir lo que quieren a corto plazo. Estas personas son seguras de sí mismas, expresan sus sentimientos con claridad y buscan que sus derechos se respeten al mismo nivel que los de los demás. ¿Cuál es una estrategia adecuada para manejar a los niños de adaptación lenta?. Establecer rutinas estrictas y aplicar consecuencias inmediatas cuando no se adaptan. Brindarles tiempo y seguridad durante las transiciones hacia nuevas experiencias, evitando forzarlos. Fomentar su independencia y permitir que resuelvan las situaciones por sí solos desde el principio. ¿Cuál de los siguientes factores influye significativamente en el desarrollo del temperamento infantil?. La genética, la neurobiología y las experiencias tempranas con los cuidadores. Únicamente la relación con los hermanos y amigos cercanos durante la adolescencia. Solamente el entorno escolar y las normas sociales impuestas por los docentes. ¿Qué tipo de interacción se aborda en el Módulo 5 del programa de habilidades sociales?. Interacciones afectivas. Interacciones sociales fáciles. Interacciones sociales difíciles. ¿Cuál de los siguientes programas está orientado a la tutoría entre iguales?. Programa ABC. Programa TEI. Método socioafectivo. ¿Qué estilo comunicativo se caracteriza por la defensa de los propios derechos sin dañar a los demás?. Estilo agresivo. Estilo inhibido. Estilo asertivo. ¿Qué estilo comunicativo refleja mejor la asertividad?. Exigir nuestros derechos sin considerar los de los demás. Ceder siempre para evitar conflictos. Defender nuestros derechos respetando los ajenos. Antes de establecer las normas de clase ¿Qué debemos hacer?. Que los niños entiendan que son las normas. Sacar normas de internet y decírselas directamente a los niños. Decirle a los niños que nos digan normas de clase, sin habérselas explicado previamente. Según los estilo de asertividad, el estilo agresivo: Es la persona que reconoce sus derechos tan importantes como los demás. Suele ser una persona impositiva, con expresividad e imposición. Es la persona que ve que los derechos de los demás con más importantes que los suyos. ¿Cuál de estas es una estrategia para fomentar un clima positivo en el aula?. Rincones. Cohesión. Castigo. ¿De qué trata el módulo 4 del programa PAHS?. Emociones. Comunicación interpersonal. Interacciones sociales positivas. Una de las premisas para el establecimiento de normas en el aula es…. Crear un ambiente en el que cada niño sepa lo que puede y no puede hacer. Cumplir las normas sólo cuando haya un conflicto. Enfocarse en castigos para mantener el orden. ¿Qué habilidades se trabajan en el módulo de Asertividad del programa PAHS?. Emociones negativas/desagradables, pensar y decir lo positivo. Comunicación verbal y no verbal. Relación asertiva, derechos y deberes asertivos. Las burlas, agresiones e intimidaciones se trabajan en el módulo de: Emociones. Interacciones sociales difíciles. Comunicación interpersonal. El conocimiento de las emociones básicas (que en los niños se relacionan con la felicidad, tristeza y enfado) se llama…. Alfabetización emocional. inteligencia emocional. No se trabaja en ningún módulo. ¿Cuál de los siguientes programas se basa en el entrenamiento en habilidades sociales y tiene un fuerte fundamento científico?. Programa TEI (tutoría entre iguales). PAHS. Programa Kiva. ¿Qué habilidad NO forma parte del módulo de “Interacciones sociales positivas”?. Hacer cumplidos y elogios. Resistirse a intimidaciones o acoso. Pedir y ofrecer ayuda. ¿Cuál es uno de los objetivos clave de la alfabetización emocional en la infancia?. Erradicar todas las emociones negativas. Enseñar solo emociones positivas. Aprender a controlar emociones negativas sin eliminarlas por completo. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de los programas de prevención en Educación Infantil?. Eliminar completamente los conflictos del aula. Convertir todos los conflictos en actividades lúdicas. Prevenir que las conductas violentas evolucionen negativamente. