examen procesos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen procesos Descripción: test con varias opciones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Enculturación es un término utilizado para: - Referirse a la adecuación entre la satisfacción individual y la conformidad social, desde la Sociología. - Referirse a la aceptación de la estructura social, desde la Antropología. - Referirse al desarrollo de la identidad social y personal, desde la Psicología. • Los procesos de socialización son de carácter: - Afectivo, cognitivo y conductual. - Afectivo, cognitivo y primario. - Afectivo, conductual y etológico. • El individuo es un agente activo que moldea sus experiencias en función de sus propias características, que son producto de la maduración y del aprendizaje… Hablamos de: - Sincronía. - Modelo de mutualidad. - Socialización recíproca. • El proceso por el cual los hijos/as socializan a los padres del mismo modo en que los padres socializan a los hijos/as se produce, entre otros, a través de: - Subsistemas. - Disciplina. - Socialización recíproca. • El proceso por el que incorporamos a una persona a sectores particulares de la organización social se denomina: - Socialización primaria. - Socialización recíproca. - Socialización secundaria. • La internalización es un proceso, según Vigotsky, por el que: - Transformamos fenómenos sociales en fenómenos psicológicos. - Aprendemos nuevas habilidades gracias al apoyo de otros individuos. - Aprendemos a autorregularnos. • La capacidad cognitiva desarrollada por homo sapiens para ponerse en el lugar mental del otro, aprendiendo no sólo del otro, sino a través del otro dirías que es un logro: - Filogenético. - Sociogenético. - Ontogenético. • La zona de desarrollo próximo es un concepto desarrollado por: - Vigotsky (1934) y que hace referencia a las posibilidades de aprendizaje. - Vigotsky (1934) y que hace referencia al uso del lenguaje. - Bronfenbrenner (1979) y que hace referencia a las posibilidades de aprendizaje. • Es una tarea vital en el desarrollo según Havighurst (1972): - Desarrollar relaciones de amistad con coetáneos entre los 3 y los 6 años. - Comprender la permanencia del objeto entre los 2 y los 3 años. - Desarrollo de la comunicación efectiva entre los 2 a 3 años. • El aserto “la ontogenia humana es incompleta” procede de: - La teoría del Lifespan de Baltes y cols (1990). - La teoría psicosocial de Erikson (1950). - Ninguna es cierta. • Señala que hitos evolutivos, según la tª de Havighurst, se producen entre los 6 y los 12 años: - Tener amigos/as de su edad y alcanzar el periodo operatorio concreto. - Lograr identificarse con su género y jugar en equipo. - Lograr independizarse emocionalmente de los padres y alcanzar el pensamiento operatorio concreto. • Cuando era pequeña hubo una epidemia de polio entre los niños y niñas de mi edad, según la teoría del ciclo vital de Baltes y cols (1990) será una influencia: - No normativa de carácter ambiental. - No normativa de carácter biológico. - Normativa de carácter ontogenético. • Cuando analizo las conductas maltratantes de los padres de Cristian observo que el padre tiene una historia personal de drogodependencia. Esta variable la situaremos, según el modelo ecológico de Bronfrenbrenner (1979, 1987)en el: - Mesosistema. - Microsistema. - Exosistema. • Cristian se siente feliz, seguro y aceptado en la relación con su profe del cole. Esta relación se da, según el modelo de U. Bronfrenbrenner (1979, 1987), en el: - Mesosistema. - Microsistema. - Macrosistema. • Las leyes actuales reconocen la igualdad entre hombres y mujeres y no favorecen ningún tipo de discriminación negativa hacia éstas. Si estoy estudiando la violencia contra las mujeres, el papel de la ley se situará en el: - Mesosistema. - Exosistema. - Macrosistema. • Una influencia no normativa en el desarrollo, según la Tª del lifespan de Baltes y cols (1990) es: - La separación de mis padres cuando yo tenia cinco años. - La vacuna del papiloma humano que se pone a los 14 años. - La crisis económica del año 2008. • El postulado de la teoria del lifespan de Baltes y cols (1990) que dice que la “la arquitectura humana es incompleta” hace referencia a: - La posibilidad de crecer durante todo el ciclo vital. - La necesidad de cultura durante todo el ciclo vital. - Ninguna es