examen primer año militar esforse
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen primer año militar esforse Descripción: hacerce presente con un yogurt |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.IDENTIFIQUE CUAL ES LA DOTACION DEL FUSILERO. a). mochila completa, fusil, munición, ametralladora, cantimplora. b). fusil, linterna química, eslinga de 3 metros, mosquetón. c). munición, herramienta de zapa, bayoneta, alimentadora, casco de acero. d). kit de primeros auxilios, brújula, reloj, pito, avn. 2. DESCRIBA LAS SEÑALES DE ESCUADRA DE ROMBO.?. a). son los ejecutores de las ordenes del comandante. b). Por sobre la cabeza una las manos flexionado los antebrazos y formando un rombo. c). estire los dos brazos al frente mirándose las palmas de las manos con los dedos. d). extienda el brazo hacia arriba con la palma de la mano hacia el frente los dedos estirados. 3. EN QUE CONSISTE EL CAMUFLAJE.?. a). los fusileros pueden encontrar en cualquier de los escalones de seguridad en estacionamiento. b). consiste en el conjunto de alta medida destinada para esconderse de la presencia enemiga. c). Consiste en el conjunto de medidas destinadas a ocultar o disimular actividades de tropa e instalaciones. d).es la forma de ocultarse del enemigo para no ser capturados y no dar siluetas. 4.EXPLIQUE CUAL ES LA ESCUADRA DE CUÑA Y SU EMPLEO.?. a). las formas en cuña es estacionarse cuando se desea estar en una posición segura y potencia de fuego y resistencia. b). la forma en cuña es estar en una sola posición para resistir y contra atacar al enemigo. c). la forma en cuña nos ayuda para responder con rapidez contra el enemigo y no tener muchas bajas. d). La formación en cuña es adoptar cuando se desea mantener la seguridad y potencia de fuego hacia el frente. 5.CUAL ES LA ORGANIZACIÓN DE LA ESCUADRA DE FUSILEROS.?. a). El núcleo NO1 está compuesta por el comandante de escuadra y tres fusileros el núcleo NO2 por el vice comandante y tres fusileros cada núcleo tiene abastecedor y generalmente es el NO2 YNO3. b). el núcleo N1 está compuesta por un comandante de escuadra y 4 fusileros y el segundo núcleo esta compuesto por un sub-comandante de escuadra y 4 fusileros. c). el núcleo N1 esta compuesta por un vice-comandante y 3 fusileros y el núcleo N2 esta compuesta por un comandante y 3 fusileros y un abastecedor. d). el núcleo N1 está compuesta por un fusilero dos lanza granadas y el núcleo N2 esta compuesta por un RPG-7 y una ametralladora y un bombardero. 6. CUAL ES LA GENERALIDAD DE LA ESCUADRA DE FUSILEROS.?. a). La escuadra de fusileros es el reparto fundamental orgánico de la infantería y la más pequeña unidad que puede actuar con fuego movimiento y choque. b). La escuadra de fusileros es el reparto fundamental orgánico de la caballería y la más pequeña unidad que puede actuar con fuego repliegue y choque. c). La escuadra de fusileros es el reparto fundamental orgánico de la ingeniería y la más pequeña unidad que puede actuar con fuego acción y choque. d). La escuadra de fusileros es el reparto fundamental orgánico de la infantería y la más grande unidad que puede actuar con fuego contra-ataque y choque. 7.IDENTIFIQUE LA DOTACION DEL COMANDANTE DE LA ESCUADRA Y VICE-COMANDANTE. a). brújula, pito, AVN, reloj, GPS, linterna. b). reloj, bayoneta, eslinga de 5 m, mosquetón en D,. c). bayoneta, fusil, munición, RPG-7. d). fusil, munición, pito, luces químicas, linterna. 8.QUE FUNCION CUMPLE EL FUSILERO N4.?. a). el fusilero N4 es el encargado de la ametralladora de 56m x 45m. b). el fusilero N4 es el encargado de portar el fusil y el RPG-7. c). El fusilero N4 es el encargado del lanzagranadas y granadas de 40mm. d). el fusilero N4 es el encargado del RPG-7. 9.NUMERE LA DOTACION DE LOS FUSILEROS. • Alimentadora. • GPS. • Munición. • Casco de acero. • Binoculares. • Herramienta de zapa. 10.MENCIONE LOS TIPOS DE FORMACION QUE EXISTEN.?. a).la escuadra en columna, la escuadra abierta, la escuadra en cuña, la escuadra en rombo, La escuadra desplegada. b). la escuadra en formación, la escuadra en rombo, la escuadra en posición, la escuadra en cuña. c). la escuadra en formación en cuña, la escuadra en formación triangular, la formación en despliegue. d). la formación es despliegue, la formación abierta, la formación en cuña, la formación en posición. 11.ESCRIBA LA FORMACION PARA EL MOVIMIENTO. a) la escuadra en columna. b) la escuadra desplegada. c) la escuadra abierta. d) la escuadra en cuña. e) la escuadra en rombo. 12.ESCRIBA LOS TIPOS DE MARCHAS. a) marcha administrativa, marcha táctica, marcha de aproximación. b) marcha de estación, marcha de largo alcance, marcha aproximación. c) marcha de corta distancia, marcha de administración, marcha táctica. d) marcha administrativa, marcha táctica, marcha de larga y corta distancia. 13.PONGA VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA. VERDADERO. FALSO. 14.COLOQUE V O F SEGÚN CORRESPONDA: VERDADERO. FALSO. 15.ESCRIBE CON TUS PROPIAS PALABRAS QUE ES CAMUFLAJE. a) En la parte fundamental de la escuadra de fusileros y es la unidad de infantería. b) Subir la mano y mover arriba y adelante para dar una señal. c) Consiste en el conjunto de medida destinadas a ocultar o disimular actividades militares. d) Asumir su cargo como comandante de escuadra del primer núcleo. 16. CUANDO SE EMPLEA LA ESCUADRA EN COLUMNA...?. a) Cuando en enemigo esta distante. b) Para pasar claros. c) Para pasar pasos obligados. d) Cuando un enemigo esta abatido y contra – atacar. 17.CUAL ES LA CARACTERISTICA QUE PROPORCIONA LA ESCUADRA EN COLUMNA. a) profundidad en profundidad del enemigo. b) control y orden al atacar. c) potencia de fuego hacia los flancos y en la retaguardia para eliminar al enemigo. d) flexibilidad para pasar a otras formaciones en el terreno en el menor tiempo. 