option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN PROCURA 2019 APARTADO B

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN PROCURA 2019 APARTADO B

Descripción:
EXAMEN PROCURA 2019 APARTADO B

Fecha de Creación: 2022/10/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Nuria y Eugenia son dos procuradoras que comparten despacho profesional. En la zona en la que trabajan habitualmente se han fusionado dos municipios pertenecientes a diferentes partidos judiciales, por lo que desean saber en qué partido judicial se integrará el municipio resultante de la fusión. Indique la respuesta correcta. El municipio resultante de la fusión continuará perteneciendo al mismo partido judicial. Se constituirá un nuevo partido judicial con el municipio resultante de la fusión.
. El municipio resultante de la fusión se integrará en el partido judicial al que correspondía el municipio que tuviera mayor población entre los afectados.
. El municipio resultante de la fusión se integrará en el partido judicial al que correspondía el municipio que tuviera menor población entre los afectados.

2.- Rebeca, procuradora de los tribunales, se plantea ante qué órgano jurisdiccional de la Unión Europea debe ser remitido un recurso de anulación promovido por el del Parlamento Europeo frente a una decisión del Consejo de la Unión Europea. Indique la respuesta correcta:
. Ante el Tribunal General de la Unión Europea. Ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europa.
. Ante un tribunal especializado.
. El Parlamento Europeo no tiene competencia para interponer recursos de anulación.

3.- Si el demandante en un proceso laboral actúa sin postulación y el demandado desea comparecer en el juicio representado por un procurador, el artículo 21 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Social prevé que:
. El demandado lo pondrá en conocimiento del juzgado por escrito, dentro de los dos días siguientes al de su citación para el juicio. El demandado no podrá hacerse representar por procurador si el demandante no lo ha hecho.
. El letrado de la Administración de Justicia procederá de oficio a designar un procurador al demandante si éste es un trabajador.
. Deberá comunicarlo al juzgado oralmente en el acto del juicio, suspendiéndose la vista hasta que el demandante proceda a la designación de procurador.

4.- Cuando se acuda al proceso monitorio para el cobro de cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos, será competente:
. El Juzgado del domicilio del deudor o el lugar en donde se halle la finca, a elección del solicitante. El juzgado del domicilio del demandante. En todo caso el Juzgado del lugar donde tenga su domicilio el deudor. d. El juzgado que hayan acordado las partes, mediante sumisión expresa.

5.- Ladislao, procurador de los tribunales, escuchando un debate político sobre un proyecto de ley y su posible inconstitucionalidad, se plantea cuándo podrá promoverse un recurso de inconstitucionalidad de una Ley. Indique la repuesta correcta:
. Cuando resulte aprobada como proyecto de Ley por el Consejo de Ministros. A partir del momento en el que se inicie su tramitación como proyecto de ley en las Cortes Generales. A partir de su publicación oficial.
. A partir de su entrada en vigor.

6.- En un recurso de amparo, recibidas las actuaciones y transcurrido el tiempo del emplazamiento, la Sala dará vista a las partes para que puedan presentar las alegaciones que consideren procedentes. ¿Cuál es el plazo máximo del que disponen las partes para presentar dichas alegaciones? Indique la respuesta correcta:
. 30 días naturales. 20 días naturales. 20 días hábiles. 30 días hábiles.

7.- Presentado un recurso de amparo contra un acto administrativo, por entender que, con él, se está violando un derecho fundamental, el cliente del procurador que interpuso el recurso le pregunta a éste si, una vez interpuesto dicho recurso, se puede suspender la ejecución del acto impugnado. Indique la respuesta correcta:
. Sí, siempre que lo solicite el interesado. Sí, pero únicamente si lo aprecia de oficio la Sala.
. Sí, pero sólo si el Tribunal aprecia que la ejecución del acto puede ocasionar un perjuicio que haga perder al amparo su finalidad.
. No, el Tribunal Constitucional no tiene facultades para suspender la ejecución del acto impugnado.

