option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Psicología del lenguaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Psicología del lenguaje

Descripción:
Test y kahoot de psico del lenguaje

Fecha de Creación: 2022/12/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 77

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Mediante un acto de habla ilocutivo: Nos indica algo que no existe. Se comunica una intención, aunque siempre de manera explícita. Se comunica una intención, aunque siempre de manera implícita.

La propiedad de iconicidad: Es una propiedad secundaria del lenguaje. Es el equivalente visual a las onomatopeyas en el lenguaje de signos de las personas sordas. Es la propiedad fundamental de las relaciones entre significante y significado.

La tarea de verificación es: Una técnica de decisión. Una técnica de denominación. Una técnica de facilitación.

La técnica RSVP estándar: Es una técnica online. Es una técnica cronométrica. Es una técnica no cronométrica.

El estímulo léxico VOLA': Bajo ciertas circunstancias puede ser también considerado como una palabra. Tiene una frecuencia muy baja. Bajo ningún concepto se puede considerar una palabra porque no tiene frecuencia ortográfica.

El efecto de Facilitación semántico necesita para su funcionamiento un SOA: Un SOA inferior a 200 ms. pero superior a 50 ms. Un SOA inferior a 50 ms. Superior a 400 ms.

Cuando sostenemos que las fases del procesamiento del lenguaje se llevan a cabo una tras otra de manera estricta y sin solapamiento: Estamos defendiendo un procesamiento de modo interactivo. Estamos defendiendo un procesamiento de tipo serial. Estamos defendiendo un procesamiento de tipo mixto.

Las palabras normales y corrientes. Presentan relaciones de arbitrariedad entre significante y significado. Respetan las reglas fonéticas de idioma. Ambas opciones son correctas.

Entendemos por 'fonotáctica': Un conjunto de reglas fonológicas específicas del idioma español. Un conjunto de reglas que especifican cómo se combinan los grafemas del idioma. Un conjunto de reglas que especifican las combinaciones de pronunciación admisibles y regulares del idioma.

El Efecto de Imaginabilidad: Lo presentan todas las palabras concretas y algunas abstractas. Lo presentan tanto las palabras concretas como las palabras polisémicas. Sólo lo presentan las palabras concretas.

En las palabras onomatopéyicas: No tienen un significado preciso. La relación entre significante y significado es arbitraria, como en el resto de palabras. En su sonido se reflejan el sonido del objeto o evento a que se refieren.

Las no palabras: Son secuencias ilegales de letras o fonemas, según las reglas de nuestro idioma. Forman la jerga infantil previa al lenguaje. Son palabras que no tienen significado conocido, pero que lo podrían tener.

Cuando sostenemos que un procesamiento del lenguaje es de tipo modular: Estamos defendiendo que hay más de dos niveles trabajando a la vez. Que más de un nivel puede estar trabajando en paralelo con otro. Que es necesario que un nivel de procesamiento termine antes de que comience el siguiente.

La propiedad de ‘sistemático' en el lenguaje: Nos indica que posee sistemas. Entre otros, posee un sistema de tipo sintáctico. Las reglas de un sistema se pueden ampliar indefinidamente. Nos indica que es muy minucioso y que todo lo aborda de manera rigurosa.

Las unidades estructurales básicas del lenguaje consisten en: Un conjunto de signos junto con un conjunto de reglas. Un conjunto de símbolos lingüísticos, exclusivamente. Un conjunto reducido de símbolos tanto lingüísticos como no lingüísticos.

La propiedad de semanticidad: Es exclusiva de los sistemas de comunicación animal. Es exclusiva del lenguaje humano. Lo posee todo sistema de comunicación que pretenda transmitir algo.

El efecto Stroop es un efecto que nos indica: Que estamos en presencia de un lector torpe. Que se está produciendo un procesamiento serial. Que se está produciendo un procesamiento automático.

El efecto de repetición a largo plazo: Tiene un efecto prolongado. No se obtiene con pseudopalabras. No es sensible a la frecuencia de las palabras.

Mediante un acto de habla locutivo: Se hace un uso explícito del lenguaje. Se hace un uso intensivo del lenguaje. Se hace un uso implícito del lenguaje.

El efecto de Frecuencia léxica objetiva: Se obtiene mediante recuento de sílabas y posterior unificación. Se obtiene mediante valores normativos subjetivos. Se obtiene mediante recuentos estadísticos.

Cuando hablamos de que necesitamos estar en una “relación semiótica” al usar el lenguaje: Aludimos que los lingüistas semiólogos también estudian el lenguaje. Aludimos a la propiedad de arbitrariedad del lenguaje. Se comunica una intención, aunque siempre de manera implícita.

Cuando sostenemos un procesamiento de tipo interactivo: Sostenemos el principio de la modularidad. Sostenemos que los diferentes niveles de procesamiento interactúan entre sí. Sostenemos que no puede haber más de un nivel de procesamiento trabajando a la vez.