18.CUAL ES LA GENERALIDAD DEL COMANDANTE DE LA ESCUADRA. a) Es el líder de la escuadra, es responsable por el aprendizaje entrenamiento bienestar y control empleo o táctico de su unidad. b) Es el líder de la escuadra, es responsable por la propuesta entrenamiento bienestar y control empleo o táctico de su unidad. c) Es el líder de la escuadra, es responsable por la acción entrenamiento bienestar y control empleo o táctico de su unidad. d) Es el líder de la escuadra, es responsable por la disciplina entrenamiento bienestar y control empleo o táctico de su unidad. 19.CUAL ES UNO DE LOS MOVIMIENTOS TACTICOS. a) marchas para establecer contactos. b) marchas de distancias. c) marchas para atacar. d) marchas en rombo. 20.QUE PROPORCIONA LA ESCUADRA DESPLEGADA. a) dispersión lateral. b) máximo volumen de fuego al frente. c) control ilimitado. d) ímpetu en el asalto al amigo. 21.DEFINA EL CONCEPTO DE SEÑALES CONVENCIONALES ALTO.?. a) llevé la mano cubierta a la altura del hombro Prepárese para la acción: levante el puño hasta la altura de la cintura. b) llevar la mano sobre el casco y golpear lentamente. c) levantar la mano a la cabeza y juntar los dedos. d) juntar los dedos y hacer puño para dar aviso. 22. ¿CUAL ES EL OBJETIVO DE LAS SEÑALES CONVENCIONALES?. a) La misión es mantener la diciplina de bulla y evitar al amigo ser escuchado por el enemigo ya que el ruido delata nuestra relación. b) El objetivo es mantener la diciplina de ruido y evitar ser escuchado por el enemigo ya que el ruido delata nuestra posición. c) El objetivo es mantener la diciplina de ruido y acciona ser escuchado por el amigo ya que el ruido delata nuestra. d) La misión es mantener la diciplina de ruido y evitar ser escuchado por el aliado ya que el ruido delata nuestra relación. 23. ¿CUAL ES LA REGULACIÓN DEL MOVIMIENTO?. a) El movimiento es dirigido por el hombre de seguridad, que viene a constituir el regulador. b) Es el movimiento de la escuadra que está dirigida por la porta ametralladora. c) Es el movimiento del pelotón que está dirigida por el comandante. d) Es el movimiento que se realiza al dirigirse al enfrentamiento con el enemigo. 24. ¿QUE NORMAS DEBEN CUMPLIRSE EN LA DISCIPLINA DE FUEGO?. a) La escuadra debe llevar acabo los movimientos con seguridad en el polígono de tiro para evitar accidentes. b) La escuadra debe llevar la dotación orgánica de la bala disparan del fusil para usarla sin ningún problema. c) La escuadra siempre revisa su dotación antes de realizar el ataque y la disposición especial sobre consumo. d) La escuadra debe llevar la dotación orgánica de la munición disparar las armas contra blancos definidos apropiados acatar la disposición especiales sobre consumo de munición. 25. ¿SELECCIONE LA RESPUESTA SI CORRECTA (V) O SI ES INCORRECTA (F). VERDADERO. FALSO. 26. ENLACE LA COLUMNA ‘’A’’ CON LA COLUMNA ‘’B’’. 1-Alimentadoras. 2-Munición de la ametralladora /RPG-7. 3-Carta topográficas. 27. ¿ENUMERE LAS FUNCIONES DE LA VANGUARDIA?. a) proveer seguridad y enviar informes. b) permitir la continuidad del avance para el ataque. c) permitir el retiro de los aliados. d) permite que todos se retiren agazapados. 28.MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA SOBRE LA MISIÓN DE LA PUNTA DE LA VANGUARDIA. a) Proveer seguridad y alivio a la escuadra. b) evitar el retardo innecesario en el movimiento. c) Permitir el despliegue de las fuerzas. d) Permite la continuidad del movimiento. 29. ¿SELECCIONE UN EJEMPLO DE SEÑALES CONVENCIONALES?. a) Abierta. b) Atención. c) Flexibilidad. d) control. 30. ¿CUAL ES LA FORMACION PARA EL COMBATE?. a) Desplegada. b) Abierta. c) Columna. d) Cuña. 31. ¿ESCRIBA LAS VARIACIONES DE LOS INTERVALOS Y LAS DISTANCIAS?. a) misión-enemigo-tiempo-terreno. b) fusil, linterna química, eslinga de 3 metros. c) Desplegada Abierta Columna. d) flexibilidad- tiempo-terreno. 32. ¿Qué SON SEÑALES CONVENCIONALES?. A) son mensajes preestablecidos que son transmitidos por medios de ópticos o acústicos. B) Son los objetivos de mantener la disciplina de ruido y acciona ser escuchado por el amigo ya que el ruido delata nuestra. C) son Las misiones de mantener la disciplina de ruido y evitar ser escuchado por el aliado ya que el ruido delata nuestra relación. D) son utilizadas en el terreno de poco frente y proporciona la dispersión en profundidad control potencia de fuego hacia los flancos y flexibilidades. 33. ¿EN QUE SITUACIONES SE UTILIZA LA FORMACIÓN EN COLUMNA Y QUE PROPORCIONA?. A) se utiliza en el terreno de poco frente y proporciona la dispersión en profundidad control potencia de fuego hacia los flancos y flexibilidades. b). la escuadra en formación, la escuadra en rombo, la escuadra en posición, la escuadra en cuña. c). la escuadra en formación en cuña, la escuadra en formación triangular, la formación en despliegue. d). la formación es despliegue, la formación abierta, la formación en cuña, la formación en posición. 34. CONTESTE SEGÚN CORRESPONDA ¿La escuadra de fusileros es el reparto fundamental orgánico de la infantería y la más pequeña unidad que puede actuar con fuego movimiento y choque?. a) definición sobre la escuadra de fusileros. b) permitir la continuidad del avance para el ataque. c) permitir el retiro de los aliados. d) permite que todos se retiren agazapados. 35. ¿INDIQUE LAS MEDIDAS PASIVAS DE ACCIÓN CONTRA LA AVIACIÓN ENEMIGO?. a) uso de cubrimiento cobertura y camuflaje general -establecimiento de un sistema de alarma. b) no usar un cubrimiento cobertura y camuflaje general -establecimiento de un sistema de alarma. c) uso de cubrimiento cobertura y camuflaje general. d) establecimiento de un sistema de alarma. 36. ¿DE ACUERDO EN EL ENUNCIADO RELACIONE?. 