8.- Los plazos procesales son improrrogables. No obstante, el artículo 134 de la Ley de Enjuiciamiento Civil prevé que podrán interrumpirse por causa de fuerza mayor, mediante resolución de:
. El Pleno del Consejo General del Poder Judicial. El letrado de la Administración de Justicia. El Colegio de Procuradores.
. De común acuerdo, entre todos los Procuradores que intervienen en la causa.

9.- Como procurador, he recibido a través de Lexnet una sentencia de Juan, a quien represento. La sentencia fue depositada en el buzón del servicio de recepción de notificaciones del Colegio de Procuradores de Madrid a las 18:00 horas del día de hoy, martes no festivo, siendo, asimismo, hábiles el miércoles, jueves y viernes de esa semana. ¿Qué día se entiende recibido por el Colegio de Procuradores y que día se entiende notificada la sentencia?: Se entiende recibida por el Colegio el miércoles y notificada el jueves.
. Se entiende recibida por el Colegio el martes y notificada el miércoles. Se entiende recibida por el Colegio el miércoles y notificada el miércoles. Se entiende recibida por el Colegio el miércoles y notificada el viernes.

10.- A un procurador le remiten, desde el Juzgado, una notificación por medios técnicos, a través del servicio de recepción de notificaciones del Colegio de Procuradores. Si dicho procurador no accede a su buzón personal de la aplicación informática (p.ej. Lexnet), para recoger la notificación y transcurre más de una semana sin verificar dicho acceso, ¿qué día se entiende realizada dicha notificación?: Se entiende realizada el día que el procurador acceda a su contenido en el buzón de Lexnet.
. Se entiende realizada el día siguiente de su recepción por el Colegio de Procuradores.
c. Se entiende realizada transcurridos tres días desde su recepción por el Colegio de Procuradores.
. Se entiende realizada al día siguiente en que el procurador acceda a su contenido en el buzón de Lexnet.

11.- Laura tiene previsto irse al extranjero en el mes de agosto y tiene pendiente que el Juzgado le notifique una resolución en un proceso laboral en reclamación de cantidad por un complemento salarial no percibido por su representado y al que considera que tenía derecho. La notificación se realiza vía Lexnet. ¿Puede el Juzgado notificar a Laura durante el mes de agosto?: No, si avisa al Juzgado que se marcha al extranjero.
. No, pues, en los procesos de reclamación de cantidades salariales tramitados en la jurisdicción laboral, no se considera hábil agosto.
. No, pues, en ningún caso, se realizarán comunicaciones en el mes de agosto.
. Sí, el mes de agosto siempre es mes hábil, a efectos de notificaciones.

12.- Ginés, procurador de los tribunales, recibe en su despacho a un cliente que ha sido declarado en rebeldía y condenado en un proceso declarativo civil. La sentencia estimatoria le fue notificada mediante un edicto publicado en el Boletín Oficial del Estado. ¿A partir de qué momento se cuenta el plazo para la interposición de los recursos que le correspondan al cliente de Ginés?: El plazo para interponer los recursos se contará desde el día siguiente a aquél en el que el letrado de la Administración de Justicia dicte resolución haciendo constar la personación de la parte rebelde.
. El plazo para interponer los recursos se contará desde el día siguiente a aquél en el que se persone en el juzgado la parte declarada rebelde. El plazo para interponer los recursos se contará desde el día siguiente a la fecha en que conste como dictada la sentencia estimatoria de la pretensión.
. El plazo para interponer los recursos se contará desde el día siguiente al de la publicación del edicto de notificación de la sentencia en el Boletín Oficial del Estado.

13.- En mi condición de procurador de los tribunales, se me ha encargado la realización de una citación a un testigo para el acto del juicio previsto para el próximo día 20 de septiembre. Mi intención es llevarlo a cabo a lo largo del día de mañana. ¿De qué horario dispongo para realizarla?:
. Entre las siete de la mañana y las ocho de la tarde. Entre las diez de la mañana y las tres de la tarde. Entre las diez de la mañana y las doce de la noche. Entre las ocho de la mañana y las diez de la noche.

