EXAMEN PRUEBA USICAMM 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN PRUEBA USICAMM 2025 Descripción: EXAMEN USICAMM 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un maestro de educación primaria tiene dificultades con el comportamiento de un estudiante, el cual interactúa muy poco con sus compañeros y maestros; sale del aula sin pedir permiso; y no acata las reglas, ni hace caso cuando se le llama. Además cuando se encuentra en el patio de la escuela, realiza actividades como armar y desarmar piezas de madera. ¿Qué acciones debe realizar el maestro para atenderla situación y brindar las mismas oportunidades de aprendizaje? 1. Hacer pausas y hablarle por su nombre 2. Promover le sentido de responsabilidad de los actos 3. Hacer velar el reglamento escolar 4. Recabar información con la familia 5. Desarrollar actividades rutinarias subdivididas 6. Reforzar positivamente las conductas aceptables 7. Monitorear el comportamiento del estudiante 8. Solicitar una valoración para canalizarlo a la instancia correspondiente. 2,3,5. 4,5,7. 3,6,8. Es una estrategia didáctica que considera características de la comunidad en la que viven los estudiantes. Observar y enlistar los alimentos que se consumen comúnmente en programas de televisión populares y clasificarlos de acuerdo con la pirámide alimenticia. Invitar al personal del sector salud para que exponga las enfermedades asociadas con la mala alimentación, así como los estilos de vida para prevenirlas. Elaborar con sus familiares y vecinos un listado de alimentos que consumen comúnmente y luego apoyarlos para que los clasifiquen en el plato del buen comer. De acuerdo con el articulo tercero constitucional son valores que deben ser fomentados en los estudiantes por el sistema educativo nacional. Honor y justicia, cultura del esfuerzo y libertad de creencias. Amor a la patria, cultura de la paz y respeto a los derechos. Responsabilidad social, nacionalismo y autonomía personal. Es la estrategia docente para propiciar un clima escolar adecuado y la participación de los padres de familia en la mejora de los aprendizajes de sus hijos. Recordar a los padres de familia la obligación que tienen que apoyar a sus hijos en las actividades y tareas escolares. Promover la participación de los estudiantes y los padres de familia en las festividades tradicionales de la comunidad. Comunicar a los padres las condiciones del trabajo docente cotidiano y el propósito de la educación obligatoria. De acuerdo con el modelo educativo para la educación obligatoria, ¿Qué implica educar a partir de valores humanistas?. Formar estudiantes como personas íntegras, con la guía de profesionales de la educación que dominen la técnica pedagógica y apoyen a sus estudiantes para hacer de ellos personas útiles a la sociedad. Formar integralmente a las las personas como tales, fomentando la cultura del esfuerzo para convertir a los estudiantes en miembros útiles para sí mismos y para los demás miembros de la sociedad. Formar estudiantes en el respeto, la convivencia y la diversidad, en el aprecio por la dignidad de las personas sin distinción alguna, en las relaciones que promueven la solidaridad y el rechazo a todas las formas de discriminación. Algunas tareas relacionadas con la labor docente son: motivar a los estudiantes a conocerse y cuidar su persona; darles confianza para expresar sus emociones; ayudarles a reconocerse como seres valiosos, únicos e irrepetibles, que merecen respetos de quienes los rodean; y darles a conocer sus derechos para una toma de decisiones responsable que no atente contra si integridad y la de los demás. Con base en dicha labor, ¿Cuáles son las acciones pertinentes a implementar por un maestro para impulsar la adquisición y desarrollo de éstas habilidades socioemocionales y valores democráticos en los estudiantes?. Promover el reconocimiento de talentos, capacidades y habilidades; destinar clases para trabajar los valores que se desea desarrollar; y utilizar técnicas de evaluación igualitaria. Orientar sobre la importancia del respeto y cumplimiento a la s reglas grupales y escolares, así como en la comprensión de su relevancia en la creación de ambientes positivos de aprendizaje. Comunicarse en forma respetuosa y asertiva; generar un clima de convivencia armónica, pacífica e inclusiva; promover y reconocer sus talentos y promover su participación mediante la evaluación formativa integral. . ¿Qué estrategia pedagógica promueve la interculturalidad para la formación integral de los estudiantes y la convivencia entre las personas?. Identificar los conocimientos previos y niveles de competencia de los estudiantes, así como los niveles de interacción con otras personas para aprender comprensivamente. Diseñar juegos de roles para promover la aceptación y la valoración de las diferencias de cualquier tipo, para favorecer la comprensión del otro como un legítimo otro y el desarrollo de nuevas formas de afinidad. Planificar actividades con materiales simples para atender al alumnado rediciendo al máximo la desigualdad de oportunidades con que ingresan y permanecen en la escuela, cualquiera sea su condición social. Últimamente una estudiante no realiza las tareas escolares y se le observa muy retraída durante las clases, tambien, rechaza y agrede a dos de sus compañeros que se sientan a su lado. Su maestra, procupada por esta situación, se acerca a coversar con ella y se percata que la estudiante presenta moretones en sus brazos y piernas. Al preguntarle la maestra sobre sus lesiones, ella no responde mientras mira con temor a sus compañeros de al lado ¿ ¿cuales acciones son pertinentes a implementar por parte de la mestra para proteger la integridad de la menor y generar un clima favorable para el aprendizaje? 1.Informar a los padres de familia la situación de riesgo que vive en la escuela. 2. Dialogar con la alumna para tranquilizarla y evitar confrontaciones 3. Organizar actividades que fortalezcan los valores como el respeto, empatía y tolerancia. 4. Realizar una junta general con los padres de familia para que tomen acciones en contra del abuso escolar 5. Confrontar a los estudiantes involucrados para que dialoguen sobre sus diferencias. 6. Observar constantemente la interacción de los estudiantes dentro y fuera del aula. 2,4,6. 1,4,6. 