1) La escuadra abierta. 2) la escuadra en columna. 3) La escuadra en cuña. 4) La escuadra en rombo. 37. ¿ESCRIBA 5 COSAS QUE LLEVA EL FUSILERO?. a) bayoneta -alimentadora-mochila-casco-herramienta de sapa. b) bayoneta- bajilla-botas-cubiertos. c) alimentadora- bayoneta-bajillas-cubiertos. d) desplegada- bayoneta-mochila-cubiertos. 38. Cual es el significado de la formación en columna.?. a) la formación en columna es la principal para el movimiento especialmente en el terreno que tiene poco frente. b) la formación en columna es la segunda para el movimiento especialmente en el terreno que tiene poco flanco. c) la formación en columna es la tercera para el fuego contra el enemigo. d) la formación en columna es la cuarta parte del movimiento y fuego en el terreno contra el enemigo. 39. ¿SELECCIONE LA DOTACIÓN DEL COMANDANTE?. a) Brújula---granas de mano----kit de primeros auxilios---linterna---herramienta de zapa----luces químicas----silla táctica. b) bayoneta- bajilla-botas-cubiertos. c) alimentadora- bayoneta-bajillas-cubiertos. d) desplegada- bayoneta-mochila-cubiertos. 40. ¿LA SEGURIDAD EN ESTACIONAMIENTO ES?. a) la fuerza y proporción la seguridad se llama escalón de seguridad en estacionamiento. b) no usar un cubrimiento cobertura y camuflaje general -establecimiento de un sistema de alarma. c) uso de cubrimiento cobertura y camuflaje general. d) establecimiento de un sistema de alarma. 41.: SELECIONE LOS TIPOS DE OPERACIONES RETROGRADAS. 1. Repliegue. 2. Debilidad. 3. Causar bajas al enemigo. 4. Acción retardatriz. 5. Romper el contacto. 6. Retirada. 42.SELECIONE LOS TIPOS DE DEFENSA. 1. Punto de partidas. 2. Defensa urbana. 3. Defensa arriba. 4. Defensa en posición. 5. Defensa en terreno. 6. Defensa en sector. 43. SELECCIONE LAS RESPUESTAS CORRECTAS QUE CARACTERISTICAS DEBE TENER EL TERRENO SELECCIONADO PARA LA LINEA DE P.A.C., (a). Observación y campos de tiro de largo alcance (b). Obstáculos hacia el frente y flancos (c). Encubrimiento y cubertura de las posiciones (d). Debido a la amplitud del frente (e) . Estar a distancia de apoyo de la posición de resistencia (f). Es necesario la coordinación con los P.A.C. a) a,b,c,e. b) f,d,a,b. c) a,b,c,f. d) c,b,d,a. 44.SELECIONE CUAL ES EL PLANEAMITO PARA LA OCUPACION DE LOS P.A.C., 1.Debido a la ……………. del frente, el reconocimiento y el control son difíciles. (a) Amplitud. (b) Organización. (c) Coordinación. (d) orden. 45.SELECIONE LA RESPUESTA CORRECTA Es necesario la coordinación, con los ………, adyacentes y con las unidades de las posiciones de resistencia, para el apoyo de fuegos y el repliegue. (a) Obstáculos. (b) P.A.C.,. (c) Centros. (d) flanco. 46. QUE ES LA FLEXIBILIDAD.?. a) Se logra la flexibilidad estableciendo un adecuado sistema de transmisión, el uso de señales ópticas y acústicas y mediante la preparación de posición suplementaria. b) Escalón de seguridad. c) Escalón en la altura. d) Escalón de resistencia o posición defensiva avanzada. 47. RECONOSCA LOS ESCALONES DE LA DEFENSA. 1. Escalón de seguridad. 2. Escalón en la altura. 3. Escalón de resistencia o posición defensiva avanzada. 4. Escalón de defensa. 5. Escalón de reserva. 48.RECONOZCA CUALES SON LOS REPLIEGUES CON PRESION. 1. Repliegue de posición. 2. Repliegue de entrada. 3. Repliegue por núcleos. 4. Repliegue en conjunto. 5. Repliegue en núcleo. 49. SELECIONE DURANTE LA CONDUCION DE LA ACCION LA ESCUDRA DEBE UTILIZAR. 1. El planteamiento realizado. 2. La ayuda amiga. 3. El terreno. 4. El sector. 5. La potencia de fuego disponible. 6. Los medios de comunicación. 7. La flexibilidad. 8. El contra ataque. 50. IDENTIFIQUE LA RESPUESTA CORRECTA CON RESPECTO A MARCHA TACTICA. a) Es aquel movimiento que realiza cuando el contacto con el enemigo es poco probable. b) Es aquel movimiento que se realiza cuando el contacto con el enemigo es remoto. c) Es aquel movimiento que se realiza cuando el contacto con el enemigo es inminente. d) Es una operación que el enemigo se aleja del enemigo bajo un plan bien definido. 51. DEFINA LA MISION DE LA OFENSIVA. a) La misión de escuadra de fusileros en el ataque es cerrar con el enemigo para destruirlo o capturarlo. b) La misión de escuadra de fusileros en el ataque es cerrar con el enemigo para destruirlo o capturarlo. c) La misión de escuadra de fusileros en el ataque es cerrar con el enemigo para destruirlo o capturarlo. d) La misión de escuadra de fusileros en el ataque es cerrar con el enemigo para destruirlo o capturarlo. 52. Es la hora en que la escuadra cruza la línea de partida. A. Línea de partida. B. Dirección de ataque. C. Hora de ataque. 53. Es un punto característico del terreno utilizado para ubicar la localización precisa de los repartos. A. Punto de control. B. Línea de fase. C. Objetivo. 54. Es un accidente del terreno o una línea imaginaria perpendicular a la dirección de ataque. A. Línea de máximo avance. B. Línea de coordinación final. C. Punto de control. 55.ORDENE SEGÚN CORRESPONDA. a) Las tareas administrativas y de abastecimiento, tales como el renunciamiento y la ubicación del Nido de Heridos de la Compañía. b) Las señales convencionales previstas que se van a utilizar durante el ataque y las ubicaciones del comandante de escuadra y pelotón. c) La escuadra se prepara para el ataque en el sector asignado dentro de la zona de reunión del pelotón. d) Si el tiempo lo permite, el comandante de escuadra, imparte una orden verbal en la zona de reunión. e) Al recibir la orden de operaciones para el ataque del pelotón, el comandante de escuadra lleva a cabo un reconocimiento con objetivo de estudiar el terreno. 