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte del enfoque para fomentar un clima positivo en el aula?. Castigos inmediatos. Expresión de emociones y percepción de pertenencia. Competencia constante entre los alumnos. ¿Qué módulo del programa PAHS trabaja el afrontamiento de burlas, intimidaciones y quejas?. Módulo 4: Interacciones sociales positivas. Módulo 2: Asertividad. Módulo 5: Interacciones sociales difíciles. ¿Qué habilidades se relacionan con el módulo 1: comunicación Interpersonal?. Comunicación verbal y no verbal. Relación asertiva. Pensar y decir lo positivo. En el módulo 3:Emociones, encontramos: Conductas: parte visible. Emociones y pensamientos: componentes encubiertos. Las dos opciones son correctas. Hay tres tipos de emociones: Emociones actitudinales, conductuales y mixtas. Emociones buenas, malas y regulares. Emociones positivas, negativas y mixtas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la violencia en Educación Infantil es correcta?. Es frecuente y se presenta con agresiones físicas. Suele aparecer como forma de resolución de conflictos y debe abordarse a tiempo. Solo se da fuera del aula y no necesita intervención escolar. ¿Cuál de los siguientes modelos se centra en el desarrollo de las emociones para prevenir la violencia?. Programa TEI. Método socioafectivo. Programa de intervención cognitiva. ¿Cuál de estas es una estrategia recomendada para fomentar un clima positivo en el aula?. Establecer normas rígidas sin participación del alumnado. Ignorar los conflictos para no generar tensión. Fomentar la expresión de emociones y la percepción de pertenencia. ¿Cuál de los siguientes programas se basa en la tutoría entre iguales para prevenir la violencia?. Programa Kiva. Programa TEI. Modelo ABC. ¿Cuál es una característica fundamental del programa PAHS de Inés Monjas?. Enseñanza libre y espontánea. Uso exclusivo de dinámicas individuales. Enseñanza explícita, planificada y con base en valores. ¿Qué habilidad se desarrolla en el Módulo 1 del programa PAHS?. Asertividad. De emisión y expresión. Control de emociones. El programa de asertividad y habilidades sociales PAHS de Inés Monjas…. Está pensado para que el docente lo implemente dentro del aula sin incluir a las familias, ya que se pretende la mejora de las conductas del niño en el contexto escolar. Consiste en la implementación de estrategias que mejoren el rendimiento académico del alumnado y su plan de estudio. Se fundamenta en un modelo cognitivo conductual que defiende la estrecha relación y comunicación entre emociones, pensamientos y conductas. Dentro de los módulos del programa…. Las habilidades emocionales (emociones agradables y desagradables) corresponden módulo 5, siendo este el nivel más complejo de actuación. Las interacciones sociales positivas se encuentran dentro del módulo 4, teniendo en cuenta habilidades como pensar y decir lo positivo a los demás, ayudar, cooperar… etc. Las conductas prosociales y altruistas son habilidades que se incluyen dentro del módulo de interacciones sociales difíciles. El programa de asertividad y habilidades sociales debe ser implementado por: Parte del profesorado, contando con apoyos de equipos y colaboración familiar. Personal profesional y específico de psicología y orientación, a parte de las familias de los alumnos. Las familias desde casa con actividades, cuentos, juegos de mesa, etc. ¿Cuál de los siguientes es un modelo de prevención centrado en las emociones?. Modelo ABC. Programa Kiva. Método socioafectivo. ¿Qué programa se basa en la tutoría entre iguales?. Programa PAHS. Programa TEI. Modelo de trabajo en red. ¿Cuál de estas NO es una estrategia propuesta para fomentar un clima positiva en el aula?. Implementación de sanciones drásticas. Cohesión: conocimiento mutuo. Establecimiento consensuado de normas. El programa está compuesto por módulos y en cada uno de ellos se trabajan habilidades, ¿cuántos módulos y habilidades existen?. 5 módulos y 10 habilidades en total. 6 módulos y 12 habilidades en total. 