3,6,1. Una maestra está preocupada por la apatía y falta de compromiso de los estudiantes en sus actividades académica. Esto provocó una disminución en su rendimiento escolar. Los estudiantes comentan que no es necesario estudiar para triunfar en la vida, ya que pueden lograr el éxito siguiente el ejemplo de los jóvenes que admiran y siguen en redes sociales. ¿Cuáles acciones son pertinentes a implementar por la maestra para motivar a sus estudiantes? 1. Implementar actividades didácticas desafiantes. 2. Escuchar sus respuestas sin indagar más sobre su significado. 3. Planificar preguntas que sean muy desafiantes. 4. Usar frases reconfortantes como "Esta bien, entre otros temas lo harás mejor" 5. Planear tareas con base en sus gustos e intereses. 6. Felicitarlos, aunque respondan a las preguntas a las preguntas de forma poco rigurosa. 7. Propiciar en los estudiantes el autoconocimiento de sus capacidades. 3,4,5. 1,5,7. 4,6,7. . ¿Qué acción corresponde implementar a los maestros para la detección de casos de maltrato en la escuela?. Implementar una bitácora de atención a madres, padres y tutores avalada por la autoridad. Dar a conocer los protocolos a los docentes. Informar a padres y tutores sobre las medidas de protección y autocuidado que se practican en la escuela. Es una situación escolar en la que se emplea una estrategia para fomentar la expresión de la diversidad en los estudiantes. Para el día de muertos, un maestro pide a los estudiantes de un grupo preparar una exposición sobre como se celebra esta festividad en sus lugares de origen. Para el Día Internacional de los Pueblos indígenas, una maestra pide a dos estudiantes, de origen maya, portar el traje típico de su región durante toda la jornada escolar. Para el Día de la Independencia de México, una directora organiza un torneo de futbol en el que participan los estudiantes de todos los grupos de la escuela. Una estudiante con hipoacusia tiende dificultades para comprender las indicaciones que da la maestra en clase. Durante los recesos, sus compañeros la molestan burlándose de ella. La maestra nunca se había enfrentado a una situación similar. ¿Cuáles son las acciones pertinentes a realizar por la maestra para atender la situación planteada? 1. Buscar cursos MOOC sobre educación especial, en TV educativa. 2. Canalizar a la estudiante a un Centro de Atención Múltiple. 3. Buscar cursos de Aprende en Casa (SEP), sobre BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN. 4. Desarrollar estrategias didácticas que fomenten la empatía y autorregulación de los estudiantes 5. Observar constantemente la dinámica de interacción de los estudiantes dentro y fuera del aula. 6. Conminar a los estudiantes a evitar el maltrato hacia su compañera. 7. Hablarle fuerte y claro a la estudiante para que comprenda las indicaciones. 2,5,6. 3,4,5. 3,6,7. Es una acción que fomenta la formación integral de los estudiantes mediante la atención al cuidado del medio ambiente. Recolección de botellas PET de diferentes tamaños para trabajar equivalencias. Implementación de una campaña de separación y reciclaje de residuos en la escuela y la comunidad. Diseño de una infografía sobre el cuidado y protección a la biodiversidad de las regiones de México. Que los estudiantes aprendan a convivir, trabajar y relacionarse en grupos bilingües, plurilingües, de contextos económicos y lugares de origen distintos; es uno de los planteamientos curriculares para la: Interculturalidad. Integración cultural. Diversidad cultural. Actividad de aprendizaje que requiere del esfuerzo y compromiso, tanto individual como colectivo, de los estudiantes. Realizar una lectura en silencio de un texto sobre la independencia y luego elaborar un cuadro sinóptico en su cuaderno. Elaborar, para la lección sobre derechos humanos de los niños y niñas, un cuadro C-Q-A y revisarlo al final de la lección. Elaborar una gráfica sobre la población urbana y rural con datos que se presentan en su libro de texto. Un maestro se percató de que debe asignar más tiempo a las actividades prácticas con sus estudiantes, ya que actualmente utiliza horas de las previstas para explicar contenidos teóricos y conceptuales. En esta situación, ¿Cuál es la estrategia pertinente a implementar por el maestro?. Ofrecer retroalimentación y solucionar dudas de los estudiantes a través de una red social. Crear un blog con contenidos de la clase para que los estudiantes repasen los conceptos. Apoyar su clase con el uso de una plataforma educativa diseñada desde el enfoque de aula invertida. En una escuela de educación básica, los maestros dialogan sobre la necesidad de generar ambientes de aprendizaje óptimos que favorezcan el desarrollo de habilidades como la empatía, la confianza y la motivación de los estudiantes. Con base en los Aprendizajes Clave, ¿Qué acciones de comunicación son pertinentes a implementar por los maestros para lograr dicho propósito? 1. Hablar suavemente y en tono de voz bajo. 2. Mirar fijamente a los estudiantes cuando hablan. 3. Exponer la opinión propia de la manera clara y respetuosa. 4. Armonizar los deseos y necesidades de manera clara y respetuosa. 5. Mantener una escucha activa y atenta. 6. Imponer la opinión propia por encima de la opinión de los demás. 7. Ser consciente del propio lenguaje corporal. 8. Hablar en voz alta para aclarar el punto de vista. 3,7,8. 2,5,6. 3,4,5. Acción que puede implementar un maestro para utilizar eficientemente el tiempo escolar a fin de lograr los parendizajes esperados. Explicar las indicaciones de las actividades una sola vez, para no perder tiempo de clase. Aumentar las acciones disciplinarias para conservar el orden en el transcurso de la clase. Aumentar la cantidad de actividades de aprendizaje que realizan de manera autónoma. Los maestros de una escuela tienen la hipótesis de que la atención de los estudiantes se ve afectada por el uso de los teléfonos celulares y tabletas durante las clases, En esta situación ¿Cuál es una estrategia pertinente a implementar por los maestros para favorecer el aprendizaje de los estudiantes tomando en cuenta sus intereses y necesidades?. Promover la investigación y búsqueda de información utilizando el internet. Sancionar a los estudiantes que utilicen estos dispositivos durante las clases. Confiscar los dispositivos móviles y regresarlos al finalizar las clases. Un maestro al finalizar el ciclo escolar decidió reforzar los conocimientos que los estudiantes habían adquirido a lo largo del mismo. Para ello, desarrolló una estrategia con el propósito de determinar el logro gradual de los aprendizajes esperados. ¿Qué acciones constituyen una estrategia de evaluación integral pertinente a implementar por el maestro acorde con las necesidades planteadas? 