examen procesos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen procesos Descripción: examen procesos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El derecho a la educación queda recogido en. El artículo 27 de la Constitución Española. El artículo 2 de la Ley General de Educación. Se recoge por primera vez en la Ley Moyano. 4. En el artículo 4 de la Constitución de Cádiz. La evolución de la normativa española en materia de Educación ha sido: Ley Moyano-LGE-LOGSE-LOE-LOMCE. LGE-LODE-LOGSE-LOPEGC-LOCE-LOE-LOMCE. LGE-LOCE-LODE-LOGSE-LOPEG-LOE-LOMCE. LGE-LOGSE-LOE-LOMCE. - La primera Ley que pretendió ordenar y planificar el sistema educativo fue. Ley Moyano. Ley General de Educación. Ley Orgánica del Estatuto de Centros escolares. Ley Orgánica de Calidad Educativa. El modelo pedagógico de enseñanza-aprendizaje adoptado por la LOGSE se denomina. Humanismo. Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje significativo. Constructivismo. La evaluación del aprendizaje del alumnado en los ciclos formativos se realiza por. Familias profesionales. Módulos profesionales. Por ciclo formativo. Por evaluación continua. Según Gimeno Sacristán (1998), se distingue los siguientes niveles curriculares. Curriculum prescrito, presentado a los profesores, en acción o enseñanza interactiva, realizado y el evaluado. El curriculum oficial, material, perceptivo, existencial y operativo. Curriculum prescrito, presentado a los profesores, moldeado por los profesores, en acción o enseñanza interactiva, realizado y el evaluado. Curriculum oficial, enseñado, aprendido y el evaluado. Dentro de los documentos institucionales permanentes se encuentran. El PGA, el PEC y el RRI. El PEC y el RRI. El PGA, el Proyecto de gestión y la memoria anual de centro. El proyecto de gestión, el PEC y el RRI. Según la LOE se consideran órganos colegiados de gobierno. Los departamentos didácticos y el consejo escolar. El consejo escolar, el claustro y el equipo directivo. Los departamentos didácticos y los equipos de profesores. El equipo directivo y el consejo escolar. Según el profesor Martin Bris las funciones del profesor se agrupan en. Educador e instructor. Orientador, tutor y educador. Educador, instructor, especialista y como miembro de una comunidad educativa. Educador, instructor y especialista. El último nivel de concreción curricular que hemos de atender, como docentes, es. La programación didáctica del aula. La guía didáctica de la asignatura. La programación anual. La propuesta curricular de nivel. El sistema educativo español. Muestra un alto nivel de estabilidad. Los cambios se consolidan. La educación es la auténtica protagonista. Ha permitido universalizar la educación. En el sistema educativo español. Se ha conseguido democratizar la enseñanza. Toda la enseñanza corre a cargo de los centros públicos. Los cambios necesarios ya han sido alcanzados. Las alternativas 2 y 3 son correctas. En cuanto al plan de centro, indica la alternativa correcta. Está formado por el proyecto educativo, el reglamento de organización y funcionamiento y el proyecto de gestión. Tiene dos niveles. Es optativo. No es público. La teoría del currículum propone. El currículum sin planificación. El currículum como cultura de la escuela. El currículum basado en habilidades. El currículum al margen de las concepciones epistemológicas. Los elementos que componen el currículum son cinco. Los objetivos, las competencias básicas, los contenidos, la metodología y la evaluación. Los objetivos, las competencias transversales, los contenidos, la metodología y la evaluación. Los objetivos, las competencias básicas, los contenidos mínimos, la metodología y la evaluación. Los objetivos generales y específicos, las competencias básicas, los contenidos, la metodología y la evaluación. El concepto de organización escolar. Es una disciplina. Se basa en los procesos de negociación. Se basa en la concreción institucional del sistema educativo. Todas las anteriores son ciertas. Entre las dimensiones constitutivas de la organización escolar encontramos. La estructura. Los contextos. El barrio. La ciudad. La estructura organizativa. Solo puede ser analizada como una estructura burocrática. Es una tarea colectiva. Es una organización estática. Se basa en el estilo directivo autoritario. La estructura organizativa de los institutos de educación secundaria. No contempla en APA. Incluye el consejo escolar. No contempla apoyos externos al centro. No contempla equipos de orientación e intervención educativa. Las dimensiones de la programación general anual. Implican una dimensión interna y una dimensión externa. Afectan solo a la comunicación con la administración. Afectan solo a la gestión del centro. Implican una ejecución del programa sin considerar la evaluación. El claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de. Planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro. Establecer el horario que corresponde a cada materia, módulo o ámbito y, en general, el de cualquier otra actividad docente y no docente. Elaborar el Plan de Centro y la memoria de autoevaluación. Planificar y coordinar los aspectos educativos. Los elementos del curriculum según la LOMCE son. Objetivos, competencias, contenidos, metodología didáctica. Objetivos, competencias, contenidos, metodología didáctica, estándares y resultados de aprendizaje, criterios de evaluación. Objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación. Objetivos, contenidos, metodología didáctica, estándares y resultados de aprendizaje, criterios de evaluación. El equipo directivo, es el órgano ejecutivo de gobierno de los centros públicos, estará integrado por. Cuantos determinen las administraciones educativas. El director y jefe de estudios. Claustro de profesores y director. El director, el jefe de estudios, el secretario y cuantos determinen las administraciones educativas. Los Órganos colegiados de gobierno están compuestos por. Claustro de profesores y Departamento de Orientación. Consejo escolar y equipo directivo. Equipo directivo y claustro. Consejo escolar. Claustro de profesores. El equipo directivo. La ley cuya pretensión fundamental fue la de garantizar el derecho a la escolarización en condiciones de igualdad y equidad fue. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.). Ley Orgánica de Educación (L.O.E). Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (L.O.P.E.G.C.E). Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E.). D. Hargreaves estableció cinco culturas tipo de las escuelas. Formal, del bienestar, abierta, motivadora y superadora. Formal, del bienestar, de la casa caliente, de supervivencia y eficaz. Inclusiva, formal, del bienestar, de supervivencia y eficaz. Formal, del bienestar, de la casa caliente, informal y abierta. Los Niveles de concreción curricular son. Son tres. Primer nivel condicionado por la intervención directa del centro educativo. El segundo define y concreta el currículum básico, siendo desarrollado por las administraciones educativas. Tercer nivel de concreción lo constituyen las programaciones de aula, que incluyen las unidades didácticas. Son dos: Primer nivel define y concreta el currículum básico, siendo desarrollado por las administraciones educativas. El segundo condicionado por la intervención directa del centro educativo. Son tres. Primer nivel define y concreta el currículum básico, siendo desarrollado por las administraciones educativas. El segundo condicionado por la intervención directa del centro educativo. Tercer nivel de concreción lo constituyen las programaciones de aula, que incluyen las unidades didácticas. Son tres: Primer nivel define y concreta el currículum básico, siendo desarrollado por las administraciones educativas, segundo nivel las programaciones de aula, que incluyen las unidades didácticas. El tercer nivel está condicionado por la intervención directa del centro educativo. Para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria será necesaria la superación de la evaluación final, así como una calificación final de dicha etapa igual o superior a 5 puntos sobre 10. La calificación final de Educación Secundaria Obligatoria se deducirá de la siguiente ponderación. Con un peso del 70%, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria. Con un peso del 30%, la nota obtenida de Educación Secundaria Obligatoria. Con un peso del 90%, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria. Con un peso del 10%, la nota obtenida de Educación Secundaria Obligatoria. Con un peso del 80%, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria. Con un peso del 20%, la nota obtenida de Educación Secundaria Obligatoria. Con un peso del 50%, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria. Con un peso del 50%, la nota obtenida de Educación Secundaria Obligatoria. El paradigma positivista postula que la escuela. La escuela es un campo de batalla y un escenario más de dominación. La escuela es una organización “débilmente articulada”. Es una “anarquía organizada”. Los procesos organizativos pueden ser predichos, modelados y manipulados gracias a una buena planificación. En primero de la ESO…. Los alumnos pueden elegir entre diferentes opciones de enseñanza. Se pueden agrupar materias en ámbitos de conocimiento, para facilitar el tránsito entre Primaria y Secundaria. Desaparece la diversificación curricular y aparecen los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento. Tiene un carácter propedéutico. En la Constitución Española se recoge “1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza” en el artículo: 27. 32. 45. 102. La calificación final de ESO se deducira de la siguiente ponderacion. Con un peso del 50%, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria y con un peso del 50%, la nota obtenida de Educación Secundaria Obligatoria. Con un peso del 70%, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria y con un peso del 30%, la nota obtenida de Educación Secundaria Obligatoria. Con un peso del 60%, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria y con un peso del 40%, la nota obtenida de Educación Secundaria Obligatoria. Con un peso del 80%, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria y con un peso del 20%, la nota obtenida de Educación Secundaria Obligatoria. En el Sistema Educativo Español, el conjunto de acciones e iniciativas formativas que, en corresponsabilidad con las empresas, tienen por objeto la cualificacion profesional de las personas, armonizando los procesos de enseñanza y el aprendizaje entre los centros educativos y los centros de trabajo, corresponde a: La formacion combinada. La formacion en la empresa. La formacion profresional dual. La formacion profesional basica elemental. Aquellos centros educativos cuya titularidad recae en la Administracion Publica, son. Centros privados. Centros públicos. Centros concertados. Centros publicos gestionados por empresas privadas. De acuerdo con la LOMCE es un valor basico para la formacion de ciudadanos autonomos, libres, responsables y comprometidos con los principios y valores de la Constitucion. La participación. La reflexión. La autonomia. La gestion personal. La informacion sobre “Los principios, valores y prioridades de actuacion educativa, o el carácter propio del centro.” Estaran incluidos en el. PAT (Plan de Accion Tutorial). PCC (Proyecto Curricular de Centro). PEC (Proyecto Educativo de Centro). RRI (Reglamento de Regimen Interno). El documento de gestion y planificacion del centro escolar, delimitado temporalmente al curso escolar, que atiende tanto a los objetivos que se persiguen, como a las tareas y las actividades que vamos a realizar es. RRI (Reglamento de Regimen Interno). PAT (Plan de Accion Tutorial). PEC (Proyecto Educativo de Centro). PGA (Programacion General Anual). La evaluacion de la PGA se realizara de forma continua por los organos de coordinacion didactica y ejecutivos correspondientes, y se concretara al finalizar el curso en. La memoria del AMPA. La memoria Anual del Centro. El Proyecto de Gestion. El Plan de Accion Tutorial. El claustro de profesores es el organo propio de participacion de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro. Estara ingrado por la totalidad de los profesores que presten servicio en el centro y presidido por. El director. El Presidente del AMPA. El secretario. El docente con mas antigüedad. De las siguientes funciones ¿Cuál NO es propia de un tutor?. Llevar a cabo el plan de accion tutorial establecido en el proyecto curricular del nivel correspondiente y aprobado por el claustro. Promover y, en su caso, coordinar las actividades de perfeccionamiento del profesorado. Coordinar el proceso de evaluacion del alumnado de su grupo y al