Trabajar a partir de rasgos, pistas, información de los estímulos que percibimos qué tipo de procesamiento implica: De abajo-arriba. De arriba-abajo. Interactivo. Todas son correctas.

Cuando nuestro sistema cognitivo propone varios candidatos (palabras) durante la búsqueda léxica, ¿Qué procesamiento es?. Procesamiento serial. Es serial pero interactivo cuando somos conscientes del proceso. Procesamiento interactivo. Procesamiento paralelo.

Realizar la tarea Stroop bien pero lento, diciendo “rojo”, sugiere que: Hemos experimentado un efecto de interferencia. Hemos accedido a la semántica de la palabra. Todas son correctas. Hemos evitado producir un automatismo.

La psicopatología del lenguaje no se sirve de la teoría ofrecida por la psicología del lenguaje: Verdadero. Falso.

Podemos hacer introspección de nuestros procesos cuando: Llevamos a cabo tareas automáticas y rápidas. Realizamos tareas de procesos lentos. Realizamos tareas de procesos rápidos. Cuando realizamos tareas cognitivamente poco demandantes.

Cuando hablamos de la arquitectura funcional del lenguaje asumimos que implica varios niveles de procesamiento: Verdadero. Falso.

Según Fodor y Cols (1974), ¿Qué 4 fases tiene la percepción auditiva del discurso?. Procesos fonológico, léxico, semántico, sintáctico. Procesos ortográfico, léxico, sintáctico, semántico. Procesos fonológicos, léxico, sintáctico, semántico. No son 4, son 5.

El estudio de la organización temporal de los procesos lingüísticos no es importante para la psicología del lenguaje: Verdadero. Falso.

Si el reconocimiento de una palabra es facilitado por la presentación previa de otra, ¿Qué sabemos?. Hay un procesamiento interactivo. Intervienen los conocimientos que tenemos sobre las palabra. Hay una influencia del contexto. Todas son correctas.

Lo de procesamiento arriba-abajo, ¿Qué es?. No procesamos la información a partir de nuestros conocimientos previos. Procesamos la información a partir de nuestros conocimientos previos. Procesamos la información basándonos en pistas del estímulo. Basamos nuestra percepción en el contexto.

Las tareas de procesos lentos como realizar una lectura comprensiva, ¿Qué implican?. Un procesamiento automático. Un procesamiento “voluntario”. Todas las demás. Un procesamiento consciente.

En el procesamiento automático es un procesamiento: Procesamiento serial. Procesamiento interactivo. Procesamiento en paralelo.

Los métodos cronométricos permiten: Recoger tiempos de reacción. Recoger latencias. Todas son correctas. Conocer siempre si el sujeto hace la tarea mal o no.

En las tareas de decisión léxica: Se debe decidir si un estímulo es una palabra real o no. Debemos decidir si conocemos la palabra que se nos presenta o no. Hay que decir si un fonema aparece en la palabra presentada. Todas son correctas.

La memoria de textos es un método posteriori porque: Solo conocemos el resultado final del procesamiento. No permite recoger latencias. Medimos una vez el sujeto ha terminado la tarea de lectura. Todas son correctas.

Señala la falsa del registro de movimientos oculares: Es una técnica natural y ecológica. Registra información momento a momento. Sirve para recoger latencias y aciertos. Permite estudiar el procesamiento del lenguaje.

Marca la correcta sobre esta tarea: Es una tarea de Priming. Nos sirve para conocer la influencia Estímulo 1 sobre el 2. Se presenta un estímulo y luego al poco otro. Todas son correctas.

Señala la incorrecta sobre nuestro léxico mental: Podemos meterle palabras nuevas. Podemos eliminar palabras. Podemos modificar la información sobre las palabras. Nuestra información sobre las palabras es la misma que la de los demás.

Todos los modelos de acceso al léxico tienen 4 pasos previos: Contacto, activación, selección e identificación. Activación, selección e identificación. Contacto, selección, activación e identificación.

Marca el ejemplo de pseudopalabra homófona: Kabayo. Patraca. Croissant. Caballo.

Los modelos de acceso múltiple al léxico dicen que: Hay interacción entre los pasos del acceso. Hay un acceso parcial a la información léxica antes de la identificación. Inicialmente activamos varias palabras candidatas. Todas son correctas.

Las palabras de baja frecuencia se reconocen más rápidamente (Efecto Frecuencia): Verdadero. Falso.

Las palabras con muchos significados son más fáciles de reconocer que las que no: Verdadero. Falso.

Marca la falsa sobre el efecto de vecindad: Tener muchos vecinos facilita la recuperación de la palabra. No tener vecinos enlentece la recuperación. La frecuencia de los vecinos no es importante. La frecuencia de los vecinos es importante en la recuperación de la palabra.

Por qué se produce el efecto Stroop: Porque en una tarea se activan propiedades irrelevantes de la palabra. Por una interferencia de las propiedades irrelevantes. Porque accedemos al significado de los estímulos sin querer. Todas son correctas.

