EXAMEN PSICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN PSICO Descripción: psico y salud |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el DSM-5, en la bulimia la gravedad se basa en la frecuencia de episodios de comportamientos compensatorios inapropiados. De esta forma, se considera una bulimia de tipo moderado cuando el número de estos episodios a la semana es de: 1-3. 4-7. 8-13. Respecto al trastorno de acumulación: Es sinónimo al síndrome de Diógenes. Su comienzo suele darse en la etapa adulta intermedia y es más frecuente en mujeres. Es muy frecuente que vaya asociado con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. Uno de los principales síntomas físicos del trastorno de pánico es: Ansiedad intensa en situaciones sociales. Sensación de mareo. Irritabilidad. Un tercio de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo suelen desarrollar otro trastorno mental, el cual puede requerir tratamiento antes de intervenir sobre los pensamientos obsesivos. ¿Qué trastorno es?. Trastorno de ansiedad. Trastorno de la conducta alimentaria. Depresión. Los niños con trastorno de estrés postraumático (TEPT) pueden manifestar otros tipos de síntomas como: Comportamiento similar al de los alumnos. Negarse a ir a determinados lugares y a jugar con otros niños. Ausencia de quejas somáticas. ¿Cuál es el trastorno de la personalidad que se caracteriza por tener una alta comorbilidad con los trastornos del espectro de la esquizofrenia?. Paranoide. Evitativo. Esquizotípico. Apatía, indiferencia, anhedonia y melancolía son: Síntomas anímicos de la depresión. Síntomas cognitivos de la depresión. Síntomas motivacionales de la depresión. El trastorno de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente en más días de los que está ausente y que ocurre durante un mínimo de 2 años, se define en el DSM-5 como: Trastorno ciclotímico. Trastorno bipolar tipo 2. Trastorno distímico. Los pacientes con bulimia suelen: Tener una vida sexual disminuida. Presentar conciencia de que algo anormal les ocurre y suelen pedir ayuda espontáneamente. La edad en que se presenta la enfermedad es más temprana que en la anorexia. En el trastorno de estrés postraumático (TEPT), uno de los síntomas intrusivos característicos asociados al suceso traumático es: Reacciones disociativas. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo. Hipervigilancia. Indica cuál de los siguientes no es un síntoma negativo típico de la esquizofrenia: Abulia. Alucinaciones. Alogia. El trastorno que se define por un patrón recurrente de conducta oposicionista, desafiante y hostil dirigido a figuras de autoridad es, según el DSM-5: Trastorno negativista desafiante (TND). Trastorno explosivo intermitente (TEI). Trastorno disocial. Según el DSM-5, el trastorno de percepción persistente, en el que suceden destellos de color y percepciones erróneas del movimiento, que ocurre tras el cese del consumo de una sustancia, se asocia con: Cocaína. Cánnabis. Alucinógenos. Respecto al trastorno delirante, señala la opción correcta: Se inicia en la adolescencia. Las alucinaciones y delirios son significativas. Las ideas delirantes deben persistir como mínimo un mes. Los accesos de cólera que no concuerdan con el grado de desarrollo del niño, además del estado de ánimo persistentemente irritable entre los episodios, y que ocurren al menos 3 veces por semana en más de un contexto, son característicos de: Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. Trastorno explosivo intermitente. Trastorno negativista desafiante. Las obsesiones más comunes en el TOC (trastorno obsesivo-compulsivo) son: Duda patológica. Miedo a la contaminación. Necesidad de simetría. El trastorno que se caracteriza por un patrón de conducta continuado en el cual el niño o adolescente rechaza, viola y quebranta de forma repetitiva las normas sociales y siente indiferencia por dicho comportamiento inadecuado para su edad, según el DSM-5, es el: Trastorno de desregulación disruptiva. Trastorno disocial o de conducta. Trastorno negativista desafiante. La fuga de ideas que suele darse en la esquizofrenia y en las fases maníacas del trastorno bipolar se caracteriza por: Discurso incomprensible con pérdida de asociaciones en su pensamiento. Empobrecimiento del pensamiento. Elaboración de nuevas palabras. Respecto al trastorno dismórfico corporal: El inicio suele ser en la etapa adulta. No suele estar relacionado su origen con eventos traumáticos. Presentan alteración en sus funciones ejecutivas y es común que presenten síntomas asociados a un trastorno obsesivo-compulsivo. El trastorno bipolar tipo 1 se caracteriza por: Presencia de fases de manía que generalmente requieren hospitalización, alternando con depresiones intensas y presencia de al menos un episodio maníaco. Presencia alguna vez de un episodio hipomaníaco y al menos de un episodio de depresión mayor. Alteración crónica y fluctuante del estado de ánimo que conlleva múltiples períodos de síntomas hipomaníacos y períodos de síntomas depresivos. El trastorno esquizofreniforme: Implica un cuadro intermedio entre el trastorno psicótico breve y la esquizofrenia. Su duración es mayor de seis meses. Los pacientes que lo sufren nunca desarrollarán una esquizofrenia. Según el DSM-5, en el trastorno depresivo mayor, el ánimo depresivo que ocurre casi todos los días debe estar presente durante un periodo mínimo de: Dos semanas. Una semana. Cuatro días. En qué trastorno el paciente suele tener problemas en la gestión de su estado persistente de preocupación por situaciones cotidianas y asociada a una rumiación excesiva: Fobia social. Agorafobia. Ansiedad generalizada. Las alteraciones de la percepción en ausencia del estimulo externo que la produzca son: Alucinaciones. Delirios. Síntomas negativos de la esquizofrenia. Respecto al trastorno límite de la personalidad: Se caracteriza por una inestabilidad emocional muy significativa. No es común observar una impulsividad marcada. Los componentes autodespreciativos suelen ocurrir de forma muy ocasional. Los pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes de carácter individual intrusivo o no deseados, y que suelen causar grandes niveles de ansiedad se definen en psicopatología como: Rituales. Obsesiones. Pensamientos negativos automáticos. Las alucinaciones más comunes en la esquizofrenia son de tipo: Visuales. Auditivas. Olfativas. Un síntoma no alimentario en los trastornos de la conducta alimentaria es: Preocupación por la comida y el cuerpo. Sentimiento de culpa. Negación del problema. En las adicciones no tóxicas o conductuales: Abandonan su actividades cotidianas a pesar de las consecuencias negativas. Se experimenta una pérdida de control con una dependencia psicológica. No presentan un síndrome de abstinencia si dejan de realizar esas conductas adictivas. Uno de los criterios diagnósticos de la anorexia tipo restrictiva es: No recurrir ni a atracones ni a purgas. Recurrir a atracones y vómitos. Ausencia de distorsión del esquema corporal. |