1.- Llevar un diario anecdótico para registrar los avances. 2.- Aplicar una técnica de lluvia de ideas en clase. 3.- Elaborar una rúbrica y portafolio de evidencias. 4.- Desarrollar una guía de observación 5.- Desarrollar un examen final para los estudiantes 6.- implementar una escala de autoevaluación 7.- Propiciar la reflexión sobre las experiencias vividas 8.- Llevar una escala de actitudes durante el ciclo 9.- Desarrollar un debate final del ciclo. A) 1,5,6. B) 4,7,8. C) 1,3,7. Son fuentes de información obtenida a través de los padres de familia u otros actores que le permiten a los maestros enriquecer el conocimiento acerca de sus estudiantes para la mejora de los aprendizajes. A) Registro del desempeño en el salón de clases. B) Resultados de evaluaciones externas nacionales. C) Reporte de las prácticas docentes exitosas en el aula. Estrategia didáctica que permite recuperar los saberes y puntos de vista de los estudiantes para la construcción de nuevos aprendizajes. A) Implementar el uso de lluvias de ideas en la clase. B) Realizar preguntas detonadoras durante la clase. C) Elaborar cuadros conceptuales con la información vista en clase. Estrategia que promueve la participación de los estudiantes para enfatizar el desarrollo de sus habilidades cognitivas. A) Colocar una tarjeta con su nombre sobre algún cuadrante de un tablero de emociones. B) Realizar una lectura y elaborar un organizador gráfico a partir del análisis de la misma. C) Añadir un clip a un frasco transparente cada vez que se escuche un comentario positivo en el aula. Son características relevantes de los estudiantes que un maestro necesita conocer para diseñar estrategias didácticas. 1.- Tipo de vivienda 2.- Educación de la madre 3.- Aprendizajes previos 4.- Lugar de nacimiento 5.- Tipo de familia 6.- Valores y actitudes 7.- Escolaridad de la familia 8.- Intereses y preferencias 9.- Género. 1, 4, 7. 3, 6, 8. 2, 5, 9. Un maestro tiene a su cargo un estudiante que siempre se encuentra fuera de su asiento, deja las actividades inconclusas y se esconde para evadir las actividades difíciles. Los padres de familia reportan que lo mismo sucede en casa desde los cuatro años, cuando el estudiante cursaba educación preescolar. Al preguntar a otros maestros, confirmaron que sucedía lo mismo en otras actividades escolares. En esta situación, ¿Cuáles son acciones pertinentes a implementar por el maestro para favorecer el aprendizaje del estudiante? 1.- Ajustar el material didáctico a las necesidades de los estudiantes. 2.- Realizar cambios en las rutinas escolares, procurando que estos sean mínimos 3.- Sentar al estudiante siempre cerca del pizarrón. 4.- Subdividir las actividades didácticas en las tareas más pequeñas. 5.- Utilizar pictogramas que refuercen las instrucciones en clase 6.- Promover en los estudiantes el sentido de la responsabilidad de sus actos. 7.- Establecer rutinas cortas y de interés para todos los estudiantes. 8.- Repetir las mismas indicaciones las veces que sea necesario. 1, 4, 5. 1, 6, 7. 3, 4, 7. Son factores de la práctica educativa que sirven para mejorar el rendimiento académico y motivar a los estudiantes. 1.- Enseñar más contenidos de la asignatura. 2.- Dar mayor libertad a los estudiantes en clase. 3.- Generar un clima de aula armónico. 4.- Implementar actividades desafiantes. 5.- Asignar mayor cantidad de tareas. 6.- Reconocer el avance de los estudiantes. 7.- Premiar los mejores trabajos. 8.- Formar grupos con habilidades sobresalientes. 9.- Presentar contenidos con referentes teóricos claros. 3, 4, 6. 3, 5, 9. 2, 7, 8. Es una actividad didáctica con enfoque inclusivo que favorece el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. Exponer, utilizando múltiples formatos de presentación y comunicación, para luego organizar un diálogo grupal. Pedirle a los estudiantes que hagan un cuadro conceptual de manera individual y lo presenten frente al grupo. Proyectar un video documental, para posteriormente solicitar a los estudiantes que respondan un cuestionario de preguntas abiertas. Una estudiante originaria de una comunidad indígena que habla muy poco español, recientemente se cambió a una escuela urbana. Durante una clase, el maestro dio indicaciones para formar equipos de trabajo y realizar una actividad, pero la estudiante no comprendió las indicaciones, lo que provocó el rechazo de sus compañeros de equipo. El maestro decidió separarla del grupo y asignarle otra actividad. En esta situación, ¿Qué principios de la Nueva Escuela Mexicana se contraponen con las acciones del maestro? 1.- Fomento de la identidad con México 2.- Respeto de la dignidad humana 3.- Responsabilidad ciudadana 4.- Promoción de la interculturalidad 5.- Democracia participativa 6.- Promoción de la cultura de paz 7.- Honestidad con el prójimo 8.- Equidad en oportunidades. 5, 7, 8. 2, 4, 6. 3, 4, 7. Un maestro tiene dificultades para lograr que sus estudiantes reconozcan la importancia de aprender matemáticas. Algunos le comentan que tienen familiares que son músicos profesionales y, al igual que ellos, se dedicarán a dicha profesión por lo que consideran innecesario aprender aritmética y fracciones. ¿Cuáles son acciones pertinentes del maestro para fomentar la motivación en los estudiantes y favorecer su aprendizaje en las matemáticas? 1.- Desarrollar actividades transversales entre matemáticas y artes. 2.- Construir un instrumento musical con ayuda de un escalímetro. 3.- Desarrollar un formulario con los modelos matemáticos más usados. 4.- Desarrollar ejercicios simples de formulación matemática. 5.- Solicitar un organizador con fórmulas para escalas y acordes 6.- Explicar la importancia de las matemáticas en la vida profesional. 7.- Solicitar una investigación sobre el origen de lagunas fórmulas matemáticas. 2, 3, 7. 1, 2, 5. 