14.- Mi compañera de despacho profesional, ante una duda que le acecha en un caso concreto que tiene encomendado, me pregunta que cuándo expira un plazo procesal para presentar un escrito, ¿Cuándo debe entenderse que concluye el plazo?: El plazo expira a las 15 horas del día del vencimiento del plazo.
b. El plazo expira a las 24 horas del día del vencimiento del plazo. El plazo expira a las 15 horas del día hábil siguiente a su vencimiento. El plazo expira a las 24 horas del día hábil siguiente a su vencimiento.

15.- Pablo, procurador de los tribunales, ha omitido trasladar al resto de las partes uno de los escritos que quiere presentar al tribunal, como es su obligación. En estos casos, ¿qué hará el letrado de la Administración de Justicia?:
. Admitirá la presentación del escrito, pero no producirá efectos hasta que no conste que están informadas las partes.
. Admitirá la presentación del escrito y el propio letrado de la Administración de Justicia trasladará copia del mismo a las partes. Admitirá el escrito y requerirá al procurador para que traslade copia del mismo a las partes.
. Inadmitirá el escrito, al no constar que se haya realizado el traslado de las copias correspondientes.

16.- En el transcurso de un proceso, del que usted es representante procesal de la parte actora, solicita la gestión de un exhorto, dado que su cliente tiene especial interés en el cumplimiento rápido del mismo. ¿Qué plazo tiene para presentar dicho exhorto en el órgano judicial exhortado?:
. No podrá hacerse cargo de dicha gestión, dado que la entrega del exhorto siempre ha de ser realizada por el letrado de la Administración de Justicia. No podrá hacerse cargo de dicha gestión, dado que la entrega del exhorto siempre ha de ser realizada por el funcionario del Cuerpo de Auxilio judicial.
. Deberá presentar el exhorto dentro de los diez días siguientes desde su entrega.
. Deberá presentar el exhorto dentro de los cinco días siguientes desde su entrega.

17.- En un procedimiento civil finalizado en sede de la Audiencia Provincial, tras el correspondiente recurso de apelación, con imposición de costas en la primera y segunda instancia, al procurador de una de las partes se le plantea la duda acerca de qué letrado de la Administración de Justicia resulta el competente para la práctica de la tasación de costas. Indique la respuesta correcta: El letrado de la Administración de Justicia del Juzgado en que se ha tramitado la primera instancia.
. El letrado de la Administración de Justicia de la Audiencia Provincial.
. El letrado de la Administración de Justicia de primera instancia para las costas de la primera instancia y el letrado de la Administración de Justicia de la Audiencia Provincial para las costas del recurso de apelación.
. El letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución.

18.- Fernando, procurador de los tribunales, representa a una de las partes en un proceso ante los tribunales. El tribunal ordena la práctica de una actuación procesal que no está sujeta ni a plazo ni a término en la ley de enjuiciamiento civil. ¿Cuándo habrá de practicarse?
. Cuando no se fije plazo ni término, se entenderá que ha de practicarse sin dilación. Cuando no se fije plazo ni término, se entenderá que ha de en el plazo máximo de un mes.
. Cuando no se fije plazo ni término, se entenderá que ha de practicarse en el plazo máximo de tres días. Cuando no se fije plazo ni término, se entenderá que ha de practicarse en el plazo máximo de cinco días.

19.- Leticia, procuradora de los tribunales, pregunta a su colega de profesión Iván, cuál es el mecanismo procesal que permite instar la ineficacia de un acto procesal por vulneración de derechos fundamentales. Indique la respuesta correcta: A través de una cuestión de competencia.
. A través de una cuestión prejudicial. A través de un incidente de previo y especial pronunciamiento. A través de una solicitud de nulidad de actuaciones.

20.- Manuel, procurador de los tribunales, es visitado por una clienta argentina que ha obtenido el divorcio en dicho país y quiere su reconocimiento en España. ¿A qué tipo de procedimiento debe acudir para obtener el reconocimiento en España de una sentencia de divorcio dictada por un Tribunal argentino, teniendo en cuenta que con dicho país no hay suscrito ningún tratado bilateral sobre reconocimiento mutuo de resoluciones en materia de derecho de familia?: A un Juicio ordinario.
. A un Juicio verbal. Dicha sentencia tiene plena validez en España sin necesidad de reconocimiento alguno. A un procedimiento de exequatur.