56. QUE ES LA DEFENSA.?. a) Es la acción que cumple una unidad mediante el empleo de todos los medios de procedimientos de combate: Rechazar, Resistir y Destruir un ataque enemigo o para mantener la posición. b) Permitir la continuidad del avance para el ataque. c)Permitir el retiro de los aliados. d)Permite que todos se retiren agazapados. 57.SELECCIONE CORRECTAMENTE LOS ESCALONES DE SEGURIDAD. A)Escalón de seguridad. B)Escalón de resistencia o posición defensiva avanzada. C) Escalón de reserva. 58.CUALES SON LAS MISIONES DE PUESTO AVANZADO DE COMBATE.?. A. Negar al enemigo la observación terrestre cercana sobre la posición de resistencia. B. Proporcionar aviso oportuno sobre la aproximación de enemigo. C. Proteger la reunión de los puestos avanzados de combate (PAG). D. Abrir fuegos a grandes distancias para desgastar y engañar al enemigo sobre la verdadera localización. 59. ESCRIBA LA ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN ESTACIONAMIENTO.?. a) Línea de patrullas-línea de puestos avanzado-reserva. b) Línea de patrullas- -reserva. c) Línea de patrullas-línea de puestos avanzados-. d) Línea de puestos avanzado-reserva. 60. ESCRIBA LA MISION DE FLANGUARDIA.?. A) Su misión es negar al enemigo la observación y la capacidad de fuego sobre las tropas desde los flancos y portar misiones de sorpresas provenientes de los mismos. b) Su misión es la capacidad de fuego sobre los amigos desde los flancos y portar misiones de sorpresas provenientes de los mismos. c) Su misión es no negar al enemigo la observación y la capacidad de fuego sobre las tropas desde los flancos y portar misiones de sorpresas provenientes de los mismos. d) Es negar al enemigo la observación sobre las tropas desde los flancos. LIDERAZGO. . La definición de Liderazgo es: A. Comprender y compartir un propósito común, sin ello no puede haber liderazgo efectivo. B. Director de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. C. Es una facilidad innata de hacerse querer, es un poder de atracción, es puro magnetismo personal. D. Basan su fuerza en valores institucionales, profundamente arraigados y descritos en la Orden General del Ejército y en otras publicaciones doctrinarias, en el espíritu y la cultura del combatiente y en las competencias profesionales. Se centra en explicar y predecir el comportamiento con base en las motivaciones de las necesidades de los miembros de la organización. A. Teoría del proceso de motivación. B. Teoría del reforzamiento. C. Teoría del proceso de la equitación. D. Teoría de contenido de la motivación. El líder convoca a los seguidores a una reunión, para obtener información y luego tomar la decisión, corresponde a: A. Decidir. B. Consultar en grupo . C. Facilitar. D. Delegar. Las características complementarias de un Líder: A. La integridad equivale a hacer lo correcto, aunque nadie lo esté viendo. B. Competencias principales del Líder Militar es tomar decisiones firmes. C. Integridad, Competencia, Valor, Iniciativa. D. Principales competencias que tiene el líder militar. La definición de Líder Carismático: A. Se puede definir como una facilidad innata de hacerse querer, es un poder de atracción, es puro magnetismo personal. B. Virtud imprescindible para quien quiera ser líder de una unidad de nivel táctico. C. El subordinado espera de sus líderes atención personal y respeto, mediante actitudes que honren la dignidad de los hombres. D. Los líderes deben conocer su trabajo. La decisión de entrar en un proceso de cambio puede tener a diferentes orígenes a que se debe la necesidad del cambio: A. Lugar físico o espacio geográfico donde los soldados desarrollan acciones u operaciones. B. Introducción de nuevas tecnologías. C. Capacidad de asumir responsablemente la conducción de grupos y personas hacia el logro de sus fines. D. Tiempo de que disponen el líder y los subalternos para ejecutar las acciones de liderazgo. Este estilo es autoritario, pero en lugar de sólo decirle a la gente lo que tiene que hacer, el líder se gana el apoyo de sus seguidores manifestándoles claramente sus desafíos y responsabilidades en el contexto de la dirección y estrategia general de la organización, corresponde a: A. Afiliativo. B. Directivo. C. Visionario. D. Participativo. Intenta disuadir o eliminar el comportamiento indeseable, frenando el mismo. A. Reforzamiento positivo. B. Reforzamiento de evasión. C. Extinción. D. Castigo. Los líderes influyen para pensar en los objetivos de la organización haciendo lo ético y beneficioso para la organización y para ellos mismos, corresponde a: A. Objetivos organizacionales. B. Influencia. C. Personas. D. Cambio. La Resultado natural de la acción de los seguidores frente al comportamiento del líder. A. Consecuencia. B. Comportamiento. C. Motivación. D. Satisfacción. Toma de decisiones subordina a los empleados y los supervisa muy cerca. A. Estilo Autocrático. B. Estilo Democrático. C. Estilo Laissez-Faire. D. Mentor. Una de las principales competencias del líder es: A. Incrementar el trabajo en equipo. B. Son capaces de evaluar rápidamente la situación para tener una visión global del campo de batalla. C. Se considera líderes a aquellos comandantes que consiguen entusiasmar y arrastrar fácilmente a sus subordinados más allá de lo que sería esperable o exigible. D. Sin ello no puede haber liderazgo efectivo. Las características complementarias de un Líder son: A. Perder el dominio de sí mismo es siempre el medio más seguro de perder la autoridad sobre los demás. B. Capacidad de la persona para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente con responsabilidad es lo que lo hace verdaderamente líder. C. Capacidad de llevar a cabo las acciones que sean necesarias en aquellos momentos de crisis e incertidumbre en que nadie dirige directamente. D. Personas enérgicas crecen con el trabajo, con el esfuerzo para superar los obstáculos, con las