3, 5, 7. ¿Qué estrategia promueve la participación de los estudiantes para fortalecer su autoestima?. Acentuar a los estudiantes que es normal sentir vergüenza ante fracasos y situaciones adversas de la vida. Comentar con los estudiantes sobre la importancia de aprender a regular las propias emociones y respetar las emociones de todas las personas. Reflexionar con los estudiantes sobre la importancia de mejorar las cosas que les cuesta trabajo hacer, e incluso de aquellas que son capaces de realizar. Relaciona los siguientes conceptos con las situaciones descritas: 1ac, 2bd. 1bd, 2ac. 1ab, 2cd. Elemento relevante de la planeación de estrategias y actividades didácticas para el logro gradual de los aprendizajes en el aula de clases. Las características particulares de los estudiantes. La disponibilidad de los recursos didácticos. El acervo bibliográfico disponible en la escuela. Dos estudiantes de habla indígena se incorporaron recientemente a una escuela urbana. Ambos hablan y comprenden muy poco el español, lo cual provoca que sus compañeros se burlen de ellos y los excluyan e las actividades que realizan en grupo. ¿Cuál es una estrategia pertinente para fomentar la inclusión, mejorar el clima escolar y fortalecer el aprecio por las diferencias culturales?. Trabajo en equipo enfocado en desarrollar la solidaridad y respeto por la dignidad humana. Implementación del termómetro de emociones para promover la autorregulación. Intercambio de roles con el propósito de generar empatía y promover una cultura de paz. Una maestra de una escuela en una comunidad rural atiende estudiantes de diferentes grupos étnicos. ¿Cuáles son acciones pertinentes a realizar por la maestra para atender los aspectos de pertinencia, convivencia e inclusión, propios de la educación intercultural? 1.- Propiciar la comunicación oral y escrita en la lengua materna de sus estudiantes, en condiciones de igualdad, no discriminación. 2.- Desarrollar con sus estudiantes un reglamento escolar con normas de convivencia, sancionando el incumplimiento y faltas de respeto por diferencias culturales. 3.- Gestionar con las autoridades educativas la incorporación de un grupo de apoyo de educación indígena para brindar una atención especial a los estudiantes que lo requieran. 4.- Identificar los grupos étnicos de origen de los estudiantes, agruparlos y brindarles atención independiente y diferenciada. 5.- Considerar las desigualdades de oportunidades con que ingresan y se desarrollan los estudiantes y asegurar su participación para el mejoramiento de su aprendizaje. 6.- Intercambiar opiniones y estrategias didácticas con sus colegas, para conocer experiencias, saberes previos y visiones del mundo de los para trabajar su identidad. 7.- Propiciar actividades convivencia en el aula, en un marco de respeto a las diferencias. 2, 3, 4. 1, 5, 7. 1,2, 7. Son practicas docentes dirigidas al cumplimiento de los principios filosóficos, éticos y legales de la educación pública y la Nueva Escuela Mexicana. 1.- Permitir la libre expresión de los estudiantes en las clases y la organización de grupos para realizar actividades. 2.- Hacer reuniones periódicas con madres, padres y tutores para organizar trabajos en beneficio de la comunidad. 3.- Adaptar el currículo y la enseñanza a los contextos de vida y cultura de las comunidades, buscando aprendizajes significativos. 4.- Utilizar estrategias de evaluación claras y estandarizadas para evaluar los logros académicos de los estudiantes. 5.- Utilizar materiales y recursos acordes a las capacidades físicas, psicológicas y cognitivas de los estudiantes. 6.- Generar ambientes de aprendizaje caracterizados por el diálogo creativo, constructivo y respetuoso. 7.- Dedicar el tiempo de clase exclusivamente a la revisión de contenidos disciplinares, para cumplir con el currículo establecido. 8.- Utilizar técnicas de dictado, juegos de memorización, resúmenes y actividades para reafirmar el conocimiento. 2, 7, 8. 3, 5, 6. 1, 4, 7. Las autoridades de un municipio inauguraron recientemente una biblioteca, sin embargo, se dotó con pocos recursos bibliográficos. A los maestros de una escuela cercana se les ocurrió realizar una campaña comunitaria, con apoyo de los estudiantes, solicitando la donación de libros para enriquecer la biblioteca. ¿Cuál es el ámbito de la autonomía curricular que atienden los maestros con esta acción?. Conocimientos regionales. Prácticas para el desarrollo personal y social. Proyectos de impacto social. Es un elemento relevante de la competencia docente referente a la organización de la propia formación continua. Explorar potencialidades didácticas de los programas en relación con los objetivo de la enseñanza. .Negociar un proyecto de capacitación común con los compañeros (equipo, escuela, red, entre otros). Establecer un programa lineal de competencias especializadas y basadas en la cultura tecnológica. De acuerdo con la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad ¿Cuál es una acción que le corresponde al maestro en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente?. Adaptar material didáctico considerando las necesidades de los estudiantes. Diseñar espacios accesibles para el uso flexible de todos los estudiantes. Gestionar programas de capacitación para atender la diversidad. Es el Modelo Pedagógico en el que se transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y se utiliza el tiempo en clase, junto con la experiencia del maestro, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. Espacios para crear (Makerspaces). Trae Tu Propio Dispositivo (BYOD). Aula Invertida (Flipped Classroom). Es uno de los espacios educativos que permiten el intercambio de experiencias docentes y el trabajo colegiado de los logros y desafíos en la enseñanza y el aprendizaje con fines de mejora. Consejos Técnicos Pedagógicos. Consejos Escolares de Participación Social en Educación. Consejos Técnicos Escolares en Educación Básica. Ámbito de la autonomía curricular que permite a la escuela fortalecer los vínculos con la comunidad a la que pertenece. Conocimientos Regionales. Nuevos Contenidos Relevantes. Prácticas para el Desarrollo Social. Características que deben tener las estrategias didácticas para fortalecer la autoestima, la seguridad y la motivación de los estudiantes en el aprendizaje. Incluir el dominio del tema a tratar, desarrollar una planificación bien estructurada y guiada por los contenidos y actividades del programa, y establecer un orden lógico y progresivo de las tareas. Trazar metas claras con actividades atractivas que estimulen la curiosidad, cuidar que la exigencia académica sea adecuada con el nivel madurativo, y que el tema de estudio sea significativo. Incluir actividades que promuevan el razonamiento lógico, la valoración de los conocimientos y la reflexión sobre el conocimiento adquirido, asegurando su convergencia con el componente cognitivo. Las instalaciones de una escuela fueron vandalizadas durante años con grafiti, reciben muy poco mantenimiento y la gente tira basura en las inmediaciones. Todo esto repercute en la motivación y el logro académico de los estudiantes. ¿Cuál es la