Examen de primeros auxilios 2022
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen de primeros auxilios 2022 Descripción: EXAMEN ANTERIOR DE PRIMEROS AUXILIOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
PRIMEROS AUXILIOS. El examen está compuesto de 40 preguntas tipo test, con un valor de 0,25 cada acierto. UD01 - LA VALORACIÓN EN URGENCIAS. . Los medios y métodos de inmovilización improvisados que se utilizan para resolver una situación de emergencia en un accidente llaman de fortuna. ¿Cuáles son ejemplos?. Cabestrillos. Cama. Camilla homologada. Slim. El sistema de emergencias de nuestro país (España) se organiza en función de varios niveles asistenciales, selecciona la falsa: El nivel primario es el servicio de urgencias que hay en los centros de salud. El nivel hospitalario recibe los pacientes derivados del nivel primario y/o intrahospitalario. La red de transporte asistencial asegura el desplazamiento de los medios asistenciales y el traslado de los enfermos. El nivel primario presta el servicio con un equipamiento básico. Las áreas que hay que delimitar en la zona de catástrofe son: Salvamento. Socorro. Área de base o estacionamiento. Todas son ciertas. Las principales funciones del PMA son: (selecciona la falsa). El control del transporte de las víctimas desde el área de salvamento hasta el PMA. La asistencia, reanimación y estabilización de las víctimas. El inicio de la rueda de evacuación hasta el PMA. También se llama segunda rueda de evacuanción. Una vez cargado el paciente en el medio de transporte adecuado, se le trasladará al hospital indicado por el centro coordinador. Es la llamada cuarta rueda de evacuación. UD02 - RECURSOS Y TRSLADO DE ACCIDENTADOS. . Para inmovilizar hay que actuar de la manera siguiente: Inmovilizar por debajo y por encima de la articulación afecta. Si hay heridas u otras lesiones, cubrirlas previamente. Inmovilizar la zona tal y como esté. Todas son ciertas. Para inmovilizar hay que actuar de la manera siguiente: Hacer una valoración secundaria para conocer el estado de la víctima, ya que a consecuencia de hemorragias o por el dolor puede haber pérdida de la conciencia. Verdadero. Falso. En la movilización del accidentado. Las técnicas son se han de usar nunca si la víctima presenta un politraumatismo. Se debe mover a la víctima para a posteriori controlar las hemorragias. Se debe mover a la víctima siempre antes de que los servicios de emergencia lleguen. Se debe mover a la víctima en traumatismos craneoencefálicos. La movilización con un rescatador y víctima NO colaboradora: Se emplea la técnica de encima de la espalda. Se emplea la técnica en los brazos. Se emplea la técnica de en muleta por encima del hombro del rescatador. Se emplea la técnica de arrastre por las muñecas. UD03 - SOPORTE VITAL BÁSICO Y USO DE DESFIBRILADORES. . La parada cardiorespiratoria (PCR). La parada cardiorespiratoria se produce de manera esperada. Todas son ciertas. Se identifica por pérdida de conocimiento y ausencia de respiración. Se identifica por pérdida de conocimiento únicamente. La fibrilación auricular es un ritmo normal y rápido del corazón que produce la incapacidad para que el corazón impulse la sangre; es una causa frecuente de paro cardiaco. Verdadero. Falso. Continuar el ciclo alternando 30 compresiones/ 2 insuflaciones hasta que: La víctima vuelva a respirar. El socorrista esté exhausto. Llegue el equipo de apoyo vital avanzado y se haga cargo de la situación. Todas son correctas. Selecciona la verdadera: Para los reanimadores sin formación o poco inclinado a hacer las ventilaciones, se aconseja la RCP con ventilaciones. Los reanimadores preparados también deberían realizar ventilaciones con una relación de compresiones-ventilaciones (CV) de 30:2. No reducir al máximo las interrupciones en las compresiones torácicas. El objetivo debería ser apretar hasta una profundidad de 8cm a un ritmo de 100 compresiones por minuto. UD04 - HEMORRAGIAS Y CONTUSIONES. . Un accidente es todo aquel suceso inesperado que interrumpe una actividad o un proceso y que causa un daño. Verdadero. Falso. Caídas de personas al mismo nivel: cuando existe la posibilidad de que una persona sufra lesiones al caer por debajo del nivel en el que está. Verdadero. Falso. El torniquete debe utilizarse cuando: Riesgo de muerte por hemorragia masiva. El rescate, ante una catástrofe, no permita utilizar ninguna otra técnica. Amputaciones graves. Todas son ciertas. Ante una hemorragia interna, cuál es la primera intervención a realizar. Si es posible, trasladar a la víctima a un hospital quirúrgico. Si se sospecha que hay una hemorragia digestiva, colocarlo boca arriba, con la cabeza de lado y las piernas flexionadas. Taparlo con mantas. Avisar a los servicios de emergencias. UD05 - TRAUMATISMOS Y FRACTURAS. . Las lesiones traumatológicas más habituales son las siguientes: Contusiones. Fracturas. Luxaciones o distensiones musculares. Todas son ciertas. Las fracturas cerradas son aquellas que por definición: La piel se ve afectada y el hueso sale al exterior a través de la herida. El pronóstico es más grave y el