Cualquier sonido que sale de nuestra boca no tiene por qué ser habla: Verdadero. Falso.

Durante la comprensión del lenguaje hablado: Codificamos la información sensorial en lingüística. Codificamos la información lingüística en sensorial.

El habla es muy variable… ¿A qué se debe la variabilidad del habla por la coarticulación?. Las propiedades de un sonido de contaminan de otros sonidos adyacentes. La forma sonora de un fonema varía en función del contexto en donde aparece. Las dos son correctas.

Que el habla sea continua provoca un fenómeno de la no-linealidad, que es: Que los sonidos que producimos se presentan secuencialmente. Que los sonidos se solapan unos con otros.

La comprensión de un habla muy rápida: Es difícil. Puede llegar a sobrecargar la capacidad de nuestro sistema. Supone una gran carga de atención y memoria de trabajo. Todas son correctas.

Aunque percibimos los sonidos del habla como diferenciados. Esto no es verdad. Se debe al problema de la segmentación. Asignamos los sonidos a categorías fonémicas. Todas son correctas.

El inicio de la sonoridad o VOT: Es una clave acústica. No es una clave acústica. Permite distinguir entre fonemas sonoros y sordos. "No es una clave acústica" es la falsa.

En los modelos de acceso al léxico mediado, ¿Dónde se elimina el problema de la variabilidad del habla?. Como su nombre indica, en el propio acceso al léxico. No pueden solventar este problema. En los procesos preléxicos: cambian señal acústica por unidades preléxicas.

Discriminamos los sonidos gradualmente y no categóricamente. V. F.

Los efectos del contexto suponen que: Procesamos el habla solo a partir de lo que oímos. Apoyamos el procesamiento en información previa que tenemos de las palabras.

La influencia del contexto se asume desde los modelos. Seriales. Autónomos. Interactivo.

Podemos apoyarnos en el contexto para reconocer fonemas y hasta palabras. V. F.

Podemos cambiar una clave acústica de un fonema para hacer que suene como otro distinto. V. F.

En la oración “su perro le mordió; menos mal que no tenía la r*a” reconocemos la palabra mediante un contexto: Morfosintáctico. Semántico. Léxico. Pragmático.

El contexto estructural asume: La influencia de distintos niveles de procesamiento fuera de una oración. La influencia de los elementos de dentro de un mismo nivel. La influencia de distintos niveles de procesamiento (en una oración). Todas son correctas.

¿El lugar y modo de articulación de un fonema, al igual que su resonancia son rasgos acústicos?. Sí. No.

La influencia del contexto sobre la categorización de fonemas: Hace que reconozcamos pseudopalabras en situaciones ambiguas. Hace que tendamos a reconocer palabras en situaciones ambiguas.

Marca la FALSA. El punto de unicidad es: El momento cuando un oyente está seguro de que está oyendo una palabra dada. El momento en el que se selecciona una palabra de entre toda la cohorte. Una selección de la palabra que se hace siempre en torno a los 150 ms. Cuando decidimos que una palabra es la que estamos oyendo; sobre los 350 ms.

El procesamiento de la forma global de la palabra es: Léxico. Preléxico.

Marca la incorrecta sobre la forma global de la palabra: Ascendente: diente. Mixta: papiro. Mixta: pepelera. Neutra: manzana.

Cual de estas variables NO influye en el procesamiento léxico de las palabras escritas: Frecuencia. Repetición. Calidad del estímulo. Concreción/Imaginabilidad.

En la lectura la información ortográfica es la información de: Entrada. Salida. Entrada y salida. Ninguna.

Marca la falsa sobre el procesamiento fonológico. Solo se usa con palabras de BF. La usan solo los malos lectores, que no pueden usar la información ortográfica. No se utiliza en la lectura silenciosa. Todas lo son.

Podemos acceder al significado tanto por su ruta léxica como fonológica: Verdadero. Falso.

La ruta fonológica para la lectura en voz alta trabaja: Haciendo un análisis inicial de la palabra. Utilizando reglas de conversión grafema-fonema. Ensamblando los fonemas para luego producirlos. Todas son correctas.

Sin acceso a la semántica no podríamos leer: V. F.

Qué tipo de lectura en voz alta es esta: Subléxica. Lectura léxico-semántica. Porque accedemos al significado de los estímulos sin querer. Todas son correctas.

La dislexia profunda se caracteriza por: La afectación de ambas rutas de procesamiento. Por la aparición de errores semánticos. Errores de lexicalización y errores visuales (o formales). Todas son correctas.

El lexicón tiene información ortográfica y fonológica de las palabras: V. F.

¿El problema de varios-a-uno qué supone?. Un mismo segmento de habla puede contener más de una palabra distinta. La segmentación del habla puede ser ambigua de cara al acceso al léxico. Ninguna es correcta.

Denunciar Test