ganas de vencer y transmite esta ilusión de forma automática al grupo que lidera. Defina las funciones y tareas de los subordinados de manera concreta. Señala qué, cómo y cuándo deben realizarlas, conduciendo toda la acción. Controla los resultados supervisando que se haya realizado de la manera apropiada, corresponde a: A. Comportamiento de Control. B. Comportamiento Directivo. C. Comportamiento de Apoyo. D. Comportamiento de Supervisión. Una de las cualidades personales que los subordinados esperan de un líder. A. Integridad es un valor personal. B. Prepotencia. C. Generosidad. D. Obediencia. Uno los comportamientos que los subordinados esperan de sus líderes. A. Que su líder sea un miembro superior al resto del personal. B. Que atienda las necesidades de sus hombres como al mantenimiento del armamento, material, instalaciones, etc. C. Una de las necesidades para realizar el cambio en la decisión de un proceso se puede deberse a:. D. Que siempre se arriesgue a pesar de las posibles bajas que pueden existir. ¿Cuáles son los 5 factores que afectan al ejercicio del liderazgo?: 1. Género. 2. Diversidad Cultural. 3. Trabajo en Equipo. 4. Gestión del Personal. 5. Presencia;. 6. Modelos de Organización. ¿Los factores que afectan adversamente a la potencialidad de combate del soldado son?: a. La instrucción, entrenamiento y el adoctrinamiento previo. b. El Pánico;. c. El desánimo;. ; d. El aislamiento. e. La Falta de confianza en sí mismo, en su unidad o en sus líderes. f. El temor. ¿Cuáles es el orden correcto de las etapas del proceso del grupo?: 1. Integración; 2. Permanencia; 3. Conocimiento. A. 1-2.3. B. 3-1-2. C. 2- 1- 3. D. 2-3-1. Relacione la columna A con la columna B. COLUMNA A: 1.- Las personas. 2.- Los resultados. 3.- Las tareas. Relacione la columna A con la columna B. COLUMNA A: 1.- Modelo Institucional. 2.- Modelo Intermedio. 3.- Modelo Ocupacional. Relacione la columna A con la columna B. COLUMNA A: 1.- Crear un clima agradable. 2.- Eficiencia más que eficacia. 3.- Voluntad. 4.- Optimismo. 5.- Creatividad. Relacione la columna A con la columna B. COLUMNA A: 1.- Crea Incertidumbre. 2.- Situación crítica. 3.- Emoción Aflictiva. Relacione la columna A con la columna B. COLUMNA A: 1.- Capacidad de Recuperación. ; 2.- Seguridad. 3.- Capacidad Física. 4- Porte militar. Los líderes no preparados tienden a realizar juntas improductivas. Se necesita planeación en al menos cinco áreas ordene dichas áreas: 1.- Objetivos; 2. Elección de los participantes; 3.- Realización de las asignaciones; 4.- Agenda; 5.- Tiempo Lugar. A. 1-2-3-4-5. B. 4-3-1-2-5. C. 3-1-2-4-5. D. 5-2-3-4-1. Ordene las claves que lleva al éxito de un equipo: 1.- Liderazgo efectivo; 2. Estructura y límites; 3.- Definir roles y objetivos; 4- Selección de integrantes. A. 1-2-3-4. B. 1-4-2-3. C. 2-3-4-1. D.4-1-3-2. NAVEGACION TERRESTRE. . 1. Según el manual de lectura de cartas edición 2015 señala que la escala mediana de la carta es: A. Escala menores a 1:52000 y 1:50000. B. Escala entre a 1:25000 y 1:50000. C. Escala entre 1:250000 y 1:25000. D. Escala mayores a 1:100000. 2. ¿Cómo se denomina la información marginal de la carta CT-ÑII-C4b?. A. Nota de cuadriculado. B. Curvas de nivel. C. Nominativo de la carta. D. Ninguna de las opciones. 3. Dentro de un patrullaje usted encuentra un pedazo de carta topográfica del enemigo en donde solo se visualiza el número de la serie J821, ¿Proporcione información al personal de inteligencia e indique a que escala corresponde?. A. Escala pequeña. B. Escala grande. C. Escala mediana. D. Escala real. 4. ¿Cómo se llama la carta que muestra el relieve y la planimetría de tal forma que es posible medirles?. A. Carta planimétrica. B. Fotografía plástica de relieve. C. Carta de relieve. D. Carta topográfica. 5. ¿En qué unidad de medida se expresa la distancia de las coordenadas polares?. A. Grados. B. Metros. C. Milésimas. D. Milímetros. 6. Para expresar un punto con línea código las distancias se representan en. A. Metros. B. Decímetros. C. Hectómetros. D. Grados. 7. El ángulo horizontal medido en el sentido horario desde una dirección base se denomina: A. Retroazimut. B. Azimut. C. Ángulo horario. D. Ángulo base. 8. El significado del color café representado en la carta topográfica corresponde a: A. Carreteras principales. B. Elevaciones, depresiones, cortes y terraplenes. C. Bosque, huertos y viñedos. D. Características Hidrográficas. 9. El significado del color rojo representado en la carta topográfica corresponde a. A. Carreteras principales. B. Elevaciones, depresiones, cortes y terraplenes. C. Bosque, huertos y viñedos. D. Características Hidrográficas. 10. El significado del color verde representado en la carta topográfica corresponde a: A. Carreteras principales. B. Elevaciones, depresiones, cortes y terraplenes. C. Bosque, huertos y viñedos. D. Características Hidrográficas. 11. Localice en la Carta Aloag 1:25000, el lugar característico de la siguiente coordenada rectangular (6950 – 4790). A. Esc. Selfina Castro. B. Y de caminos. C. X 2859. D. H. Aychapicho. 12. Localice en la Carta Aloag 1:25000, el lugar característico de la siguiente coordenada rectangular (7083 – 4762). A. Fábrica Aviplast. B. Y de caminos. C. X 2844. D. X 2843. 13. Localice en la Carta Aloag 1:25000, el lugar característico de la siguiente coordenada rectangular (6662 – 4552). A. Destacamento la Boyería. B. Cruce de Caminos. C. X 3100. D. X 3132. 14. Localice en la Carta Aloag 1:25000, el lugar característico de la siguiente coordenada rectangular (7269 – 5037). A. X 2762. B. La Aduana. C. San Carlos. D. X 2761. 15. Localice en la Carta Aloag 1:25000, el lugar característico de la siguiente coordenada rectangular (6555 – 5136). A. Y de Caminos. B. Torre de Luz. C. X 3150. D. San Vicente. 