21.- José Manuel, procurador de los tribunales, actuando en representación de su cliente, tiene que presentar un recurso de reposición contra una diligencia de ordenación dictada por el letrado de la Aadministración de Justicia, pero tiene dudas de la cantidad que debe constituir en concepto de depósito legal. ¿Cuál será dicha cantidad?:
. Ninguna, la ley no contempla depósito alguno cuando se recurren en reposición las resoluciones dictadas por el letrado de la Administración de Justicia. 25. 100. 50.

22.- A Daniel, procurador de los tribunales, el representante legal de la sociedad mercantil demandante le ha otorgado el correspondiente poder general. Iniciado el proceso, el representante legal cesa en su cargo, por lo que a Daniel se le plantea la duda de si debe cesar también en su representación procesal. Indique la respuesta correcta:
. No, pero deberá ser ratificado su poder por el nuevo representante legal de la persona jurídica para poder continuar ejerciendo la representación procesal en el proceso. No, porque el cambio de representante legal en la empresa no afecta a Daniel, dado que no extingue su poder.
. Sí, cesaría de forma automática, dado que su poder estaba firmado por un representante que ya no ocupa tal posición.
. Sí, cesaría de forma automática, a no ser que en el plazo de diez días el nuevo representante legal de la sociedad le valide el poder general firmado anteriormente.

23.- Óscar, procurador de los tribunales, recibe la llamada de Marta que reside en el extranjero. Marta quiere otorgarle a Óscar poder para la representación procesal en un procedimiento para el cual los órganos judiciales españoles poseen jurisdicción. ¿Debe Marta desplazarse a España para proceder a otorgarle el poder?:
. No, Marta no deberá desplazarse a España para el otorgamiento del poder, pudiendo realizar el trámite en el consulado de España en el país de residencia. No, Marta no deberá desplazarse a España para el otorgamiento del poder, pudiendo realizar el trámite ante cualquier funcionario público del país de residencia.
. Sí, Marta deberá desplazarse a España para el otorgamiento válido del poder ante notario español o ante el letrado de la Administración de Justicia del órgano judicial competente para conocer del correspondiente proceso. Sí, Marta deberá desplazarse a España para el otorgamiento válido del poder ante notario español o ante el letrado de la Administración de Justicia de cualquier Oficina judicial.

24.- Marina, procuradora de los tribunales, ejerce la representación procesal de su cliente en un proceso declarativo civil ordinario, en virtud del poder general que le ha sido otorgado. Recibida la demanda, su cliente le manifiesta su intención de allanarse a la pretensión del actor. ¿Puede realizar la procuradora dicha actuación en nombre de su cliente?:
. No, porque el allanamiento es una actuación reservada a los abogados, en la medida que son ellos quienes dirigen el procedimiento. No, dado que para el allanamiento se requiere un poder especial.
. Sí, siempre y cuando dicha actuación sea autorizada previamente por el letrado de la Administración de Justicia del proceso. Sí, siempre y cuando no sea una competencia excluida de su poder general.

25.- Para presentar una solicitud de medidas provisionales previas a una demanda de divorcio, se necesitará, según el artículo 771 de la Ley de Enjuiciamiento Civil:
. Abogado y procurador en todo caso
. Abogado, pero no procurador. Procurador, pero no abogado. No será precisa la intervención de procurador y abogado, pero sí será necesaria dicha intervención para todo escrito y actuación posterior.

26.- Usted ha presentado un escrito en el Juzgado dando cuenta del fallecimiento de los padres de un menor que es parte demandante en un juicio verbal civil en el que aún no se le ha designado ni defensor judicial ni tutor. ¿Quién representará al menor para integrar su capacidad procesal hasta el nombramiento de un defensor judicial?:
. Nadie. Un curador designado por el juez.
. Un asistente social designado por la comunidad autónoma. El Ministerio Fiscal.

27.- ¿Cuál es la cantidad máxima que puede reclamarse mediante un procedimiento monitorio civil, según el artículo 812 de la Ley de Enjuiciamiento Civil?:
. 2.000€.
. 6.000€. 18.000€.
. No hay límite de cantidad para la reclamación inicial de monitorio.