final de cada ciclo de la Educacion Primaria, adoptar la decision que proceda acerca de la promocion del alumnado teniendo en cuenta los informes de los otros profesores del grupo. Esta decision requerira la audiencia previa de los padres, madres o tutores legales cuando comporte que el alumno no promocione al ciclo o etapa siguiente. En su caso, adoptar con los profesores de ciclo las medidas educativas complementarias o de adaptacion curricular que se detecten necesarias como consecuencia de la evaluacion del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. De acuerdo con Tuset democratizar la enseñanza significa tb. Todas las respuestas son correctas. Compensar las desigualdades d origen. Garantizar la inclusividad efectiva y la equidad. Garantizar que ningún ciudadadno quede excluido del sistema educativo. La finalidad de la ESO es. . Lograr q los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de cultura. Prepararlos para su incorporación a estudios posteriores y su inserción laboral. Formarles para el ejercicio de sus derechos y obliaciones en la vida como ciudadanos. Todas son correctas. Cual de estas respuestas define las dimensiones que hay en la base de cualquier teoría curricular. Todo curriculum es una selección de contenidos culturales. En cuyo caso, depende directamente de unas determinadas condiciones políticas y sociales. Responde a determinada moda pedagógica que le otorga un corpus propio. Todas son correctas. La Ley Orgánica de Educación, (LOE), reconoce como órganos de coordinación docente. Los departamentos. Los equipos de profesores. Los documentos institucionales permanentes. 1 y 2 son correctas. De acuerdo con Tuset, en el tema de la organización y gestión de centros de eso, FP se define el RRI (Reglamento de Régimen Interno) como. Un documento de carácter normativo que explica las tareas y funciones de los miembros de la comunidad y de sus órganos de gestión del centro. Que articula procedimientos y mecanismos de actuación. Adaptando las disposiciones generales de ordenación académica y laboral. Todas son correctas. Las competencias del director son. Todas son correctas. Ostentar la representación del centro. Dirigir y coordinar todas las actividades del centro. . Promover la innovación educativa impulsar planes para la consecución de los objetivos. De las funciones del tutor de secundaria. De acuerdo con Tuste y Martin Bris, las funciones del profesor se definen en su actuación como. Instructor o enseñante. Como educador o socializador. Todas son correctas. Como técnico. Selecciona la respuesta que describe las funciones del tutor. Organizará y presidirá las sesiones de evaluación del grupo. Participará en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación. Todas las respuestas son correctas. Orientará y asesorará al alumnado en sus procesos de aprendizaje. Del proceso de acción tutorial ¿Cuál de las siguientes se refiere a los niveles de actuación atendidos en…. Enseñar a convivir. Todas las respuestas son correctas. Enseñar a aprender. Enseñar a decidir. En la modalidad de tutoría colectiva o en grupo se aprende. Conocimiento de los otros. Todas son correctas. Profundizar en dinámicas colectivas de relación. Búsqueda de soluciones. La autonomía pedagógica, de organización y gestión corresponde. Al Estado Español. A las Comunidades Autónomas. A los padres y apoderados que tienen hijos e hijas matriculados en la ESO, Bachillerato. A los Centros Docentes. La autonomía pedagógica de un centro se articula mediante. Las actas de las reuniones de claustro. El proyecto educativo de centro. La misión del centro educativo. La visión del centro educativo. La comunidad educativa participa en el gobierno de los centros de educación secundaria mediante. Los Proyectos Educativos que genera la comunidad. El Consejo Escolar. La organización de padres y apoderados del IES o Bachillerato. Un proyecto externo que regula su participación. Entre los órganos de coordinación docente NO esta. Departamento de orientación. Comisión de coordinación pedagógica. Departamento de evaluación. El tutor o tutora. Una de las funciones y competencias que corresponden a un profesor/a de ESO, Bachillerato y Educación profesional es. La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo a su proceso educativo en colaboración con las familias. Liderar actividades externas de carácter lúdico para que los estudiantes sean activos en su independencia. Promover proyectos para que los alumnos se encuentren con otros estudiantes de centros similares. Velar por el cumplimiento y evaluación de proyectos escolares de centro. El plan de acción tutorial o PAT se puede definir como. Un documento que regula la evaluación psicopedagógica. Una herramienta para el apoyo a la innovación educativa del centro. Un marco en el que se concretan y definen los objetivos, dinámicas, medios, agentes y destinatarios de la acción tutorial. Un marco regulativo que orienta la gestión del equipo directivo del centro. Una de las dimensiones del profesor-tutor, de cara a su gestión con los alumnos es. Fomentar la coordinación de las programaciones para que sus alumnos las cumplan. Ser un agente activo de la evaluación que se debe efectuar en los estudiantes. Informar a padres y apoderados de los progresos de sus hijos, hijas o tutelados. Fomentar en el grupo de alumnos actitudes participativas respecto a la evaluación en general y, respecto a la autoevaluación en particular. Entre los contenidos de referencia del PAT NO ESTA. Programa de actividades a desarrollar en horario semanal. Atención individualizada de los estudiantes, especialmente aquellos con NEE. Las relaciones con la familia. Las relaciones con la comunidad. En cuanto a la mejora e innovación de los centros educativos la LOMCE reconoce la evaluación como. Una herramienta que ayuda a contribuir y mejorar la calidad y equidad de la educación. Una oportunidad para ver los problemas del centro y rebajar su subvención. Una herramienta punitiva que permita bajar la categoría de los centros concertados. Una oportunidad para que padres, docentes y estudiantes trabajen en equipo. En lo que respecta a la gestión de la calidad de los centros de educación secundaria, bachillerato y educación profesional, es posible afirmar que. La calidad debe ser entendida tal como se asume en el mundo empresarial sólo así se prepara a los