16. Localice en la Carta Aloag 1:25000, la Hacienda La Victoria en coordenadas rectangulares a 1000. A. (70-48). B. (73-50). C. (69-52). D. (76-45). 17. Localice en la Carta Aloag 1:25000, el sector de San Antonio en coordenadas rectangulares a 1000. A. (70-48). B. (45-66). C. (66-45). D. (76-45). 18. Localice en la Carta Aloag 1:25000, el sector La Merced de la Fontana en coordenadas rectangulares a 1000. A. (70-48). B. (74-49). C. (68-53). D. (49-74). 19. Localice en la Carta Aloag 1:25000, el sector de Santiago Jucho en coordenadas rectangulares a 1000. A. (70-48). B. (74-49). C. (68-53). D. (77-48). 20. Localice en la Carta Aloag 1:25000, el sector de Quilloturo en coordenadas rectangulares a 1000. A. (70-48). B. (65-52). C. (68-53). D. (52-65). 21. Con los siguientes datos actualice la carta: declinación magnética año 1996 2°06´ W, variación anual 02´ W, año 2021. A. 4°. B. 3°30'. C. 3°. D. 30°. 22. Con los siguientes datos actualice la carta: declinación magnética año 2010 2° W, variación anual 03´ W, año 2021. A. 3°. B. 3° 30´. C. 2°. D. 2° 30´. 23. Con los siguientes datos actualice la carta: declinación magnética año 2005 2° 15´ W, variación anual 07´ W, año 2021. A. 3°. B. 3° 30´. C. 4°. D. 1° 30´. 24. Con los siguientes datos actualice la carta: declinación magnética año 2010 1° W, variación anual 06´ W, año 2021. A. 1°. B. 1° 30´. C. 2°. D. 1,12°. 25. Con los siguientes datos actualice la carta: declinación magnética año 1999 2°06´ W, variación anual 06´ W, año 2021. A. 4°. B. 3.30°. C. 3°. D. 4.30°. 26. Con los siguientes datos actualice la carta: declinación magnética año 2004 1°35´ W, variación anual 03´ W, año 2021: A. 2°. B. 2°30'. C. 3°. D. 3°. 27. Encuentre la distancia de la carta, si la escala es 1:50000 y la distancia del terreno es 5000 m. A. 15 cm. B. 10 cm. C. 12 cm. D. 11 cm. 28. Encuentre la distancia de la carta, si la escala es 1:25000 y la distancia del terreno es 4890 m. A. 14 cm. B. 19,56 cm. C. 22 cm. D. 34cm. 29. Encuentre la distancia de la carta si la escala es 1:5000 y la distancia del terreno es 3 km. A. 23cm. B. 60 cm. C. 34cm. D. 12 cm. 30. Encuentre la distancia de la carta, si la escala es 1:100000 y la distancia del terreno es 3000 m. A. 134 cm. B. 30 mm. C. 23 mm. D. 24cm. 31. Si en una escala numérica 1:50000 tenemos una distancia de 14 cm, ¿Cuál será la distancia en el terreno?. A. 564 cm. B. 700 m. C. 7000 m. D. 1230 m. 32. Encuentre la distancia de la carta si la escala es 1:2500000 y la distancia del terreno es 34 km. A. 34 cm. B. 12 cm. C. 12,5 cm. D. 1,36 cm. 33. Encuentre la distancia de la carta si la escala es 1:30000 y la distancia del terreno es 8900 m. A. 296,66 mm. B. 23 cm. C. 25 cm. D. 11 cm. 34. Encuentre la distancia del terreno si la escala es 1:50000 y la distancia de la carta es 987 mm. A. 23 cm. B. 0,01974 mm. C. 49,350 m. D. 11 cm. 35. Encuentre la distancia del terreno si la escala es 1:1000000 y la distancia de la carta es 123 cm. A. 4500 m. B. 4500000 m. C. 1230000 m. D. 123000m. 36. Encuentre la distancia del terreno si la escala es 1:250000 y la distancia de la carta es 99 cm. A. 4500 m. B. 45 m. C. 247500 m. D. 45000 m. 37. Determine el rumbo 197 °. A. W 73° S. B. S 97° W. C. S 197°. D. S 17° W. 38. Determine el rumbo 210 °. A. N 30° E. B. S 30° W. C. N 180 ° S. D. S 30° N. 39. Determine el rumbo de 325°. A. W 35° N. B. N 35° W. C. N 35 ° E. D. W 55°N. 40. Determine el rumbo de 155 °. A. S 25° E. B. S 25° W. C. S 155°. D. S 145°. 41. Determine el rumbo de 347°. A. N 13° E. B. W 77° N. C. N 13 ° W. D. N 347° W. 42. Determine el rumbo de 348°. A. N 12° W. B. N 348° W. C. N 12° E. D. N 112° E. 43. Determine el retroazimut de 23°. A. 157°. B. 213°. C. 203°. D. 220°. 44. Determine el retroazimut de 9°. A. 169°. B. 109°. C. 179°. D. 189°. 45. Determine el retroazimut de 88°. A. 248°. B. 258°. C. 268°. D. 278°. 46. Determine el retroazimut de 310°. A. 130°. B. 120°. C. 110°. D. 110°. 47. Determine un azimut si tiene un rumbo de N 15° W. A. 235°. B. 325°. C. 345°. D. 35°. 48. Determine un azimut si tiene un rumbo de S 3° W. A. 153°. B. 183°. C. 83°. D. 3°. 49. Determine un azimut si tiene un rumbo de S 74° E. A. 74°. B. 124°. C. 174°. D. 106°. 50. Determine un azimut si tiene un rumbo NW. A. 515°. B. 153°. C. 35°. D. 315°. 51. Determine un azimut si tiene un rumbo de SE. A. 135°. B. 531°. C. 315°. D. 45°. 52. Determine un azimut si tiene un rumbo de SW. A. 525°. B. 45°. C. 252°. D. 225°. 53. Determine un azimut si tiene un rumbo de N 67° W. A. 403°. B. 43°. C. 67°. D. 293°. 54. Determine un azimut si tiene un rumbo de S 71° E. A. 109°. B. 190°. C. 910°. D. 91°. 55. Determine en coordenadas geográficas la ubicación de la elevación no comprobada X 3475 (76-47). A. 78°31'31'' W 0°28'33'' S. B. 78°40'00'' W 0°28'10'' S. C. 78°57'13'' W 0°29'36'' S. D. 78°51'26'' W 0°27'26'' S. 56. Determine en coordenadas geográficas la ubicación de la elevación no comprobada X 2749 (72-51). A. 78°31'01'' W 0°28'33'' S. B. 78°31'00'' W 0°26'10'' S. C. 78°32'59'' W 0°26'28'' S. D. 78°51'26'' W 0°27'26'' S. 57. Determine en coordenadas geográficas la ubicación de la elevación no comprobada X 2844 (72-47). A. 78°31'01'' W 0°28'33'' S. B. 78°31'00'' W 0°26'10'' S. C. 78°32'59'' W 0°26'28'' S. D. 78°32'57'' W 0°28'25'' S. 58. Determine en coordenadas geográficas la ubicación de la elevación no comprobada X 2817 (76-52). A. 78°31'01'' W 0°28'33'' S. B. 78°31'36'' W 0°25'41'' S. C. 78°32'59'' W 0°26'28'' S. D. 78°32'57'' W 0°28'25'' S. 59. Determine en coordenadas geográficas la ubicación de la elevación no comprobada X 2986 (68-50). A. 78°31'01'' W 0°28'33'' S. B. 78°31'00'' W 0°26'10'' S. C. 78°32'59'' W 0°26'28'' S. D. 78°35'20'' W 0°26'43'' S. 60. Determine en coordenadas geográficas la ubicación de la elevación no comprobada X 3267 (66-53). A. 78°31'01'' W 0°28'33'' S. B. 78°36'10'' W 0°25'14'' S. C. 78°32'59'' W 0°26'28'' S. D. 78°32'57'' W 0°28'25'' S. Fundamentos Matemáticos. . 