28.- Juan y Sara, procurador de los tribunales y letrada de la Administración de Justicia, respectivamente, conversando sobre la obligación de averiguación del domicilio por parte del juzgado o tribunal, no tienen del todo claro cuándo le corresponde al tribunal averiguar el domicilio del demandado. Indique la respuesta correcta:
. No le corresponde, en ningún caso, averiguar el domicilio del demandado a efectos de su personación. En todos los casos en los que lo solicite el demandante, aun cuando éste pudiera conocer el domicilio.
. Cuando el demandante manifieste la imposibilidad de designar él un domicilio o residencia del demandado, a efectos de su personación.
. Le corresponde siempre averiguar el domicilio del demandado a efectos de su personación.

29.- En relación con los actos de comunicación, a Jaime, procurador de los tribunales, le surge la duda acerca de dónde se debe efectuar la diligencia de entrega al destinatario de un acto de comunicación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?:
. En la sede del tribunal o en su domicilio, exclusivamente. En el Servicio Común de notificaciones y embargos, exclusivamente. En la sede del tribunal, en su persona o en su domicilio.
. Mediante correo certificado o burofax, exclusivamente.

30.- En un proceso monitorio, el letrado de la Administración de Justicia admite la petición inicial y requiere de pago al deudor, en la forma legalmente prevista y con todos los apercibimientos legales. Pese a ello, el deudor no comparece. ¿Qué deberá hacer el letrado de la Administración de Justicia?:
. Acordar la suspensión del proceso hasta la comparecencia del deudor. Volver a requerir al deudor para que pague o exponga las razones por las que, a su entender, no debe la cantidad reclamada; dado que no cabe la continuación del proceso si el deudor no comparece.
. Dictar decreto dando por terminado el proceso monitorio y dar traslado al acreedor para que inste el despacho de ejecución. Dictar, directamente, decreto conteniendo la orden general de ejecución sin necesidad de que el acreedor inste despacho de ejecución.

31.- ¿Para la presentación de cuál de las siguientes ejecuciones no exige el artículo 539 de la Ley de Enjuiciamiento Civil abogado y procurador?:
. Para las ejecuciones provisionales de sentencias de condena dictadas en un procedimiento ordinario.
. Para las ejecuciones derivadas de un proceso monitorio en que no haya habido oposición por cantidad de 5.000€. Para las ejecuciones derivadas de un acuerdo de mediación por cantidad de 1.000€. Para las ejecuciones hipotecarias.

32.- ¿Cuál de las siguientes demandas civiles seguirán, en todo caso, los cauces del juicio ordinario cualquiera que sea su cuantía?:
. Las que pretendan la tutela del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.
. Las que pretendan la recuperación de la plena posesión de una finca rústica o urbana, cedida en precario. Las que soliciten alimentos debidos por disposición legal o por otro título.
. Las que pretendan que el Tribunal resuelva, con carácter sumario, la suspensión de una obra nueva.

33.- Sabela, procuradora de los tribunales, representa al ejecutante en un proceso civil. Por ello, se dirige a una entidad financiera privada para que le sean entregados una serie de documentos y datos del ejecutado, conforme a lo acordado por el letrado de la Administración de Justicia, pero dicha entidad se niega a colaborar. ¿Es correcta la negativa a colaborar de la entidad?: No, porque las entidades privadas están obligadas a prestar su colaboración en las actuaciones de ejecución y entregar al procurador del ejecutante cuantos documentos y datos tengan en su poder en los términos acordados por el letrado de la Administración de Justicia.
. No, porque las entidades privadas están obligadas a prestar su colaboración en las actuaciones de ejecución y entregar al procurador del ejecutante cuantos documentos y datos tengan en su poder, pero sólo si previamente así lo ha autorizado el ejecutado. Sí, porque sólo tienen deber de colaboración en las actuaciones de ejecución las entidades privadas si lo solicita directamente el letrado de la Administración de Justicia y no por intermediación de un procurador de los tribunales.
. Sí, porque sólo tienen deber de colaboración en las actuaciones de ejecución las entidades públicas y, por tanto, las entidades privadas pueden negarse, en cualquier caso, a colaborar con el procurador de una de las partes.