jóvenes para el futuro laboral. La calidad es una oportunidad para la mejora permanente del centro. La calidad es una actuación que sólo compete a la dirección del centro. La calidad en los centros no debe ser valorada ya que reduce los niveles de implicación entre los grupos que los constituyen por miedo a la evaluación. ¿Cuál de estos elementos no forma parte del Plan de Centro?. Proyecto educativo. Reglamento de organización y funcionamiento. Proyecto de gestión. Curriculum escolar. ¿Qué principio del código deontológico deben seguir los docentes teniendo en cuenta la influencia que sus acciones tienen sobre los educandos sobre las conductas de estos?. Principios de solidaridad y responsabilidad social. Principios de responsabilidad y ejemplaridad. Principios de respeto y empatía. Principios de justicia, veracidad y objetividad. Señala la opción errónea. El cese de director se producirá: A la finalización del período para el que fue nombrado y, en su caso, de la prórroga del mismo. Tras la renuncia y ser aceptada por la administración educativa. Tras la propuesta del Consejo Escolar por el cumplimiento de todas sus funciones del cargo de director. Por incapacidad física o psíquica sobrevenida. ¿En qué artículo de la Constitución Española queda recogido el derecho de la educación y a la libertad de enseñanza?. Artículo 35. Artículo 27. Artículo 20. Artículo 18. La memoria anual de centro es. EL documento de gestión y planificación del centro escolar que atiende tanto a los objetivos que se persiguen como a las tareas y las actividades que vamos a realizar. El documento institucional que sirve para evaluar todo aquello que fue diseñado y planificado (tanto en relación al proceso enseñanza-aprendizaje como al de actividades complementarias o extraescolares). El documento de planificación con un carácter claramente administrativo, a través del cual el centro organiza, distribuye y planifica los recursos humanos y materiales de los cuales dispone. El documento de planificación con un carácter claramente administrativo, a través del cual el centro organiza, distribuye y planifica los recursos humanos y materiales de los cuales dispone. La función del profesor de secundaria, bachillerato y formación profesional que hace referencia a sus alumnos de los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, históricos y estéticos, adecuados a su nivel, se incluye dentro de las funciones del profesor como. Como instructor o enseñante. Como especialista o técnico. Como miembro de una comunidad educativa. Como educador o socializador. ¿Cuál de los siguientes no es un órgano de gobierno y participación de los centros escolares?. Equipo directivo. Comisión de coordinación pedagógica. Claustro. Consejo escolar. ¿Cuáles son los elementos que forman parte del curriculum?. Objetivos, competencias básicas, contenidos, metodología, evaluación. Objetivos, competencias básicas, instrumentos, metodología, evaluación. Objetivos, competencias básicas, valores, materias transversales. Competencias básicas, materiales, contenido, evaluación. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las finalidades pretendidas por la Enseñanza Segundaria Obligatoria (ESO)?. Adquisición de elementos básicos de la cultura y el conocimiento. Desarrollar y consolidar hábitos de estudio y trabajo. Facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida. Formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. ¿Cuáles son los 4 niveles del curriculum de Larry Cuban?. Currículum oficial, el currículum enseñado, el currículum aprendido y el currículum evaluado. Currículum oficial, el currículum material, el currículum aprendido y el currículum evaluado. Currículum existencial y operativo, Currículum oficial, el currículum enseñado, el currículum aprendido. Currículum oficial, el currículum aprendido y el currículum evaluado. En la lectura de José Antonio Marina la figura del nuevo docente, consiste en. Ser un experto en educación y concebir la educación como un proyecto ético. Ser un experto en colaboración y experto en resolución de conflictos. A y B son correctas. El nuevo profesor debe adoptar un papel más pasivo. Los documentos institucionales contingentes son. PEC, PGA, Plan de Convivencia. Memoria anual de centro, PGA y proyecto de gestión. PEC, PCE, PGA. PCC, PGA, PAT. El Consejo Escolar está compuesto por. El Director del centro, jefe de Estudios, representante del Ayuntamiento, profesores, padres y alumnos y administración y secretario del centro. El Director del centro, jefe de Estudios, representante del Ayuntamiento, profesores, padres y alumnos y secretario del centro. El Director del centro, jefe de Estudios, profesores, padres y alumnos y administración y secretario del centro. El Director del centro, jefe de Estudios, representante del Ayuntamiento, profesores, padres y alumnos. En la Carta a un profesor novel, por Anton Aubanel se nos comenta que. Las habilidades que deberían ser adquiridas son la: ética, cultura, ciudadanía, preparación para el empleo. Los libros proponen hacer tantas cosas que si dejan tiempo para hacerlas bien. La importancia de 4 áreas: el pensamiento efectivo, acción efectiva, relaciones efectivas y consecución o logros efectivos. El Curriculum no lo tomes como una norma cerrada, sino como una puerta abierta a la innovación. Hargreaves (1992) ha descrito cuatro formas de cultura de los profesores, y especifica que son. Individualismo, balcanización, colegialidad artificial y colaboración. Balcanización, colegialidad artificial y colaboración. Cooperación, colaboración, balcanización y colegialidad artificial. Individualismo, balcanización, colaboración y cooperación. El departamento de Coordinación Didáctica, debe. Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro. Coordinar la elaboración de los proyectos curriculares, así como sus posibles modificaciones, y responsabilizarse de su redacción. Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del plan de acción tutorial para su inclusión en los proyectos curriculares. Velar por el cumplimiento y la posterior evaluación de los proyectos curriculares en la práctica docente del centro. Una de las funciones y competencias principales del profesor de secundaria es. Proponer al claustro la planificación de las sesiones de evaluación, de acuerdo con las decisiones incluidas en los proyectos curriculares. Colaborar con el servicio psicopedagógico escolar para la consecución de los objetivos establecidos en el plan de acción tutorial. La no participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros. No informar periódicamente a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. Cuando el alumno atraviesa el bachillerato , en relación al tema de la evaluación se considera que. Sólo se podrá repetir cada uno de los cursos de Bachillerato una sola vez como máximo, si bien excepcionalmente podrán repetir uno de los cursos una segunda vez, previo informe favorable del equipo docente. Puede repetir los dos cursos de la etapa, durante dos años consecutivos. Sólo se podrá repetir cada uno de los cursos de Bachillerato una sola vez como máximo. Puede repetir hasta tres veces cualquiera de los dos cursos. Los retos educativos, enfocados de forma global, como grandes temas son los siguientes. Educar en la diversidad, trabajar un currículo relevante, pertinente y significativo. Una educación que no se apoye en las nuevas tecnologías de la educación y no apueste por la educación inclusiva. No se precisa fomentar la lectura, el deseo de saber o conocer, la curiosidad, la creatividad y la imaginación, etc. Una educación que se no interese por los problemas de aprendizaje de sus alumnos. La división entre el itinerario de enseñanzas aplicadas y enseñanzas académicas se da. 1º ESO. 2º ESO. 3º ESO. 4º ESO. Lucas ha repetido en 4º de primaria y en 6º primaria tenía varias pendientes, pero promocionó, teniendo dificultades de comprensión en los ámbitos científico-técnico y sociolingüístico. Oída a la familia y a Lucas, mi propuesta como tutor/a en la Junta de Evaluación inicial, como una de las más interesantes medidas de atención a la diversidad atendiendo a sus circunstancias será que se incorpore a. PMAR. Plantearle una ACI significativa. PAI. FPB. Lucía, que está repitiendo 1º de ESO, no está en condiciones de pasar a 2º de ESO a pesar de su esfuerzo y actitud positiva, desde la legislación actual, como miembro del equipo docente, oídos a los padres y/o tutores legales y a Lucía, podrás proponer como medida de atención a la diversidad y para que tenga más opciones de conseguir el GESO. PAI. FP BASICA. PMAR. Repetir de nuevo 1º ESO. Quique, de 15 años, no ha alcanzado los objetivos del primer ciclo en ESO y no está en condiciones de promocionar a 4º valorando escasas posibilidades de obtener el GESO. Desde la perspectiva de la legislación actual, de forma colegiad, adaptándonos a sus características con la posibilidad de que pueda acceder en el futuro a un Ciclo Formativo de Grado Medio en el futuro, oído a sus padres/tutores y a Quique, le propondríamos. PCPI en cualquier caso. PMAR. FP Básica. Repetir 3º ESO. Como tutor del IES Medina Albaida, es posible que Joaquín, alumno de 4º ESO, tras no superar en la prueba extraordinaria una materia, considerando su evolución y la normativa, pudiera…. No obtener el GESO al tener una pendiente. Obtener el GESO pero no hacer Bachillerato. Obtener el GESO y proseguir estudios posteriores, sea Bachillerato o CFGM. Joaquín debe abandonar el sistema educativo. Tú eres tutor y en la Junta de Evaluación del mes de junio se discute el caso de Miguel, alumno que realiza 1º de ESO en IES María Moliner de Zaragoza y que tiene seis materias pendientes. En cualquier caso, la mejor recomendación sería. Indicar a la familia la obligación de no promocionar, ya que ha agotado todas sus opciones posibles en dicho curso académico, en Zaragoza, y no tiene más opciones. Miguel puede promocionar de curso. Miguel tiene la oportunidad de presentarse en la extraordinaria para poder aprobar las asignaturas, le queda esta opción. Lo mejor es que repita ¡Ya!. Según la LOE, Hermenegildo, en Primaria podrá repetir una vez al finalizar cada ciclo, es decir, hasta un máximo de tres veces. En ESO, con la LOMCE, hasta tres veces como máximo en el primer ciclo de la ESO, una por curso. Se escuchará a los padres, pero mi equipo docente decidirá. Verdadero. Falso. Es cierto lo que dice la LOE. Es cierto lo que propone la LOMCE. - Dentro de los órganos de coordinación estatal en materia educativa, el encargado de la cooperación entre el estado y las comunidades autónomas es. Consejo Escolar del Estado. Alta Inspección. Conferencia Sectorial de Educación. Sistema de Información Educativa. Los centros educativos concertados se caracterizan por. Ser de titularidad pública. Tener solo financiación privada. Contar con autonomía en el funcionamiento y las finanzas. Guiarse por los mismos principios de participación que los centros públicos. ¿Cuál de los siguientes aspectos a trabajar en todas las materias de la ESO es nuevo con la LOMCE?. Expresión oral y comprensión lectora. Educación cívica y constitucional. Emprendimiento. Las dos respuestas anteriores son correctas. En Bachillerato, el alumnado promocionara de primero a segundo de Bachillerato. Cuando haya superado las materias cursadas o tenga evaluación negativa en dos materias como máximo, siempre que no sean lengua y matemáticas. No se puede promocionar, es necesario aprobar todas las materias. Se puede pasar, independientemente del número de asignatura pendientes, si el equipo docente de forma colegiada la aconseja. Cuando hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo. Para obtener el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (GESO) se debe (LOMCE). Haber aprobado todas las materias troncales cursadas a lo largo de la etapa. Superar una prueba de evaluación. Obtener una calificación global en la ESO igual o superior a 5 puntos sobre 10. Se puede aprobar con todas asignaturas aprobadas o con una calificación negativa en una o dos asignaturas, siempre que no sean matemáticas y lengua. El Bachillerato es una etapa educativa. No gratuita y obligatoria. A la que se accede únicamente superando la GESO. Previa al acceso a la educación superior. En la que existen cuatro modalidades distintas. El Consejo Escolar de Aragón es. Órgano de asesoramiento consultivo con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa aragonesa. Órgano de participación de la comunidad educativa que asesora a la Administración educativa, y cuyos informes son de obligado cumplimiento para la Administración CCAA. Es un órgano que no representa a nadie. Constituye la mesa sectorial. Un alumno repitió