cierta. • La autoeficacia es: - Dirigir la atención hacia uno mismo o el entorno. - Regular el comportamiento según situaciones externas o factores internos. - Creencia sobre la habilidad y la competencia para desempeñar una tarea. • Un policía tiene que intervenir en un desahucio de una vivienda donde vive una mujer sola con dos bebes de tres meses y dos años … no tiene donde ir. A pesar de las consecuencias legales que puede tener para él se niega a cumplir las órdenes y no ejerce la fuerza para desalojar la vivienda. Considera que hay valores morales que se deben situar por encima de todo y que los intereses económicos del banco no deben poner en riesgo a unos menores. ¿En qué nivel moral crees que se situaría su acción?: - Nivel 1 Preconvencional. - Nivel 2 Convencional. - Nivel 3 Posconvencional. • Nuestro desarrollo moral finaliza a los 20/21 años y permanece estable durante toda la vida adulta: - Verdadero. - Falso. • La influencia de las técnicas de disciplina en la conducta moral, según Hoffman (1983, 1994), es más positiva en el caso de: - Inducción. - Retirada del amor. - Afirmación de poder. • El modelo de desarrollo moral de C. Gilligan (1982) plantea que: - Las etapas de desarrollo moral descritas por Köhlberg son transculturales. - Las etapas del desarrollo moral descritas por Kölhberg responden a un modelo masculino orientado por la justicia y no por el cuidado. - La conducta moral se adquiere a través de procesos de Condicionamiento Clásico. • Vas a una entrevista de trabajo y ante la pregunta. ¿Cómo eres personalmente? respondes responsable y trabajadora. Estas aludiendo: - A tu autoconcepto. - A tu autoestima. - A tu autoeficacia. • ¿Qué dos teorías consideran a la culpa como un factor fundamental en el desarrollo moral?: - La Tª de Kohlberg y la Tª de psicoanalítica. - La Tª de Piaget y la Tª del aprendizaje. - La Tª psicoanalítica y la Tª del aprendizaje. • La inducción como estilo de disciplina parental se refiere a: - Hacer ver las consecuencias dolorosas de sus acciones sobre otras personas. - Control de conducta de los hijos a través del control sobre recursos y privilegios. - Retirada del amor a través del chantaje emocional. • ¿Sabes que Pepa se ha examinado de Psicología y ha suspendido? Pues, si Pepa que siempre saca matricula suspende, yo también. ¿Qué ilustra este diálogo?: - Un proceso de comparación social a la baja con alguien muy cercano y con un efecto positivo sobre mi. - Un proceso de comparación social a la baja con alguien muy cercano y con un efecto negativo sobre mi. - Un proceso de comparación social a la baja sin efecto ya que tengo un alto control percibido. • La autoestima o autoevaluación de nuestras características se explica mediante: - Teoría de la comparación social y teoría de la autocategorización. - Efecto de autorreferencia. - Percepción de autoeficacia. • Soy siempre la misma persona, en casa, en el trabajo, con mis amigos, incluso cuando me fui de Erasmus a Holanda. De esta declaración, podemos decir que: - Es imposible ya que el self cambia. - Ilustra la comparación social y la búsqueda de una identidad social positiva. - Ambas son falsas. • Una persona que se considera muy sociable y te pregunta ¿crees que soy sociable?, está utilizando una estrategia de: - Autoevaluación. - Automejoramiento. - Autoverificación. • “Si no estudias dos horas diarias no sales el viernes”. Esto es una técnica disciplinaria de: - Afirmación de poder. - De inducción. - Retirada de amor. • Los mass media, las redes sociales… tienen un poder socializador en los 12 /13 años igual o superior al de los padres: - Verdadero. - Falso. • En el desarrollo moral de Kolhberg, el estadio 3, de reciprocidad, es propio de la siguiente edad: - 4 a 10 años. - 10 años a adolescencia media. - Adolescencia media en adelante. • El juicio moral es consistente con la conducta moral. - Verdadero. - Falso. • Me han mandado un video en el que han grabado a una compañera de mi clase del IES mientras un grupo de chicos y chicas se mofaban de ella y le gastaban bromas pesadas. A mi me hace gracia y lo reenvío. Mi conducta se caracterizaría por: - Anonimato en el plano intragrupal. - Falta de posicionamiento moral. - Las dos son ciertas. • Si Pedro responde públicamente en la red a Carlos el acoso que le realiza y del que está siendo víctima. Éste finalizará