34.- En el procedimiento de ejecución de títulos judiciales 21/2019 del Juzgado de Primera Instancia número 9 de Valencia, se ha designado al Colegio de Procuradores de dicha ciudad, en su condición de entidad especializada, para la realización, mediante subasta, de un inmueble valorado en 90.000€. El letrado de la Administración de Justicia se está planteando requerir al Colegio de Procuradores para que preste caución por importe de 10.000€. ¿Puede solicitar dicha caución?: Sí, dado que los Colegios de Procuradores, como entidades especializadas en la realización o subastas de bienes, siempre han de prestar caución.
. Sí, dado que los Colegios de Procuradores, como entidades especializadas en la realización o subastas de bienes, han de prestar caución si el valor del bien excede de 30.000€. No, dado que los Colegios de Procuradores, como entidades especializadas en la realización o subastas de bienes, únicamente han de prestar caución si el valor del bien excede de 100.000€.
. No, dado que los Colegios de Procuradores, como entidades especializadas en la realización o subastas de bienes, se encuentran exentos de prestar caución.

35.- La Audiencia Provincial condenó a Mario por un delito de tráfico de drogas. Mario interpuso recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que confirmó la condena, pero rebajó la pena prisión que había impuesto la Audiencia Provincial. ¿A qué órgano judicial le corresponde ejecutar dicha pena?:
. Al Juzgado de lo Penal. Al Juzgado de Instrucción. A la Audiencia Provincial. Al Tribunal Supremo.

36.- ¿En un concurso de acreedores, ¿cuál de las siguientes actuaciones se pueden realizar por el acreedor, sin necesidad de procurador, según el artículo 184 de la Ley Concursal?:
. Solicitar la declaración de concurso.
. Plantear incidentes de cuantía inferior a 2.000€. Interponer recursos contra resoluciones que no pongan fin al procedimiento. Comunicar sus créditos.

El artículo 52.7 de la Ley de Enjuiciamiento Civil prevé que en los juicios sobre arrendamientos de inmuebles y en los de desahucio, será competente:
. El tribunal del domicilio del demandante.
. El tribunal del domicilio de demandado. El tribunal del lugar en que esté sita la finca.
. Cualquiera de los anteriores, a elección del demandante.

38.- En un expediente de jurisdicción voluntaria el juez resuelve, por medio de auto definitivo, el asunto planteado. ¿Cabe algún recurso contra la anterior resolución judicial?:
. Cabe recurso de reposición ante el mismo juez que dictó la resolución recurrida.
. Cabe recurso de revisión ante el letrado de la Administración de Justicia. Cabe recurso de apelación, que no tendrá efectos suspensivos, salvo que la ley disponga lo contrario. La resolución definitiva anterior es irrecurrible.

39.- Pablo es el procurador que representa a la entidad “Muebles Pérez”, que ha sido declarada en concurso de acreedores. Le han entregado el correspondiente extracto de la declaración de concurso para su publicidad. ¿En qué lugares debe publicarlos y cuál es su coste?:
. Debe publicarse en los dos diarios de mayor difusión de la localidad, al precio fijado por los mismos. Debe publicarse en el B.O.E. y en la sede judicial electrónica, y será gratuita dicha publicación.
c. Debe publicarse, exclusivamente, en el B.O.E pagando la correspondiente tarifa del mismo.
. Debe publicarse en el B.O.E. y en el Registro Público Concursal, y ambas publicaciones serán gratuitas.

40.- De conformidad con el artículo 28 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, mientras se halle vigente el poder ¿en qué momento cesa la obligación de representación pasiva del procurador del condenado por la sentencia?:
. Al dictarse la sentencia condenatoria. Al notificarse la sentencia condenatoria. Al recibir la demanda ejecutiva.
. Cuando quede ejecutada la sentencia.