en 4º de Educación Primaria. En 6º de Educación Primaria con varias asignaturas pendientes, promocionó a 1º de ESO, teniendo dificultades en Lenguaje y Matemáticas. Atendiendo a sus circunstancias sería un alumno que podría participar en el programa. PAI. Plantearle una ACI significativa. Programa Diversificación. PMAR. Una alumna está repitiendo 1º de ESO y no está en condiciones de pasar a 2º de ESO, es decir, con dificultades relevantes de aprendizaje, no imputables a falta de trabajo y estudio. Desde la legislación actual, oídos a los padres y a la alumna ¿qué medida podrás proponer como actuación de atención a la diversidad y para tener más opciones de conseguir el GESO?. PAI. FP Básica. Programa Diversificación. PMAR. Un alumno que cursa 3º ESO, está desmotivado con los actuales estudios y tiene un desfase curricular de más de dos cursos. Muestra interés por un itinerario más práctico, por eso mi consejo como tutor podría ser la formarle de. PAI. FPB, sabiendo que en el futuro pudiera acceder a un CFGM o a la Prueba de la ESO. PMAR. FPB, sabiendo que en el futuro en ningún caso podría acceder a un CGBM o a la Prueba de la ESO. Para obtener el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria en 4º ESO (GESO) se debe. Haber aprobado, al menos, todas las materias troncales cursadas a lo largo de la etapa. Supera una prueba de evaluación final. Obtener una calificación global de ESO igual o superior a 5 puntos sobre 10. Se puede obtener con una calificación negativa en una o dos asignaturas, siempre que no sean matemática y lengua. Requisito de acceso a Formación Profesional de Grado Medio. Tener cumplidos o cumplir 15, 16 o 17 años. Poseer un título de Formación Profesional Básico. Poseer el título de Graduado en Educación Secundaria. Las dos ultimas. ¿Qué ley promueve por primera vez la educación obligatoria y gratuita hasta los 16 años?. LOCE. LOE. LODE. LOGSE. El artículo 27 de la Constitución española de 1978 reconoce. El derecho a la educación. La garantía de determinadas libertades individuales. Establece criterios de autonomía y participación en educación. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál es el documento en que se concretiza el 2º nivel de concreción curricular que discrimina o diferencia a los Centros?. Currículo básico (LOMCE). Currículo oficial de la CC.AA. ACS. Proyecto Curricular de Etapa que se incluye en el CC, y éste se incluye en el PEC. Las asignaturas troncales. Permiten garantizar los conocimientos y competencias esenciales de manera común a todo el Estado. El Gobierno fija sus contenidos, criterios de evaluación y estándares. Se exige para estas asignaturas un horario mínimo del 50%. No son comunes a todo el Estado y el Gobierno fija los estándares de aprendizaje. Las CCAA, fijan su carga horaria y sus contenidos. Son diseñadas por las Comunidades Autónomas, fijan sus contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, y por los propios centros, que determinan su carga horaria e incluso, pueden ofrecer asignaturas de diseño propio. A qué no se refiere la libertad de enseñanza en la Constitución. Derecho a una enseñanza básica, obligatoria y gratuita. Libertad de los padres a elegir centro educativo. Libertad de crear centros educativos sostenidos con fondos públicos a personas físicas y jurídicas. ¿Qué ley educativa pone final a la LGE (Ley General de Educación de 1970) y otorga gran peso educativo a las Comunidades Autónomas, les permite redactar una parte importante de lo contenido educativos e instituyendo la ESO; cuándo el estudiante finalizaba el ciclo completo, ¿era acreedor del título de la ESO?. La Ley Moyano. La LOGSE. La LOE. La LOMLOE. ¿Con qué documento relacionarías la Memoria Anual?. PCE. PEC. Proyecto de Gestión. PGA. Documento que proporciona respuestas ajustada a las necesidades educativas de todo el alumnado. PEC. PAD. RRI. Plan de Contingencia. Si estuvieras en un IES, como miembro del claustro serías competente, de forma colegiada y tras lo trabajado previamente en tu departamento Didáctico, para fijar de acuerdo a la normativa correspondiente, los criterios referentes a. La admisión de alumnado. Aspectos metodológicos y del POAT, pero solo de tu departamento Didáctico. La Orientación, tutoría, evaluación y la recuperación del alumnado con materias pendientes. La organización de actividades extraescolares de manera prioritaria. Documento destinado a la prevención de situaciones conflictivas, a su resolución pacífica. El PCE. El RRI. El Reglamento organización del centro. El Plan de Convivencia. En un IES, según la legislación actual, analizar y valorar el funcionamiento general del Centro, así como, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las posibles evaluaciones internas y externas en las que participe el centro, son competencia de. El Claustro. La CCP. El equipo directivo exclusivamente. El AMPA. Las programaciones didácticas que realizan los departamentos concretan las enseñanzas de. El Currículo oficial y prescrito. El proyecto curricular de etapa. Las Unidades Didácticas. La Programación del Aula. ¿Cuáles son los Órganos Colegiados?. Consejo escolar y Claustro. Consejo escolar y Equipo directivo. Consejo escolar, Equipo directivo y Claustro. ¿Qué documento incluirá, entre otras cosas primordialmente, los valores y señas de identidad, los objetivos generales, líneas pedagógicas del Centro prioridades de actuación , las características del entorno, la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial?. PGA. PEC. Plan de Convivencia. POAT. Los órganos unipersonales son. Director y jefe de estudios. Director, jefe de estudios y secretario. Director, jefe de estudios y tutor. Director, jefe de estudios, tutor y secretario. Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la PGA es competencia de. Equipo directivo. Comisión de coordinación pedagógica. Claustro. Consejo escolar. Para reforzar los contenidos del POAT en el centro educativo se tendrán en cuenta los programas y proyectos que incluyan el: Plan de convivencia y en el Plan de Igualdad. Plan de convivencia y el RRI. Plan de Igualdad y en el Plan de Contingencia. Plan de Igualdad, Plan de Convivencia y en el RRI. La acción tutorial. Es un proceso continuo de carácter preventivo. Se concibe como un conjunto de actuaciones planificadas. Da respuesta a las necesidades detectadas. Todas las respuestas son correctas. El plan de Convivencia es elaborado por. El Equipo Directivo. La CCP. Todo el centro, en especial la comisión de convivencia. Todo el centro, en especial la comisión pedagógica. Una de las funciones del tutor con respecto al alumnado es. Coordinación docente sobre el proceso educativo del alumnado. Conocimiento del alumnado, a nivel personal, familiar y académico, acompañándole y apoyándole en las diferentes dificultades que pueda tener. Colaborar con los padres como primeros educadores. Ninguna de las respuestas es válida. El eje o los ejes temáticos sobre los que gira la acción tutorial son. Aprender a ser persona. Aprender a aprender. Aprender a decidir. Todos son ciertos. ¿Cuál de las citadas NO es una competencia indicada en la LOMCE?. Competencia Matemática. Comunicación Lingüística. Competencia Empresarial. Competencias Sociales y Cívicas. Según la LOMCE a partir de 3º de la ESO. Se dividen las materias en enseñanza académicas y enseñanzas aplicadas. No se puede acceder a la Formación Profesional Básica. Se puede proponer la inclusión de un alumno/a en un PAI. Se divide la materia de matemáticas en “orientadas a las enseñanzas académicas” y “orientadas a las enseñanzas aplicadas". El Consejo Escolar de Aragón es. Órgano de asesoramiento consultivo con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa aragonesa. Constituye la mesa sectorial. Órgano de participación de la comunidad educativa que asesora a la Administración educativa, y cuyos informes son de obligado cumplimiento para la Administración CCAA. Incluye a las enseñanzas no universitarias. La evaluación es un elemento curricular que corresponde a. Desarrollo. Planificación. Planificación y desarrollo. Ejecución. Se trata de contemplar la diversidad del alumnado. Como exclusividad de los ACNEEs. Como una respuesta a la demanda de la Administración. Como una especificidad de los ACNEAEs. Como principio y no como una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos. ¿Qué es un contenido transversal?. El que se dificulta el aprendizaje de los principales contenidos. El que tiene diferentes perspectivas en la misma materia. El que relaciona la competencia lingüística con las otras. El que se aborda desde diferentes materias. El profesorado de 3º de la ESO en las materias de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Geografía e Historia organizan un taller donde se le pide al alumnado que en grupos de 4-5 personas desarrollen un proyecto de investigación, a partir de los conocimientos adquiridos en las distintas materias, relacionado con el proceso migratorio en España. Problemático. De aprendizaje. Constructivo. Estético. La metodología flipped classroom se basa en. Todas las opciones son correctas. El espacio de aprendizaje individual y colectivo están relacionados. Favorece un ambiente de aprendizaje interactivo y dinámico. El alumnado participa creativamente en la materia. La atención a la diversidad es. Una cuestión de planteamiento del equipo directivo. Una realidad existente en la etapa de infantil y primaria. Como una respuesta a una demanda de la Administración. Una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todo el alumnado. La acción tutorial. Da respuesta a las necesidades detectadas. Se concibe como un conjunto de actuaciones planificadas. Es un proceso continuo y de carácter preventivo. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué elemento curricular hace referencia a la pregunta: ¿QUÉ enseñar?. Contenidos. Metodología. Objetivos. Competencias. ¿Cuál NO es un elemento del currículo? Según LOE-LOMCE. Objetivos. Criterios de evaluación. Metodología. Actividades. ¿Cuál de las siguientes competencias, no está indicada en la LOE-LOMCE?. Competencia digital. Competencia matemática. Competencia social y cívica. Competencia deportiva. ¿En qué materia se debe desarrollar la competencia lingüística?. Lengua y Literatura. Desde todas las materias del currículo. Educación Cívica. Lengua extranjera. ¿Qué tipo de objetivo y contenidos hay que tener en cuenta cuando diseñamos una propuesta didáctica?. Referidos a planificación y actitudes. Referidos a procedimientos, elaboración y actitudes. Referido a valores, conceptos e intereses. Referidos a conceptos, destrezas y actitudes. Las Competencias clave se deben trabajar en el aula. De forma independiente y autónoma. Con carácter transversal. Solo en momentos puntuales. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué 3 tipos de evaluación podemos distinguir en función de PARA QUÉ evaluamos?. Control, sumativa y formativa. Criterial, estadística y personalizadas. Criterial, continua y formativa. Interna, mixta y externa. Utilizar los resultados de una prueba para decidir la promoción o no de un alumno o alumna, sería una evaluación. Control. Formativa. Sumativa. Final. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de evaluación NO es una prueba cerrada?. Verdadero y falso. Elementos múltiples. Reaction paper. Ordenación. Un par de preguntas claras de respuesta abierta y personal correspondería. Al instrumento de evaluación emparejar. Al instrumento de evaluación minute paper. Al instrumento de evaluación portafolios. Al instrumento de evaluación escalas de observación. La estructura académica y tareas es una de las 5 dimensiones que determinan. La coordinación entre el profesorado. El clima del aula. La motivación de los alumnos. El feedback profesor-alumno. Los estilos de aprendizaje de la teoría VAK son. Táctil, auditivo y visual. Manual, motórico y visual. Visual, auditivo y cinestésico. Auditivo, táctil y manual. ¿Qué documento recoge la planificación de la tutoría?. PAD. PCE. POAT. PEC. ¿Con qué términos relacionados la “escuela para todos”?. Exclusión. Adaptación. Integración. Inclusión. Las adaptaciones curriculares NO significativas. No modifican elementos mínimos del currículo. Modifican y eliminan objetivos y contenidos esenciales. Se dirigen exclusivamente a alumnos ACNEAE. Eliminan contenidos básicos. La escuela centrada en el niño y sus intereses es uno de los principios de. Escuela Histórica. Escuela Nueva. Escuela Democrática. Escuela Moderna. La imprenta la introdujo en las aulas. Ferrer i Guardia. John Dewe. Célestin Freinet. María Montessori. El trabajo por proyectos es una metodología. Pasiva. Limitante. Activa. Dependiente. Una de las características