estrategia didáctica pertinente a implementar por los maestros de la escuela para atender esta problemática?. Organizar una competencia de recolección de latas y botellas reciclables para motivar a los estudiantes. Demostrar acciones necesarias para el cuidado del medio ambiente, mediante la enseñanza recíproca. Vincular las problemáticas a las actividades escolares para que los estudiantes participen en la propuesta de soluciones. Una maestra, a pocos días de iniciar el ciclo escolar, se percata de que uno de sus estudiantes tiene dificultar para entender lo que se explica en clase. Además, dicho estudiante realiza los trabajos de manera más lenta que sus compañeros y su desempeño es de menor calidad. En contraste, otro estudiante termina muy rápido sus tareas y, cuando está desocupado, distrae a sus compañeros. ¿Cuáles son acciones pertinentes a implementar por la maestra para atender las diferencias de los estudiantes y apoyarlos en el logro de sus aprendizajes? 1. Sentar al frente del grupo al estudiante con dificultades para monitorear su desempeño. 2. Diseñar actividades diferenciadas de acuerdo al ritmo de trabajo de los estudiantes. 3. Estructurar secuencias didácticas que incluyan trabajo colaborativo. 4. Aplicar cuestionarios sobre las características de los estudiantes con capacidades diferentes. 5. Comunicar a los estudiantes los aprendizajes y propósitos a alcanzar. 6. Utilizar criterios de evaluación igualitarios acorde a los aprendizajes de los alumnos 7. Entrevistarse con los padres de familia para conocer las características de los estudiantes. 3,5,7. 2,3,7. 3.4.6. Un maestro de recién ingreso se siente inseguro sobre su dominio de las estrategias didácticas que puede utilizar en clase. Acudió con sus compañeros maestros para solicitarles información sobre los recursos y experiencias exitosas, pero la elevada carga de trabajo no les impide reunirse y tener éstos intercambios. De acuerdo con la normatividad vigente, ¿Cuáles son las acciones a implementar por el maestro para intercambiar experiencias y enriquecer si quehacer pedagógico? 1. Solicitar la autorización del director para visitar las aulas y observar la práctica de sus colegas. 2. Crear grupos virtuales en plataformas y redes virtuales. 3. Acordar una hora para conversar sobre temas de interés mutuo y recursos disponibles. 4. Organizar una muestra pedagógica en el plantel e invitar a maestros de otras escuelas. 5. Inscribirse a cursos y talleres impartidos por las autoridades educativas. 6.Dedicar tiempo durante una junta de consejo, para dialogar sobre prácticas educativas. 7. Buscar en internet ejemplos de prácticas pedagógicas. 1,5,7. 3,4,7. 2,5,6. Es una característica de un ambiente de aprendizaje eficaz. Centra el proceso de enseñanza-aprendizaje exclusivamente en los estudiantes y en el entorno del aula. Busca maximizar el tiempo de la clase para cumplir el mayor número de objetivos de aprendizaje en la menor cantidad de horas. Impulsa la participación activa de los estudiantes, y asume la diversidad de formas y necesidades de aprendizaje como una característica inherente al trabajo escolar. Es una estrategia didáctica pertinente para la retroalimentación de los aprendizajes de los estudiantes. Brindar una valoración objetiva, positiva y constructiva acerca de sus logros y aprendizajes a mejorar. Ofrecer una valoración directa señalando claramente los errores que requieren corregir. Otorgar premios a los aciertos de los estudiantes y señalar sus equivocaciones. Estrategia congruente con el enfoque de la evaluación formativa. Revisar el cuaderno de los estudiantes para determinar su avance y cuantificar el total de las metas logradas. Solicitar a los estudiantes un portafolio con evidencias de los avances logrados para la mejora de los aprendizajes. Observar el comportamiento de los estudiantes y con la información recolectada desarrollar un diario de clase. Es la acción del maestro para coordinar, con los padres de familia, la mejora del aprendizaje de todos los estudiantes. Informar periódicamente a los padres sobre el avance académico y el aprendizaje de sus hijos. Participar con los padres de familia en eventos sociales o culturales para cultivar una buena relación entre ellos. Generar procesos formativos que permitan a los padres de familia apoyar en la mejora de la disciplina de los estudiantes. Un maestro desea saber si sus estudiantes aprendieron correctamente el procedimiento para realizar sumas de quebrados ¿Qué estrategia de evaluación es pertinente para obtener información sobre el aprendizaje de los estudiantes y realizar ajustes necesarios en su práctica docente?. Aplicar un examen con problemas de suma de quebrados como parte de la evaluación trimestral. Pedir a los estudiantes que elaboren una tarea de sumas de quebrados, luego intercambien su tarea y se califiquen entre sí. Dejar de tarea la practica de sumas de quebrados con el apoyo de una aplicación de internet que califica automáticamente. En una sesión del Consejo Técnico de Zona, maestros y directivos acordaron realizar en todas las escuelas de la zona mejoras asociadas con la colocación de rampas en accesos, adaptaciones de mobiliario (por ejemplo, bancas para zurdos) y adquisición y desarrollo de material plurilingüe. ¿Con qué principios y orientaciones pedagógicas de la NUEVA ESCUELA MEXICANA son congruentes dichas mejoras? 1. Responsabilidad ciudadana 2. Promoción de la Interculturalidad 3.Detección de necesidades de los estudiantes. 4. Atención a estudiantes en situación vulnerable 5. Obligatoriedad de la educación 6. Participación en la transformación de la sociedad 7.Promover diversas situaciones de aprendizaje. 1,5,6. 2,3,5. 2,4,7. Durante una sesión del Consejo Técnico Escolar, los maestros de la asignatura de Español mencionaron que los estudiantes muestran poco interés en los contenidos establecidos, provocando bajo rendimiento; sin embargo en la signatura de Educación Física avanzan y aprenden sin problema. Ante esta situación los maestros de ambas asignaturas acordaron desarrollar una planeación que incluya actividades transversales. En esta situación ¿Cuáles actividades didácticas son pertinentes a implementar por los maestros? 1. Elaborar un periódico mural para promover la actividad física 2. Efectuar una marcha con ritmos y acentos. 3. Representar en una cartulina tipo de relaciones topológicas. 4. Contar un cuento con base en la expresión corporal. 5. Jugar verbalizando las sensaciones corporales. 