5 módulos y 5 habilidades en total. Qué tipos de asertividad existen. Existen 3 estilos. El estilo sumiso, el estilo asertivo y el estilo agresivo. Existen 2 estilos. El estilo inhibido y el estilo asertivo. Existen 3 estilos. El estilo inhibido, el estilo asertivo y el estilo agresivo. Cuando trabajamos las emociones los componentes encubierto están compuestos por: Los pensamientos. Los pensamientos y las emociones. Las emociones. ¿Cuál de los siguientes programas se basa en un enfoque de tutoría entre iguales para prevenir la violencia?. Programa PAHS. Programa TEI. Modelo ABC. ¿Qué modulo del programa PAHS se centra en el aprendizaje de habilidades para afrontar interacciones sociales difíciles?. Módulo 3. Módulo 4. Módulo 5. ¿Qué estrategias se pueden emplear para fomentar un clima positivo en el aula?. Fomentar la expresión de emociones. Aprovechar el conflicto como forma de pelea. Ambiente de discusión y dignidad. Alba le ha pedido el dibujo de un elefante a su profesora para pintar, pero la docente se ha equivocado y le ha dado uno de un león. Alba no ha querido molestar a su seño y no le ha dicho nada aunque está triste por tener ese dibujo. ¿Qué estilo de asertividad tiene?: Estilo inhibido. Estilo asertivo. Estilo agresivo. Sonia está contenta porque su amiga María ha conseguido hacer bien un trabajo, por eso, le ha dicho que le ha salido genial y que está orgullosa. María no sabía qué responder y le ha dicho que no era para tanto. Elige la opción correcta: María ha respondido en la interacción con Sonia de forma positiva aunque le haya dado vergüenza. Sonia ha sabido gestionar una interacción social positiva pero María no. Ninguna de las dos ha tenido una interacción social positiva. Sonia ha hecho sentir a María fuera de lugar y avergonzada. Gonzalo y Alberto están estudiando la oposición para llegar a ser maestros de educación infantil. Gonzalo se ha presentado ya dos veces, y no ha conseguido plaza pero dice que encuentra la motivación porque su sueño es ser maestro y le gusta más la enseñanza pública. Alberto, por su parte, se va a presentar por primera vez pero se encuentra desmotivado porque piensa que es un objetivo difícil de lograr. Elige la correcta: Gonzalo y Alberto están en lo cierto y ambos tienen inteligencia emocional. Alberto no tiene tanta inteligencia emocional pues no tiene esa capacidad de automotivación. Gonzalo tiene más inteligencia emocional puesto que tiene la capacidad de automotivarse. Para que haya un clima positivo en el aula se tienen que fomentar las siguientes estrategias: Cohesión, establecimiento consensuado de normas, uso de bases de la psicología de la educación y las teorías del aprendizaje, ambiente de amabilidad y dignidad, fomentar la expresión de emociones, aprovechar el conflicto como forma de aprendizaje, y fomentar la percepción de seguridad y pertenencia. Cohesión, establecimiento de normas impuestas por el profesorado, uso de refuerzos y extinción, ambiente de dignidad, fomentar la expresión de emociones, no prestar atención al conflicto, y fomentar la percepción de seguridad y pertenencia. Cohesión, establecimiento de normas impuestas por el profesorado, ambiente de amabilidad, aprovechar el conflicto como forma de aprendizaje, y fomentar la percepción de seguridad y pertenencia. El programa de asertividad y habilidades sociales está compuesto por los siguientes módulos: Comunicación intrapersonal, asertividad, inteligencia emocional, interacciones sociales positivas e interacciones sociales negativas. Comunicación interpersonal, asertividad, emociones, interacciones sociales positivas e interacciones sociales difíciles. Comunicación interpersonal, empatía, emociones, interacciones sociales buenas e interacciones sociales malas. Los siguientes módulos requieren habilidades sociales más complejas: Comunicación interpersonal, asertividad y emociones. Comunicación intrapersonal, asertividad, emociones, interacciones sociales positivas e interacciones sociales difíciles. Interacciones sociales positivas e interacciones sociales difíciles. |