principales del aprendizaje cooperativo es. La motivación del alumnado. La superioridad de unos respecto a otros. La competitividad. La interdependencia positiva. La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de la siguiente manera. Dos ciclos de dos cursos académicos cada uno (de 1º a 2º y de 3º a 4º). Dos ciclos, primero (de 1º a 3º) y segundo (4º). Cuatro cursos académicos. Dos ciclos, primero (de 1º a 2º) y segundo (3º) más 4º más “propedeutico”. La división entre el itinerario de Enseñanzas Aplicadas y Enseñanzas Académicas se da. 4º ESO. 3º ESO. 1º ESO. 2º ESO. Un alumno puede permanecer en Bachillerato como máximo. Dos años. Cuatro años. Tres años. Todos los que quiera. El Proyecto Educativo de Centro (PEC) constituye un documento institucional que. Los centros concentrados no tienen obligación de cumplimentar. No incluye el Plan de Convivencia e Igualdad. No tiene relación con la autonomía y la participación del centro escolar. Son las señas de identidad del centro educativo. Las adaptaciones curriculares significativas. Las realiza el tutor. Las realiza el docente de la materia a adaptar. Las realiza el Departamento de Orientación. Las realiza el PT. La vigilancia del cumplimiento de la escolaridad corresponde a. Centros educativos. Administración central. Administración local. Administración autonómica. ¿En qué cursos se puede realizar PEMAR?. 1º y 2º ESO. 3º y 4º ESO. 2º y 3º ESO. En todos los cursos de la ESO. Educación para la igualdad entre hombres y mujeres es. Una competencia clave. Un contenido. Un tema transversal. Una tarea competencial. Según la taxonomía de Bloom, ¿Cuál de los siguientes subestadios es de mayor complejidad?. Aplicación. Evaluación. Comprensión. Conocimiento. Las Adaptaciones de Acceso se consideran. Una actuación general. Una adaptación curricular significativa. Una adaptación curricular no significativa. Una actuación específica. Educación en la libertad, solidaridad, solución cooperativa de los conflictos son valores recogidos en el PEC. Verdadero. Falso. El PAD de un centro formará parte de su. PCE. PEC. POAT. Plan de Convivencia. ¿Cuál de los siguientes documentos formará parte del PCE de un centro?. Plan de Igualdad. Plan Lector. Plan de Convivencia. Plan de Actividades complementarias y extraescolares. La PGA de un centro educativo es aprobada por. El director. El claustro. El consejo escolar. La CCP. Perfiló el llamado “método del problema”. Freinet. Montessori. Dewey. Ferrer i Guardia. Tipo de talleres en los que el alumnado, en grupos, va rotando en un horario establecido. Rincones escolares. Talleres integrales. Talleres internivelares. Talleres parciales. El “Rompecabezas” es una técnica de. Aprendizaje Servicio. Flipped Classroom. Aprendizaje Cooperativo. Método de Casos. Motivar es. Conseguir que una persona actúe de una manera particular. Técnicas de manipulación. Trucos para conducir al equipo hacia un objetivo sin que se den cuenta. Todas son correctas. A Elena sus padres le han prometido un viaje si saca el curso con buenas notas. Actúa por una. Motivación extrínseca. Motivación intrínseca. Motivación trascendente. Según CÓMO sea una evaluación puede clasificarse en. Criterial, estadística o personalizada. Control, sumativa o formativa. Interna, mixta o externa. Inicial, continua o final. Entre los aspectos de la evaluación del aprendizaje que afectan a la motivación se incluyen. Retroalimentación. Regularidad en las ayudas. Contenido útil. Todas las anteriores. Un ejercicio de un examen consiste en relacionar un personaje histórico con la época en la que vivió. ¿Qué tipo de instrumento de medida es?. Pregunta abierta. Pregunta cerrada. Técnica de observación. Ninguna de las anteriores. En la pregunta del ejercicio anterior, qué tipo de aprendizaje se está fomentando. Aprendizaje por repetición. Aprendizaje significativo. El principio básico en el que se basa la inclusión es. Atención de las necesidades de los alumnos ACNEAES. Atención de las necesidades de los alumnos ACNEES. Atención de las necesidades de todos los alumnos. La zona de desarrollo económico la desarrolla. Piaget. Vygotsky. Ausubel. Maslow. El aprendizaje es considerado un proceso de formación de estructuras internas que rigen las conductas según la teoría. Constructivista. Cognitivista. Socio-constructivista. Conductista. Un alumno que se encuentra en 1º de Bachillerato, se encuentra en el periodo de desarrollo de su aprendizaje, según Piaget,. Preoperacional. Sensorimotor. De las operaciones abstractas. De las operaciones concretas. ¿Qué instrumento de evaluación no será útil para comprobar el funcionamiento de la actividad?. Escala de observación. One minute paper. Prueba abierta sobre conocimientos de Lengua. Test de autoevaluación. ¿Por qué el alumno se siente más motivado?. Se mueve por un solo motivo. Motivación significativa. Encuentre una utilidad y aplicabilidad a su conocimiento. La brecha digital social se debe a cuestiones de género, de edad, de nivel económico y. De nivel educativo. De lengua que se habla en el país. De valores democráticos. Todas las anteriores. En la escalera de Van Dick, ¿cuál era el último peldaño (el de más arriba)?. Competencia. Motivación. Tipo de uso y tiempo. Acceso físico. Cuando se habla de la competencia digital cultural hace referencia a. Uso responsable de las TICS. Manejo adecuado de ordenadores y otras TICS. Uso de las TICS en el aprendizaje. Todas las anteriores. Hot Potatoes, JClic, Constructor, son herramientas para. Creación de pruebas y quizzes. Tutoría. Proponer encuestas. ¿Cuál de las siguientes no es un principio del aprendizaje multimedia?. Las narraciones hay que presentarlas en forma de audio, en lugar de ser transcritas en la pantalla. Los estudiantes aprenden mejor cuando las palabras escritas se sitúan cerca de sus imágenes. Mejor colores vivos que neutros. Los estudiantes aprender mejor con imágenes y palabras, que sólo con palabras. En la pirámide de la interactividad muchos recursos se encuentran en la parte alta como. Crear wikis. Podcast. Simuladores. Kits de construcción. Los portales con recursos educativos Averroes, Catedu… son de ámbito. Local. Autonómico. Nacional. Internacional. Las clases invertidas supone. Permutación de las clases teóricas en clase y las prácticas en casa. Se invierte el orden habitual: el alumno explica y el profesor atiende. |