6.Apreder formas jugadas de movimientos de diversos deportes. 7. Organizar con los estudiantes juegos autóctonos. 8. Organizar con los estudiantes juegos populares. 1,7,8. 2,6,3. 1,4,5. Actividad didáctica que favorece la creatividad en los estudiantes. Recopilar información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el idioma Español. Comparar datos sobre una noticia difundida en diferentes medios de comunicación. Escribir un ensayo que proponga la solución a un problema de la comunidad. Varios estudiantes provenientes de comunidades indígenas se integraron a una escuela urbana. debido a que se comunican entre ellosen dos lenguas distintas al español, los otros estudiantes muestran interés y curiosidad por el origen de sus nuevos compañeros. ¿Cuál es una actividad didáctica pertinente para dar a conocer las características culturales de los estudiantes recién ingresados, y favorecer la convivencia y el aprendizaje de todo el estudiantado?. Rally de juegos autóctonos. Competencias de Juegos populares. Narración de cuentos tradicionales. Relacione las técnicas de evaluación con las actividades didácticas en las que es pertinente su aplicación: 1b, 2ac, 3d. 1bd, 2c, 3a. 1ac, 2d, 3b. una maestra de una escuela comenta que los estudiantes a su cargo muestran desinterés e las actividades con las matemáticas . Esto representa un desafío para el logro de los aprendizajes, por lo que el colectivo docente comparte con ella algunas experiencias de éxito. ¿En qué espacio colectivo es pertinente atender este tipo de situaciones?. Consejo Técnico de Zona. Consejo Técnico Escolar. Consejos Escolares de Participación Social. Es una acción a través de la cual el maestro demuestra a los estudiantes las expectativas altas que tiene sobre su aprendizaje. Señalar los errores de los estudiantes cuando los cometen para que puedan reflexionar sobre ellos y corregirlos. Organizar a los estudiantes en el aula en función de sus logros académicos como motivaciones para mejorar. Fijar metas en acuerdo mutuo tanto para el grupo como para cada estudiante en concreto. Una maestra notó que las calificaciones de una de las estudiantes comenzaron a bajar asimismo observó que comenzó a aislarse paulatinamente y atener reacciones de temor al contacto con otras personas al cuestionar a la estudiante sobre el tema le comentó que otro maestro la lastimó en este caso ¿Cuáles son las acciones protocolarias a realizar por la maestra? 1. Reportar los cambios de conducta y riesgos a la autoridad inmediata 2. Entrevistar a la estudiante para corroborar la veracidad de su relato. 3. Identificar áreas potencialmente peligrosas del plantel para evitar que los estudiantes se dirijan a ellas. 4. Observar y estar alerta ante cambios de comportamiento de la estudiante dentro y fuera del plantel. 5. Reportar al maestro responsable de la agresión ante las autoridades públicas. 6. Confrontar a los implicados para deslindar responsabilidades. 7. Canalizar a la estudiante con los orientadores del plantel para que reciba atención. 1,4,7. 1,5,6. 3,4,6. Opción de formación profesional continua que ofrece la Secretaría de Educación Publica (SEP) para atender la necesidad de hacer adecuaciones curriculares y con ello minimizar las barreras para el aprendizaje de un estudiante con discapacidad. Recibir capacitación en línea del centro de maestros sobre Estrategias de Equidad e Inclusión en la Educación Básica. Tomar un curso de actualización docente sobre la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad. Leer el material impreso de la SEP Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial. Durante una sesión de Consejo Técnico de Zona maestros de Educación Física de diversas escuelas mencionaron que los estudiantes no están interesados en llevar acabo acciones relacionadas con la salud y la buena alimentación. Maestros de las asignaturas de Artes y Biología comentaron que desarrollaron estrategias dirigidas al mismo propósito, las cuales funcionaron muy bien. Ante esta situación ¿Cuáles acciones son pertinentes a implementar por los maestros? 1. Elaborar planeaciones considerando las características de los estudiantes de las escuelas con la problemática. 2. Gestionar la adquisición de la alimentación saludable. 3. Implementar en toda la zona, las estrategias de las escuelas que tuvieron éxito. 4. Elaborar campañas informativas sobre el plato del buen comer 5. Compartir experiencias exitosas entre los maestros. 6. Propiciar actividades sobre la importancia de la salud desde diferentes asignaturas. 7. invitar a los maestros que tuvieron éxito a impartir conferencias en las cuales que se presenta esa problemática. 2,4,7. 1,5,6. 3,4,6. Una maestra con un grupo de 30 estudiantes debe trabajar ubicación espacial mediante un ejercicio que implica darles indicciones para moverse en el espacio. ¿Cuál acción de la maestra propicia el uso del espacio escolar de forma flexible, considerando las características y necesidades del grupo?. Colocar a los estudiantes por filas entre las butacas para realizar los movimientos. Ir al patio o a otra ubicación de la escuela que permita el movimiento de los estudiantes. Solicitar a los estudiantes realizar los movimientos al frente de su butaca sin chocar entre ellos. Es la técnica de recolección de datos que permite al maestro obtener información relevante de las pautas de comportamiento de los estudiantes en el salón de clases. Portafolios de Evidencias. Exámenes objetivos. Observación de campo. Estrategia didáctica que considera el contexto cultural de los estudiantes. Cuestionar a los estudiantes sobre las diferencias entre una caricatura periodística y una histórica. Realizar exposiciones grupales con los estudiantes respecto a la estructura literal de los cuentos. Solicitar a los estudiantes que investiguen con sus familiares una leyenda que refleje las tradiciones de la localidad a la que pertenecen. Una estudiante constantemente interrumpe al maestro en clase para hacer preguntas sobre los temas vistos, sus compañeros se burlan de ella, la insultan y muestran intolerancia, ante lo cual la maestra le indica que atenderá sus dudas al finalizar la clase para seguir explicando el tema y no distraer al resto del grupo. De acuerdo con la Nueva Escuela Mexicana, ¿Cuáles son las estrategias pertinentes a implementar por la maestra para brindar a los estudiantes las mismas oportunidades de aprendizaje y participación. Continuar la clase para no retrasar el avance del grupo y, al concluir, sentar a