1. Para la promoción 2020-2022 se presentan 1860 aspirantes a fin de ingresar a la ESFORSE, luego de rendir las pruebas académicas y físicas, serán aceptados quienes hayan tenido la probabilidad de acierto de un 85% con un nivel de confianza del 95%, estimando un error del 8%. Calcular el tamaño de la muestra. A. 76. B. 78. C. 74. D. 73. 2. Calcular el tamaño de la muestra de una población de 895 aspirantes de la promoción 2020-2022 a fin de seleccionar de forma aleatoria las armas a ser designadas con un nivel de confianza del 98% y con un error del 6%. A. ( ) 373. B. ( ) 273. C. ( ) 371. D. ( ) 275. 3. Se va a realizar una encuesta sobre el grado de satisfacción en el rancho de los aspirantes de la ESFORSE de la promoción 2020-2022, si se admite un margen de error del 7%; a cuántas personas habrá que entrevistar, para obtener la muestra representativa, con un nivel de confianza del 92%. A. ( ) 133. B. ( ) 153. C. ( ) 183. D. ( ) 163. 4. En la ciudad de Ambato se realiza un estudio sobre el promedio de gastos en que incurren los padres de familia al inicio del año lectivo, para lo cual se selecciona una muestra con un nivel de confianza del 90%, un error muestral de 5% sabiendo que la probabilidad de dicho error es del 20%. A. ( ) 162. B. ( ) 172. C. ( ) 164. D. ( ) 168. 5. Calcular el perímetro y el área de un octógono regular que mide 6 cm de lado por 4 cm de apotema. A. ( ) Perímetro = 48 cm; Área = 96 cm2. B. ( ) Perímetro = 24 cm; Área = 48 cm2. C. ( ) Perímetro = 32 cm; Área = 192 cm2. D. ( ) Perímetro = 48 cm; Área = 86 cm2. 6. Realizar la diferencia de polinomios: De 13x3 + 14x2 + 15x + 8 Restar -27x3 + 9x - 7 + 6x2. A. ( ) 40x3 + 8x2 + 6x + 15. B. ( ) 40x3 + 23x2 + 24x - 15. C. ( ) 40x3 - 8x2 - 6x - 15. D. ( ) 40x3 + 8x2 - 15x + 15. 7. De un grupo de 80 encuestas se desea obtener el número de intervalos, para trabajar en el análisis de las medidas de tendencia central y de dispersión, ¿cuál es el número de intervalos necesarios?. A. ( ) 8. B. ( ) 7. C. ( ) 6. D. ( ) 6,5. 8. Son aquellos que tienen el vértice y un lado común, se denominan ángulos: A. ( ) ADYACENTES. B. ( ) OPUESTOS POR EL ´VERTICE. C. ( ) SUPLEMENTARIOS. D. ( ) CONSECUTIVOS. 9. Los Aspirantes salen al terreno de Machachi, a sus prácticas de convivencia y por disposición del Tnte. Luis Gutiérrez, se estacionan en las coordenadas A(8, 3), al caminar por una hora se encuentran en el punto B(2, 5) y descienden hasta el punto C(- 4, - 6). ¿Determinar cuántos Kilómetros caminó en total?. A. ( ) 31,78 KM. B. ( ) 31,53 KM. C. ( ) 30,89 KM. D. ( ) 31,03 KM. 10. Calcular el perímetro y el área de un hexágono regular que mide 32 cm de lado por 27,71 cm de apotema. A. ( ) Perímetro = 162 cm; Área = 260,16 cm2. B. ( ) Perímetro = 182 cm; Área = 266,16 cm2. C. ( ) Perímetro = 172 cm; Área = 2860,16 cm2. D. ( ) Perímetro = 192 cm; Área = 2660,16 cm2. 11. Los Aspirantes salen al terreno de Palmira a sus prácticas de convivencia y por disposición del Cap. Alvarado Ernesto, se estacionan en las coordenadas A(- 5, - 5), al caminar por una hora se encuentran en el punto B(- 2, 4) y descienden hasta el punto C(2, - 3). ¿Determinar cuántos Kilómetros caminaron en total?. A. ( ) 24,73 KM. B. ( ) 24,53 KM. C. ( ) 24,83 KM. D. ( ) 24,93 KM. 12. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto A (2, 5) y tiene pendiente -2/7. A. ( ) 2X - 7Y - 31 = 0. B. ( ) 7X - 2Y + 31 = 0. C. ( ) 2X + 7Y - 31 = 0. D. ( ) 2X + 7Y -21 = 0. 13. El área total de una pirámide cuya base es un rectángulo de lados 5cm y 11 cm, y su apotema 8 cm, es igual a: A. ( ) Pb = 32 cm; ÁL = 125 cm; Ab = 58 cm; AT = 185 cm2. B. ( ) Pb = 36 cm; ÁL = 126 cm; Ab = 56 cm; AT = 182 cm2. C. ( ) Pb = 32 cm; ÁL = 128 cm; Ab = 55 cm; AT = 183 cm2. D. ( ) Pb = 34 cm; ÁL = 124 cm; Ab = 54 cm; AT = 184 cm2. 14. Hallar la ecuación de la recta que pasa por los puntos A (- 5, 7) y B (6, - 3). A. ( ) 10X - 11Y - 27 = 0. B. ( ) 10X + 11Y + 27 = 0. C. ( ) 10X - 11Y + 27 = 0. D. ( ) 10X + 11Y - 27 = 0. 15. Calcula la distancia del punto P (2,-1) a la recta "r" de la ecuación 3x+4y = 0. A. ( ) 2/7. B. ( ) 2/5. C. ( ) 2/9. D. ( ) 2/11. 16. Realizar la diferencia de polinomios: -8x4 - 3x3 + 3x2 - 1 de 4x4 - 3x2 - 3. A. ( ) 12x4 + 3x3 - 6x2 - 2. B. ( ) 12x4 - 3x3 - 6x2 - 2. C. ( ) 12x4 + 3x3 + 6x2 + 2. D. ( ) 12x4 - 3x3 + 6x2 - 2. 17. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto A (- 7, 4) y tiene pendiente 7/3. A. ( ) 7X - 5Y + 61 = 0. B. ( ) 7X - 5Y - 61 = 0. C. ( ) 7X + 5Y - 61 = 0. D. ( ) 7X + 5Y + 61 = 0. 18. Son aquellos que tienen el vértice y un lado común, mientras que los otros dos lados son semirrectas opuestas, se denominan ángulos: A. ( ) ADYACENTES. B. ( ) OPUESTOS POR EL ´VERTICE. C. ( ) SUPLEMENTARIOS. D. ( ) CONSECUTIVOS. 19. Consideremos la recta r: 6x + 9y-10 = 0 y el punto P= (4,5) calcular la distancia entre ambos. A. ( ) 5,25. B. ( ) 5,85. C. ( ) 5,75. D. ( ) 5,45. 20. El radio de un cono mide 2,5 cm y la generatriz 7 cm. Calcula su área total. A. ( ) 206.81 cm2. B. ( ) 208.81 cm2. C. ( ) 209.81 cm2. D. ( ) 207.81 cm2. 21. Hallar un número de dos cifras sabiendo que la suma de las cifras es 12 y que la primera de ellas es el triple de la segunda. A. ( ) X = - 9; Y= - 3. B. ( ) X = 6; Y= 6. C. ( ) X = 3; Y= 9. D. ( ) X = 9; Y= 3. 22. Dividir: 2x4 + 5x3 - 2x + 2 entre 2x2 - 3x + 2. A. ( ) X2 - 4X - 5; RESIDUO 5X + 8. B. ( ) X2 - 4X + 5; RESIDUO - 5X - 8. C. ( ) X2 + 4X - 5; RESIDUO 5X - 8. D. ( ) X2 + 4X + 5; RESIDUO - 5X + 8. 