El Juzgado de Primera Instancia no 2 de Barcelona dictó sentencia en el juicio ordinario número 250/2018, tramitado a instancia de Doña Sara Pérez Martín, contra Don José Luis Prieto Gómez, propietario de un establecimiento de venta de ropa, sobre reclamación de 200.000€ de principal, más intereses y costas. La sentencia estimatoria de la pretensión es recurrida en apelación por el demandado, confirmando la Audiencia Provincial de Barcelona, en todos sus términos, la sentencia dictada en primera instancia. En base a este supuesto, conteste las siguientes preguntas: 1.- Dictada la sentencia de primera instancia y recurrida en apelación por la parte demandada, Sara desea solicitar la ejecución provisional, ¿podrá hacerlo y en, su caso, en qué momento procesal?:
. Sara podrá solicitar la ejecución provisional en cualquier momento, desde la notificación de la resolución en que se tenga por interpuesto el recurso de apelación y antes de que haya recaído sentencia en éste. No es posible solicitar la ejecución provisional en este tipo de procesos, debiendo esperarse a la firmeza de la sentencia.
. La ejecución provisional habrá de solicitarse en los diez días de plazo que se concede a las demás partes para presentar escrito de oposición al recurso.
. Sara podrá solicitar la ejecución provisional, sin que sea necesaria la intervención de procurador, por tratarse de una medida urgente solicitada durante el proceso.

2.- Si Don José Luis decidiera recurrir la sentencia condenatoria por la que se resolvió su recurso de apelación. ¿Qué tipo de recurso podría inteporner?:
. Contra las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales en la segunda instancia de cualquier tipo de proceso civil, podrán las partes legitimadas optar por interponer el recurso extraordinario por infracción procesal o el recurso de casación. Contra las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales en la segunda instancia de cualquier tipo de proceso civil, podrán las partes legitimadas optar exclusivamente por interponer el recurso extraordinario por infracción procesal. Contra las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales en la segunda instancia de cualquier tipo de proceso civil, no cabrá recurso alguno.
. Contra las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales en la segunda instancia de.

3.- Para proceder a la ejecución forzosa de la sentencia firme estimatoria de la pretensión de Sara, ésta debe tener en cuenta:
. Que ha de requerir previamente, a través de su procurador, de pago al ejecutado, pues de lo contrario no se procederá al embargo de bienes del ejecutado. Que el Juzgado no despachará ejecución hasta que transcurran veinte días desde el día en que la resolución de condena sea firme.
. Que el Juzgado no despachará ejecución hasta que transcurran dos meses desde el día en que la resolución de condena sea firme. Que, si no interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro del año siguiente a la firmeza de la sentencia, la acción ejecutiva caducará.

4. En la fase de embargo de bienes, el letrado de la Administración de Justicia, responsable de la ejecución, decreta el embargo de un bien inembargable (por ser un instrumento necesario para el ejercicio de la profesión a la que se dedica el ejecutado y su valor no guarda proporción con la cuantía de la deuda reclamada). ¿Puede el ejecutado denunciar la nulidad del embargo sin abogado ni procurador, pese a ser preceptivos en esta ejecución?: Sí, mediante comparecencia ante el letrado de la Administración de Justicia si no se hubiera personado en la ejecución ni deseara hacerlo.
. No, debe interponer el recurso correspondiente con abogado y procurador.
. Sí, pero es necesario que previamente se persone en la ejecución. No, ha de ser el ejecutante el que ponga de manifiesto la nulidad del embargo porque es a quien le perjudica.

5.- Efectuado el embargo de bienes suficientes para cubrir la cantidad por la cual se despachó la ejecución, ¿pueden los Colegios de Procuradores ser nombrados depositarios para asegurar el embargo de determinados bienes muebles y, a su vez, ser designados como entidad especializada en la subasta de bienes?
. No, la medida de garantía del embargo a través del depósito de cosa mueble ha de recaer en la persona que tuviere en su poder los bienes y la realización forzosa por entidad especializada debe recaer en una entidad conocedora del mercado en que se compren y vendan los bienes, sin que los colegios de procuradores tengan tal carácter. No, la designación de depositario debe recaer en el acreedor y la entidad a quien se encomiende la realización ha de ser una entidad pública, siendo los colegios de procuradores entidades de derecho privado.
. La LEC permite nombrar depositario a los colegios de procuradores, siempre que dispongan de un servicio adecuado a este fin y puedan asumir las responsabilidades de depositario y, a su vez, permite que los colegios de procuradores sean designados como entidad especializada en la subasta de bienes. Sí, los colegios de procuradores podrán ser nombrados mediante decreto depositarios de los bienes embargados si el ejecutado está de acuerdo, pudiendo ser también designados entidad especializada para la venta de bienes aquéllos que hayan ganado el correspondiente concurso público convocado por el Ministerio de Justicia.