la estudiante al frente y brindarle atención individualizada en voz baja evitando distraer a sus demás compañeros. Solicitar una investigación sobre cultura de paz y los valores democráticos, realizar un juego de roles en el que experimenten discriminación, y elaborar acuerdos con normas claras para la participación y dinámica grupal. Reprender el comportamiento de los estudiantes, indicando al grupo que todos pueden tener la dificultad para comprender el tema y fomentar el trabajo en equipo para que se apoyen con la comprensión del tema. De acuerdo con el documento Orientaciones para la Prevención, Detección y Actuación en Casos de Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación Básica, ¿Cuál es una responsabilidad docente que contribuye a proteger la integridad de los estudiantes en situaciones de acoso escolar?. Establecer en los Consejos Técnicos Escolares la revisión de acciones para la prevención de acoso escolar. Informar a su autoridad inmediata cualquier situación de riesgo para las niñas y niños que se observe. . Promover acciones psicopedagógicas que orienten a una convivencia escolar armónica, pacífica e inclusiva. Es una línea de acción para la mejora del conocimiento y la promoción de la salud, establecida en la Nueva Escuela Mexicana. Especialización y formación continua. Desarrollo del pensamiento crítico. Juegos de convivencia escolar. Estrategia didáctica en el aula que considera el nivel socioeconómico y el capital cultural de los estudiantes. Solicitar a los estudiantes que compartan experiencias para elaborar un recetario de los platillos típicos de la localidad. Pedir a los estudiantes que realicen una exposición en la que se caractericen como personajes de televisión. Dejar de tarea a los estudiantes que investiguen en internet sobre un tema relevante para la asignatura. Estrategia pedagógica basada en el enfoque de educación inclusiva. Elaborar mapas conceptuales para la exposición de los temas. Solucionar problemas en contextos y casos diversos. Diseñar materiales en múltiples formatos de presentación. Es una estrategia didáctica con enfoque de inclusión para atender a grupos con estudiantes que presentan problemas de aprendizaje en lecto-escritura. Permitir que los estudiantes con problemas de aprendizaje realicen otro tipo de actividades, las cuales sean de su agrado y puedan realizar. Adecuar los materiales curriculares para que los estudiantes en desventaja logren junto con el grupo los aprendizajes esperados. Desarrollar las mismas actividades para todos los estudiantes, pero sin que estén sujetas a algún tipo de evaluación. Acción comunicativa para favorecer que los estudiantes tengan claridad sobre las evaluaciones del aprendizaje, para orientar su esfuerzo y participación en el aula. Establecer desde el principio que los resultados de las valoraciones son definitivos. Plantear, después de una instrucción, preguntas de confirmación como: ¿está claro?, ¿entendieron?. Retroalimentar al estudiante, centrándose en el progreso y mejora de sus aprendizajes. Actividad didáctica a implementar por los maestros para promover la interacción y participación activa de los estudiantes en el aula y favorecer el desarrollo de sus habilidades lingüísticas. Elaborar un glosario en el cuaderno. Leer y exponer en equipos heterogéneos. Ver en grupo un documental sobre lenguas indígenas. Los maestros de una escuela ubicada en una comunidad indígena, cuya infraestructura está deteriorada y frecuentemente carece de materiales educativos básicos, no están capacitados para ofrecer una educación bilingüe, por lo que utilizan técnicas memorísticas para la enseñanza de lecto-escritura. Con base en la situación, ¿Cuál es una estrategia pertinente a implementar por los maestros que fomente una educación intercultural y bilingüe, con igualdad de oportunidades de aprendizaje y participación para todos los estudiantes?. Integrar a la familia y comunidad en el proceso educativo, solicitar su apoyo como traductores en clase; utilizar la biblioteca para reforzar conocimientos, y programar reuniones de maestros para estudiar lenguas indígenas de la comunidad. Incluir actividades sobre relevancia cultural y lingüística, derechos humanos, inclusión, participación, integración grupal, socialización respetuosa y tolerante; e integrar a las familias en las actividades escolares. Distribuir equitativamente el tiempo de enseñanza para cada lengua, utilizar actividades contextualizadas; crear un ambiente áulico de doble inmersión; y utilizar espacios comunitarios que propicien el aprendizaje. De acuerdo con el Modelo educativo para la educación obligatoria Educar para la libertad y la creatividad, ¿Qué elementos son necesarios en la generación de un clima favorable para la convivencia armónica en el aula y en la escuela?. Aprendizaje de conocimientos prescritos en un currículo vertical, a partir de un pensamiento creativo. Aprendizaje de conocimientos prescritos en un currículo horizontal, a partir de una visión uniforme del aprendizaje. Adquisición permanente de nuevas habilidades, a partir de la aceptación a la diversidad. En el laboratorio de química, el maestro solicita a los estudiantes que realicen un experimento con el uso de una maqueta de volcán, para que luego utilicen bicarbonato y limón con colorantes, simulando una erupción volcánica. ¿ Cuál es el instrumento que permite al maestro evaluar el procedimiento a seguir?. Diario de laboratorio. Portafolio de evidencias. Guía de observación. En una escuela secundaria ubicada en una zona catalogada como de alto riesgo debido a actividades delictivas, se sospecha que algunos estudiantes son víctimas de narcomenudistas. De acuerdo con el manual de seguridad escolar: recomendaciones para protegernos de la inseguridad y la violencia ¿Qué acciones corresponde a una estrategia de prevención ante esta situación? 1. Observar y estar alerta ante cualquier cambio de conducta del alumnado. 2. Establecer controles en los accesos. 3. Informar inmediatamente y por escrito al supervisor de zona. 4. Llamar a la policía y comunicar la situación que enfrenta la escuela. 5. Solicitar anuencia de los padres de familia para actuar. 6. Revisar mochilas, bolsas y portafolios de alumnos y del personal. 7. Vigilar con cámaras las aulas y espacios poco iluminados. 8. Implementar una brigada anti-delincuencia en el plantel. 9. Interrogar a los alumnos para obtener información. 1,4,7. 2,1,6. 