tratamiento más complejo. Ambos extremos fracturados del hueso mantienen el eje. Ambos extremos fracturados del hueso están separados el uno del otro. La piel que recubre el hueso permanece intacta: no hay ninguna funda. Los signos y síntomas de la fractura costal son: Deformidad. Crepitación. Dolor al inspirar y en la palpación. Todas son correctas. En la maniobra de Rautek, el primer paso a seguir es: Pasar los brazos por debajo de las axilas de las víctimas y con las manos cercana a la puerta, sujetarle de la mandíbula, a la vez que se apoya la cara en la víctima. A continuación, cambiar la sujeción del antebrazo por la sujeción del cuello, hasta la colocación del collar cervical y depositar a la víctima en el suelo. Movilizar a la víctima con cuidado y mantener el eje cabeza cuello tronco. Comprobar si la víctima tiene los pies libres o atrapados con los pedales del vehículo. Si es así, liberarlos. UD06 - QUEMADURAS. . Con respecto a las quemaduras selecciona la verdadera: La mayoría son quemaduras no clasificalbles. La mayoría son quemaduras menores. La mayoría de quemaduras menores tienen alta morbimortalidad. Quemaduras en cara, manos, pies y genitales pueden ser particularmente leves. Las quemaduras eléctricas son: Se producen por el contacto con agentes químicos (ácidos, álcalis, compuestos orgánicos, etc.). Suelen ser muy profundas y más graves de lo que aparentan en superficie externa afectada. Se producen por exposición a agentes radioactivos. No solo se producen por el contacto con llamas, sino también por líquidos, gases, sólidos incandescentes, calor o fricción. Las quemaduras de primer grado o epidérmicas, por definición: Solo afecta a la dermis superficial. Es la típica quemadura producida por exposición solar. No duelen. Todas son ciertas. Extensión de quemaduras, según la regla de Wallace, las extremidades inferiores suponen un porcentaje: 18%. 9%. 1%. 5%. UD07 - LESIONES POR FRÍO. . Selecciona los favorecedores de las lesiones por frío: Agotamiento. Altura. Nicotina. Todas son ciertas. Se considera hipotermia leve la temperatura: Temperatura entre 35-32ºC. Temperatura entre 32-28ºC. Temperatura menos de 28ºC. Temperatura menos de 24ºC. El tratamiento de las lesiones por frío prehospitalario incluye. Frotar, y masajear la zona. Recalentar con calor seco. Evitar los puntos de presión. Todas son correctas. Dentro de los grados de lesión por frío, según su evolución, el cuarto grado se corresponde con: Completa restitución. Mínimo de secuelas. Necrosis con afectación ósea. Amputación. Secuelas inevitables. Necrosis limitada a dermis. Curación a las 4-6 semanas con secuelas. Necrosis. Completa restitución. Posibles secuelas. UD08 - ANAFILAXIA. . En la anafilaxia: Se trata de un síndrome complejo, desencadenado por mecanismos inmunológicos o no. Aparecen síntomas y signos sugestivos de liberación generalizada de mediadores de mastocitos y basófilos tanto a nivel cutáneo. Para algunos autores resulta discutible el diagnóstico de anafilaxia en pacientes con urticaria y síntomas de afectación de otros órganos si no está asociada hipotensión ni obstrucción de la vía aérea (alta o baja). Todas son ciertas. Equipamiento y medicación disponible en todo centro médico, debería haber un carro de parada con el instrumental y la medicación necesaria para llevar a cabo una resucitación cardiopulmonar y tratar una reacción anafiláctica, éste debe incluir como MÍNIMO: Suturas. Vendas. Pulsioximetria. Todas son ciertas. Selecciona aquellos materiales y medicación necesarios para el tratamiento de una anafilaxia. Antihistamínicos IV. Desfibrilador. Material de intubación. Todas son ciertas. La valoración en el adulto con reacción anafiláctica, incluye: Valorar el estado de la piel. Valorar el estado de las muscosas. Valorar la vía aérea. Todas son ciertas. UD09 - PICADURAS Y MORDEDURAS. . Los signos de alerta ante una picadura son todos excepto uno: Piel roja. Estupor. Habas. Urticaria. La actuación ante una picadura de garrapata es fundamental. Desinfectar la zona de la picadura. Buscar la garrapata. Si la evolución no es buena o presenta fiebre debe acudir a un centro de salud. Todas son ciertas. Indica la falsa, con respecto a la picadura de escorpión: Trasladar a la víctima a un centro médico. Realizar una incisión en el lugar de la picadura. Aplicar frío local. Inmovilizar la zona. Ante la mordedura de mamíferos, el primer paso que debemos realizar es: Valorar la herida. Mantener la extremidad afectada elevada. Tapar la herida con un apósito. Acudir a un centro e salud, por si fuese necesario suturar. UD10 - INTOXICACIONES. . Las vías de entrada de tóxicos más frecuentes son: Oftálmica. Digestiva. Pulmonar. Todas son ciertas. El antídoto del paracetamol es N-Acetil-Cisteina (NAC) (su marca comercial es Flumil). Verdadero. Falso. El etanol es la principal droga legal de abuso en España. Verdadero. Falso. El tratamiento de soporte que debe aplicarse a todo paciente en urgencias con sospecha de una intoxicación aguda de las anteriormente comentadas consiste en. Vía aérea. Ventilación. Circulación. Todas son ciertas. |