23. En un triángulo rectángulo, los catetos miden 5 y 12 cm respectivamente, ¿cuánto mide la hipotenusa?. A. ( ) 13. B. ( ) 12. C. ( ) 14. D. ( ) 11. 24. Si en el triángulo rectángulo uno de los catetos tiene de medida 9 cm y la hipotenusa mide 14 cm. Determinar la medida del otro cateto: A. ( ) 10,32. B. ( ) 10,22. C. ( ) 10,12. D. ( ) 10,72. 25. Resuelva el Sistema de Ecuaciones por reducción: 1. 3X + 5Y = 13 y 2. 7X - 6Y = 5. A. ( ) X = 2; Y = 2. B. ( ) X = 1; Y = 2. C. ( ) X = 1; Y = - 2. D. ( ) X = - 1; Y = 2. 26. El diámetro de un cono mide 12 cm y la altura 8 cm. Calcula su área total. A. ( ) 300.44 cm2. B. ( ) 304.44 cm2. C. ( ) 301.44 cm2. D. ( ) 306.44 cm2. 27. Resuelva el sistema de ecuaciones por igualación. 1. 7X - 2Y = 19 y 2. 4X + 5Y = 17. A. ( ) X = 3; Y = 1. B. ( ) X = 1; Y = 3. C. ( ) X = 3; Y = - 1. D. ( ) X = - 1; Y = 3. 28. Un avión dispone de 32 asientos en clase A y de 50 asientos en clase B cuya venta supone un total de $14.600. Sin embargo, sólo sea han vendido 10 asientos en clase A y 40 en clase B, obteniendo un total de $7.000. A. ( ) CLASE A = $300; CLASE B = $120. B. ( ) CLASE A = $320; CLASE B = $120. C. ( ) CLASE A = $320; CLASE B = $100. D. ( ) CLASE A = $300; CLASE B = $100. 29. Son aquellos que cuando los lados de uno son semirrectas contrarias a los del otro lado; o son la prolongación de sus lados en sentido contrario, se denominan ángulos: A. ( ) ADYACENTES. B. ( ) OPUESTOS POR EL ´VERTICE. C. ( ) SUPLEMENTARIOS. D. ( ) CONSECUTIVOS. 30. Resuelva el sistema de ecuaciones por sustitución. 1. 5X + 4Y = - 14 y 2. 6X - 5Y = - 7. A. ( ) X = - 2; Y = 1. B. ( ) X = 1; Y = - 2. C. ( ) X = - 2; Y = - 1. D. ( ) X = - 1; Y = - 2. 31. Calcula el diámetro de las esferas cuya superficie es de 50 cm2. A. ( ) 3.78 cm. B. ( ) 3.88 cm. C. ( ) 3.92 cm. D. ( ) 3.98 cm. 32. Por determinantes resuelva el sistema de ecuaciones: 1. 7X - 2Y = 19 y 2. 4X + 5Y = 17. A. ( ) X = 3; Y = - 1. B. ( ) X = 1; Y = 3. C. ( ) X = 3; Y = 1. D. X = - 1; Y = 3. 33. Averiguar el número de animales de una granja sabiendo que: la suma de patos y vacas es 132 y la de sus patas es 402. A. ( ) V = 63; P = 69. B. ( ) X = 53; Y = 59. C. ( ) V = 69; P = 63. D. ( ) V = 73; P = 39. 34. Si, 4 gorras cuestan 8 USD, ¿cuánto costará 12 gorras?. A. ( ) 28 DÓLARES. B. ( ) 25 DÓLARES. C. ( ) 30 DÓLARES. D. ( ) 24 DÓLARES. 35. 12 obreros tardan 30 días para hacer una obra. ¿Cuántos obreros se necesitan para hacerla en 24 días?. A. ( ) 15 OBREROS. B. ( ) 12 OBREROS. C. ( ) 10 OBREROS. D. ( ) 16 OBREROS. 36. 10 canecas de 15 galones cada una cuestan 225, ¿cuánto costarán 8 canecas de 55 galones de combustible si el precio por galón es igual?. A. ( ) 680 DÓLARES. B. ( ) 660 DÓLARES. C. ( ) 650 DÓLARES. D. ( ) 640 DÓLARES. 37. Calcule el área y el volumen de un prisma de 10 m de altura y con un triángulo equilátero de lado de base de 5 m. A. ( ) V= 108,3 m3; Aprisma = 171,65 m2. B. ( ) V= 106,3 m3; Aprisma = 181,65 m2. C. ( ) V= 109,3 m3; Aprisma = 191,65 m2. D. ( ) V= 118,3 m3; Aprisma = 171,65 m2. 38. Determine la media aritmética, la mediana y la moda de las notas de 7 estudiantes en la asignatura de Matemáticas: 12, 18, 17, 14, 19, 13, 14. A. ( ) x=14,29; Me=14; Mo= 14. B. ( ) x=14,29; Me=12; Mo= 13. C. ( ) x=15,29; Me=13; Mo= 14. D. ( ) x=15,29; Me=14; Mo= 14. 39. Un grupo de 45 excursionistas tienen víveres para 40 días a una ración de 900 gramos por día. Cuál debe ser la ración diaria. ¿Si al iniciar la excursión se incremente el grupo en 5 personas y el tiempo se prolonga a 2 meses?. A. ( ) 580 GRAMOS. B. ( ) 560 GRAMOS. C. ( ) 550 GRAMOS. D. ( ) 540 GRAMOS. 40. ¿Qué porcentaje de 8400 es 2940?. A. ( ) 45 %. B. ( ) 25 %. C. ( ) 35 %. D. ( ) 33 %. 41. María gana 800 USD, si gastó el 20 % en alimentación y el 15 % en arriendo, cuánto dinero le sobra?. A. ( ) 580 DÓLARES. B. ( ) 440 DÓLARES. C. ( ) 640 DÓLARES. D. ( ) 540 DÓLARES. 42. Los segmentos, por su posición se clasifican en: A. ( ) PERPENDICULARES, HORIZONTALES Y VERTICALES. B. ( ) PARALELAS, VERTICALES Y OBLICUAS. C. ( ) HORIZONTALES, VERTICALES y OBLICUAS. D. ( ) PERPENDICULARES, OBLICUAS Y VERTICALES. 43. Los ángulos, por su posición se clasifican en: A. ( ) CONSECUTIVOS, ADYACENTES y OPUESTOS POR EL VÉRTICE. B. ( ) CONSECUTIVOS, LLANOS y OPUESTOS POR EL VÉRTICE. C. ( ) CONSECUTIVOS, COMPLEMENTARIOS y OPUESTOS POR EL VÉRTICE. D. ( ) CONSECUTIVOS, RECTOS Y ACUTÁNGULOS. 44. Los segmentos, por su relación se clasifican en: A. ( ) PARALELAS, PERPENDICULARES, SECANTES y OBLICUAS. B. ( ) PARALELAS, VERTICALES, SECANTES y OBLICUAS. C. ( ) PARALELAS, PERPENDICULARES, SECANTES y COINCIDENTES. D.( ) PARALELAS, PERPENDICULARES, OBLICUAS y VERTICALES. 45. En el siguiente triángulo ABC, a = 13 cm, c = 19cm, <B = 55°, resuelva el triángulo. A. ( ) b = 15,11 cm; < A= 47°; < C= 83°. B. ( ) b = 16,71 cm; < A= 40°; < C= 85°. C. ( ) b = 15,71 cm; < A= 43°; < C= 82°. D. ( ) b = 14,71 cm; < A= 43°; < C= 82°. 46. En el triángulo ABC, b = 15 cm, <B = 42°, y <C = 76°. Calcula la medida de los lados y ángulos restantes. A. ( ) a = 19,79 cm; c = 21,75 cm; < A= 62°. B. ( ) a = 18,79 cm; c = 20,75 cm; < A= 72°. C. ( ) a = 17,79 cm; c = 21,75 cm; < A= 52°. D. ( ) a = 20,79 cm; c = 21,75 cm; < A= 62°. 47. La distancia entre 2 puntos A y B es de 20 km. Los ángulos de elevación de un globo con respecto a dichos puntos son de 58° y 67°. ¿A qué altura del suelo se encuentran?. A. ( ) a = 20 KM; c = 21,40 KM; <C= 55°. B. ( ) a = 22 KM; c = 20,40 KM; <C= 55°. C. ( ) a = 21 KM; c = 29,40 KM; <C= 55°. D. ( ) a = 21 KM; c = 19,40 KM; <C= 55°. 48. Calcula el número de árboles que pueden plantarse en un terreno rectangular de 32 m de largo y 30 m de ancho si cada planta necesita para desarrollarse 4 m². A. ( ) 254 ÁRBOLES. B. ( ) 244 ÁRBOLES. C. ( ) 140 ÁRBOLES. D. ( ) 240 ÁRBOLES. |