En una demanda de responsabilidad de administradores ante el juzgado de lo Mercantil, presentada por un procurador a través de la plataforma digital LexNet, la parte actora interesa expresamente que todos los actos de comunicación se realicen por su procurador. La demanda se dirige frente a dos personas, una de ellas es una sociedad de responsabilidad limitada y la otra el administrador de la misma, que es una persona física. Una vez conferido traslado de la demanda, la sociedad demandada contesta en plazo con una demanda reconvencional, también mediante su procurador a través de la plataforma LexNet, de la que nuevamente el juzgado da traslado al demandante. El administrador, sin embargo, no contesta a la demanda inicial. El procurador de la demandante abre su buzón siete días después de la recepción de la demanda reconvencional. Finalmente, el último día del plazo para contestar a la reconvención la plataforma LexNet se encuentra temporalmente fuera de servicio por un problema informático, por lo que el demandante no puede presentar su escrito en plazo. El Ministerio de Justicia emite el certificado de interrupción no planificada del sistema. En base a este supuesto, conteste las siguientes preguntas: 1.- ¿A cuál de las personas del enunciado NO impone la Ley de Enjuiciamiento Civil la obligación de intervenir a través de medios electrónicos con la Administración de Justicia?:
. Al Procurador de la demandante.
. A la sociedad de responsabilidad limitada demandada. Al administrador persona física. Al Procurador de la demandada.

2.- Si el procurador de la demandante realiza el primer acto de comunicación con el administrador de la demandada, la Ley de Enjuiciamiento Civil le exige que deberá acreditar bajo su responsabilidad:
. La fecha del Decreto que admite la demanda.
. Que el contenido de la demanda y la documentación adjunta de la que da traslado, concuerda con la que presentó en el juzgado. La identidad y condición del receptor del acto de comunicación. Todas las anteriores son correctas.

3.- Transcurrido el plazo para contestar a la demanda sin que el administrador persona física hubiese comparecido en forma, ¿qué ocurre?:
. Se le extenderán automáticamente los efectos de la contestación que haya formulado la sociedad que administra.
. Se comenzará a computar el plazo para contestar a la demanda desde que conste en la causa de manera fehaciente la preclusión del plazo. Se concederá plazo de cinco días al demandante para que proceda a desacumular las acciones, a fin de poder continuar la causa frente a la sociedad demandada.
. Se le declarará en rebeldía.

4.- ¿Qué consecuencia prevé la Ley de Enjuiciamiento Civil, para el demandante, por haber trascurrido siete días desde la recepción de la comunicación, hasta su apertura?:
. Su declaración en rebeldía. Se tiene por no efectuada la comunicación y se devuelve al remitente. Transcurridos tres días sin que el destinatario acceda a su contenido, se entenderá que la comunicación ha sido efectuada legalmente, desplegando sus efectos plenamente.
. Se tiene por precluido el plazo para contestar a la reconvención.

5.- ¿Qué opción tiene el demandante, que dispone del certificado de interrupción del sistema el día de su vencimiento del plazo?:
. resentar la contestación en la oficina judicial el primer día hábil siguiente, acompañando el justificante de dicha interrupción. La reapertura del plazo para contestar a la demanda, que comenzará a computarse nuevamente desde que cese la interrupción del sistema.
. La ampliación del horario de presentación, desde las 15:00 horas del siguiente día hábil, tantas horas como el servicio hubiese estado interrumpido. Que se tenga por contestada a la reconvención con los mismos argumentos de la demanda principal inicial.

Denunciar Test