2,3,8. Es una característica del desarrollo social de los adolescentes. Necesidad de pertenecer a un grupo con el mismo interés. Ánimo y motivación constante ante actividades recreativas. Interacción mediante comunicación no verbal, como gestos y risas. Los estudiantes de una escuela de educación secundaria ubicada en una zona rural hablan distintas lenguas materna. Los maestros observan en ellos falta de participación y desinterés por sus clases y tareas. El colectivo escolar considera que es necesario mitigar barreras del aprendizaje y la participación en los aspectos culturales de la comunidad escolar. Para ello, una maestra propuso organizar una feria de ciencias en la que estudiantes presenten proyectos interdisciplinarios con enfoque intercultural ¿Cuáles son acciones pertinentes a implementar por los maestros para organizar la feria y promover la participación y compromiso de los estudiantes con su aprendizaje? 1.- Difundir los propósitos de aprendizaje del evento y su vinculo con el contexto y características lingüísticas de los estudiantes. 2.- Acordar con el director, durante una Reunión de consejo técnico, espacios, tiempos y actividades del evento. 3.- Buscar, en forma independiente, información sobre organización de eventos similares y contenidos de la asignatura, para relacionarlos con otras asignaturas. 4.- Motivar a los estudiantes para que participen activamente en la feria generando proyectos transversales de impacto en su comunidad. 5.- Ofrecer oportunidades a los estudiantes para reforzar su identidad durante el evento mediante la comunicación oral y escrita en su lengua materna. 1,4,5. 3,5,1. 2,5,3. De acuerdo con los aprendizajes clave, es una acción que corresponde al programa escuela libre de violencia. Establece normas de conducta en la escuela. Realiza filtros de revisión de mochilas en la entrada. Crear espacios de expresión, dialogo y apertura. Son los niveles obligatorios según el artículo tercero. Preescolar, primaria y secundaria. Secundaria y media superior. Inicial, Preescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior. Tipo de evaluación que se realiza para determinar el punto de partida de las situaciones didácticas al obtener información sobre lo que los alumnos saben, con relación a los aprendizajes esperados. Cualitativa. Diagnóstica. Formativa. Los maestros de química y biología, tienen el objetivo de enseñar progresivamente los niveles de organización de la materia, átomo, célula y sistemas. Para ello, utilizaran recursos que propicien la investigación y creatividad en los estudiantes de forma interactiva ¿Cuáles estrategias didácticas son pertinentes a implementar por los maestros para lograr el objetivo de enseñanza? 1. Discutir el tema a través de los foros virtuales que permitan la retroalimentación. 2. Utilizar simuladores virtuales para que los estudiantes repasen y discutan el contenido. 3. Promover el uso de Google académico para investigar diversos temas. 4. Desarrollar un blog temático y utilizar redes sociales para que los estudiantes repasen y discutan el contenido. 5. Solicitar imágenes digitales de la célula, el átomo y los sistemas para realizar una presentación. 6. Solicitar la realización de un podcast en el que los estudiantes discutan el tema. 7. Mostrar videos en clase sobre el tema, para que reconozcan el razonamiento de cada nivel. 3,4,7. 1,4,5. 2,5,7. ¿Cuál técnica didáctica esta diseñada para favorecer la autorregulación de los estudiantes?. Aguantar el muro. Circulo reparador. Termómetro de las emociones. Uno de los cambios asociados con el desarrollo físico en la adolescencia es el desarrollo de____________________. La atracción por el sexo opuesto. Mas glándulas sudoríparas. Protagonismo saltándose las normas. Una maestra de la asignatura de física realiza una discusión guiada con los estudiantes para sondear los conocimientos que poseen sobre la relación entre la física y las matemáticas. ¿Qué tipo de evaluación es acorde con dicho propósito?. Sumativa. Diagnóstica. Formativa. Es la etapa del desarrollo socio-cognitivo, de acuerdo con Jean Piaget, en la que se encuentran los adolescentes a partir de los 12 años. Preoperacional. Operaciones Formales. Sensoriomotriz. Son estrategias didácticas pertinentes a implementar por los maestros para favorecer el pensamiento abstracto y la simbolización en los estudiantes. Realizar un diagnóstico de los conocimientos que tienen los estudiantes sobre temas que pueden asociarse con otros de mayor complejidad y en donde se soluciones problemas cercanos a su realidad. Organizar a los estudiantes en equipos para participar en un Rally en la que tengan que resolver ecuaciones matemáticas cada vez más complejas para avanzar en la competencia. Solicitar a los estudiantes producciones artísticas (pintura, collage, figuras modeladas) en las que plasmen sus emociones o sentimientos de forma constructiva. En el grupo de quinto grado se han incorporado tres alumnos con necesidades educativas especiales y el maestro los ha integrado al trabajo en los equipos, pero a ellos los cuestiona, les da indicaciones y los anima a realizar las tareas. ¿Qué tipo de atención brinda el maestro?. Incluyente. Particular. Diferenciada. Selecciona los tres tipos de evaluación que se llevan a cabo durante el ciclo escolar; se diferencian por el momento en que se realizan, así como por quienes intervienen en ella. A. Interna B. Diagnostica C. Externa D. Sumativa E. Internacional F. Formativa. A,F,D. B,D,F. A,B,F. Seleccione la opción que contiene las características que deben considerar la escuela al promover el trabajo colaborativo. A. Que se cuente con mobiliario adecuado B. Que defina metas comunes C. Que favorezca el liderazgo compartido D. Que se someta a la autoridad del director. E. Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad F. Que sea excluyente cuando no se compartan objetivos G. Que se realice en entornos presenciales y virtuales. A, B, C,. B, C, E,. C, D, E,. ¿Quién conforma el Consejo Escolar de Participación Social (CEPS)?. Está constituido por todos los agentes que se ven involucrados en el proceso educativo dentro de una institución, alumnos, maestros, padres de familia y docentes. Se encuentra conformado por el colectivo docente y consta de un presidente, un secretario y dos escrutadores y su función principal es la gestión escolar. Esta constituido en cada escuela pública de Educación Básica, integrado por padres de familia, exalumnos, representantes de una asociación sindical y miembros de la comunidad que deseen participar. |