de inmediato: - Verdadero. - Falso. • La teoría de Turiel (2006) se caracteriza por: - Los juicios morales son distintos a las convenciones sociales y se basan en las consecuencias que tienen sobre las otras personas. - En el desarrollo moral prima un modelo masculino. - La justificación de las convenciones sociales tiene que ver con el bienestar común. • Una puntuación elevada en la escala de Rosemberg significa: - Una autoestima sana y normal. - Una autoestima baja y desajustada. - Una autoestima desajustada y con riesgo de problemas personales. • Cuando Pedro descalifica a María en sus conversaciones, no se respetan en los turnos de palabra y hablan delante de los niños de cuestiones graves de carácter económico y personal (ambos son pareja y padres de tres niños de 8 y 4 años), situarías esta variable en: - Mesositema. - Microsistema. - Exosistema. • Braulio es un chico simpático y deportista, tiene muchos amigos. Un grupo de ellos se pasan el tiempo sin hacer nada, fumando porros y sin entrar a clase. Otro grupo de chicos quedan para jugar al baloncesto o a la Play y estudian todos los días. Braulio cada vez pasa más tiempo con este último grupo. Atendiendo a la conducta de Braulio, esto es un ejemplo de: - Modelo de mutualidad. - Socialización recíproca. - Socialización diádica. • La socialización recíproca se realiza en los subsistemas relacionales. - Verdadero. - Falso. • He comenzado a trabajar en un sitio nuevo. Estoy aprendiendo los hábitos, las costumbres, las reglas… de mis compañeros de trabajo y de la organización. A esto lo llamaríamos: - Socialización primaria. - Socialización recíproca. - Socialización secundaria. • Son agentes socializadores: - Las relaciones diádicas de los padres. - Las capacidades del sujeto. - Ambas son ciertas. • La socialización es un proceso que se desarrolla a través de: - El genotipo. - La ontogénesis. - Ninguna es cierta. • Ana, la trabajadora social, y Marta, la educadora, no están de acuerdo en la valoración de un caso de malos tratos. Su desacuerdo se transmite a la familia de forma que los padres se sienten influidos por la discrepancia de opiniones y el malestar que existe entre ambas profesionales. ¿En qué nivel de los sistemas de Bronfrenbrenner situarías esta situación de interacción en relación al desarrollo de los menores de la familia?. - Exosistema. - Microsistema. - Macrosistema. • Tengo 80 años y, en mi casa, mi dormitorio está en la segunda planta. Para dormir tengo que subir todas las noches una escalera. Voy a poner un ascensor. Esta afirmación según la teoría del Lifespan de Baltes y Cols (1990) refleja el siguiente postulado: - La eficiencia de la cultura aumenta con la edad. - La necesidad de cultura se incrementa con la edad. - La arquitectura humana es completa. • A través de la socialización. - Conformamos la conducta social. - Aprendemos conceptos académicos como matemáticas o lengua. - Ambas son ciertas. • Pedro ya está desarrollando sus primeras habilidades lectoescritoras. Su profe en el cole lo pone a trabajar con un grupo de compañeros que ya saben leer. El profe trabaja: - La zona de desarrollo próximo. - La sociogénesis. - El equilibrio en el desarrollo. • Si trabajo con una familia (desde un modelo sistémico) para cambiar los síntomas del trastorno de conducta de su hijo. Puedo hipotetizar que: - Cambiar el subsistema parental producirá algún cambio en la conducta del hijo. - Cerrar los límites del sistema familiar solucionará el trastorno de conducta del hijo. - El cambio solo será posible si cambiamos las características individuales del hijo. • Lourdes está muy estresada porque en su empresa va a haber un expediente de regulación de empleo. Cuando analizas las relaciones en su familia sitúas esta variable en relación al absentismo escolar de hijo Luis en: - Microsistema. - Mesosistema. - Exosistema. • Iván, el hijo de Lourdes, no lleva desayuno al cole por los problemas económicos de su familia. Su tutor Juan, que se ha dado cuenta de ello, le trae todos los días un bocadillo y un zumo y se lo da a escondidas para que no se den cuenta sus compañeros de clase. Situaría esta variable en: - Microsistema. - Mesosistema. - Exosistema. • La norma que regula el programa de refuerzo alimentario de la comunidad autónoma donde viven Iván y Lourdes se situaría en: - Mesosistema. - Exosistema. - Macrosistema. • Cuando pequeña estuve enferma de poliomielitis. Esto sería: - Una influencia no normativa en mi desarrollo. - Una influencia normativa en mi desarrollo relacionada con la edad. - Una influencia normativa en mi desarrollo relacionada con la historia. • A veces, para mantener la consistencia de nuestro autoconcepto podemos: - Autoincapacitarnos en alguna tarea. - Considerar que nuestras aportaciones son mayores de lo que realmente han sido. - Ambas son ciertas. • El matrimonio entre dos hombres o entre dos mujeres no es un matrimonio. El matrimonio es solo entre un hombre y una mujer. Siempre ha sido así, según la teoría de Turiel (2006), esto es: - Una justificación de una convención. - Una justificación de tipo moral. - Una justificación de tipo individual. • José Miguel y David, de 14 años de edad, roban en un camión unos 200€, cuando les dices que no te ha parecido bien su conducta y que deben devolver el dinero, los chicos te contestan que “no hay problema, nadie nos h visto y no nos van a coger”. Esta respuesta refleja, según la teoría de Kohlberg (1992): - una perspectiva individual. - Una perspectiva como miembro de la sociedad. - Una perspectiva basada en principios generales de justicia. • Tengo la seguridad de que puedo hacerle ver a ese Inspector de Hacienda que me ha revisado la declaración de la renta, me dice que está incorrecta y me reclama 1000€ que está equivocado y que yo he hecho las cosas bien. Dirías que esto refleja: - Autofocalización. - Autoeficacia. - Selfmonitoring. • Gilligan (1982) plantea que: - Las etapas del desarrollo moral son iguales para hombres y mujeres. - Las mujeres se guían por la ética del cuidado. - La conducta moral responde a un proceso de condicionamiento clásico. • Asisto a un seminario sobre trastorno oposicionista desafiante en la infancia que dicta una prestigiosa psicoterapeuta argentina con una dilatada experiencia y con mucho reconocimiento académico…no entiendo bien algunos conceptos que pone en práctica en sus tratamientos extremadamente novedosos ¿tendrá esto un efecto sobre mi autoestima?. - Tendrá un efecto negativo. - Tendrá un efecto positivo. - No tendrá ningún efecto. • Mi colega Beatriz, que es amiga personal y que se dedica a lo mismo que yo, conoce perfectamente estos tratamientos y observo que es capaz de comprometerse con la psicoterapeuta en una colaboración futura... ¿tendrá algún efecto sobre mi autoestima?. - Tendrá un efecto positivo. - Tendrá un efecto negativo. - No tendrá ningún efecto. • Según la teoría del aprendizaje social, si el tutor no hace nada ante las continuas transgresiones de las normas consensuadas en el aula por los alumnos y él mismo. - Es probable que aumenten este tipo de conductas entre los alumnos. - Es probable que disminuyan este tipo de conductas entre los demás alumnos. - Ninguna es cierta. • Cuando comparo mi forma de actuar y la de mi compañera del programa de Familias e Infancia con el resto de trabajadores de mi centro de trabajo que no comparten nuestra titulación académica y concluyo que “los psicólogos analizamos de mejor manera la realidad social de nuestra comunidad”. Hablamos de: - Identidad social. - Identidad personal. - Ninguna es cierta. • La investigación psicológica nos muestra que autoconcepto, identidad y self son tres términos que hacen referencia al mismo concepto. - Verdadero. - Falso. • A los 6 años, el autoconcepto se caracteriza por: - La conducta oposicionista para mostrar autoafirmación. - La confusión entre yo ideal y yo real. - Una valoración de sí mismo positiva. • Señala qué afirmación es correcta respecto al estigma: - El estigma se basa en una diferencia objetiva que determina la inferioridad del estigmatizado. - La devaluación social asociada al estigma se integra en el autoconcepto del sujeto estigmatizado. - Ambas son ciertas. • Cuando Dolores, mujer de etnia gitana, busca una casa de alquiler y le contestan que “no, que los gitanos usan las casas para invernaderos de marihuana” y Dolores contesta que: “hay que ver los gitanos, como son, lo que hacen”. Dolores está, según la teoría de la identidad social: - Distanciándose de su grupo para proteger su identidad social devaluada. - Afirmando su yo y reconociendo su identidad social. - Desmentir el estereotipo grupal y así salvaguardar su identidad. |