option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen psicopatología II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen psicopatología II

Descripción:
test autoevaluación

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el Criterio B del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad: Algunos de los síntomas de inatención o hiperactividad deben estar presentes antes de los 7 años. Algunos de los síntomas de inatención o hiperactividad deben estar presentes antes de los 10 años. Algunos de los síntomas de inatención o hiperactividad deben estar presentes antes de los 12 años.

Para realizar un adecuado diagnóstico diferencial del TDAH y el Trastorno Explosivo Intermitente, debemos tener en cuenta que: Ambos presentan problemas de atención sostenida. Ambos comparten altos niveles de conducta impulsiva. Ambos se caracterizan por conductas hostiles hacia los otros.

El comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin objetivo es característico del: Retraso Global del Desarrollo. Trastorno del Desarrollo de la Coordinación. Trastorno de Movimientos Estereotipados.

Para realizar un adecuado diagnóstico diferencial del Trastorno de Tics y el Trastorno de Movimientos Estereotipados, debemos tener en cuenta principalmente: El inicio, el patrón de presentación y las partes involucradas en los síntomas. El inicio, la variabilidad y las partes involucradas en los síntomas. El inicio y el patrón de presentación de los síntomas y la comorbilidad de otros trastornos.

Si un paciente presenta tics motores y vocales que están presentes durante diez meses, podríamos estar ante un diagnóstico de: Trastorno de la Tourrette. Trastorno de Tics Transitorios. Trastorno de Tics Motores Persistentes.

¿Cuáles de los siguientes trastornos presenta una mayor prevalencia en hombres?. Trastornos del Desarrollo de la Coordinación. Trastornos de Tics. Ambas respuestas son correctas.

Señala la opción correcta con relación a las alucinaciones en la etapa infanto-juvenil: Suelen ser menos elaboradas que en los adultos. Las alucinaciones visuales se dan con más frecuencia. Los amigos imaginarios son una de las alucinaciones más habituales en esta etapa.

El pensamiento desorganizado en los trastornos psicóticos en la etapa infanto-juvenil se caracteriza por la presencia de: Fuga de ideas, neologismos y ecolalias. Fuga de ideas, estereotipias y ecolalias. Distonía, neologismos y ecolalias.

¿Cuáles de los siguientes grupos de eventos pueden ser considerados factores de riesgos en la Esquizofrenia?. Exposición prenatal a la nicotina, macrosomía fetal y nacimiento prematuro. Peso muy bajo al nacer, antecedentes familiares y edad avanzada de los padres. Exposición prenatal a la nicotina, antecedentes familiares y embarazo prolongado.

Si un paciente presenta delirios, discurso desorganizado y síntomas negativos durante cuatro meses, podríamos estar ante un diagnóstico de: Trastorno Psicótico Breve. Esquizofrenia. Trastorno Esquizofreniforme.

Si estamos ante un sujeto con Trastorno Negativista Desafiante cuyos síntomas aparecen en dos entornos, estaríamos ante un caso de gravedad: Leve. Moderado. Grave.

Los últimos estudios relacionados con el Trastorno Negativista Desafiante, han hallado anormalidades en las siguientes áreas cerebrales: Córtex prefrontal y núcleo accumbens. Córtex prefrontal y amígadala. Hipotálamo y núcleo accumbens.

Los arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad, se relacionan con el siguiente trastorno disruptivo. Trastorno Negativista Desafiante. Trastorno Explosivo Intermitente. Trastorno de Conducta.

Para realizar un adecuado diagnóstico diferencial entre el Trastorno Explosivo Intermitente y el Trastorno de Conducta, debemos tener en cuenta si: Existe comorbilidad con otros trastornos. La duración de los síntomas es mayor de 12 meses. Las agresiones son proactivas y predadoras.

Para establecer un adecuado diagnóstico del Trastorno de Conducta debemos especificar el tipo de inicio, tomando como referencia la siguiente edad: 10 años. 6 años. 13 años.

Si nos encontramos ante un sujeto que cumple los criterios para un episodio hipomaníaco y un episodio de depresión mayor, estaríamos ante un caso de: Trastorno Depresivo Mayor. Trastorno Bipolar I. Trastorno Bipolar II.

El Trastorno de Desregulación del Estado de Ánimo no puede ser diagnosticado antes que el menor tenga: 6 años. 8 años. 10 años.

Los menores con un diagnóstico de Trastorno de Desregulación del Estado de Ánimo presentan un mayor probabilidad de padecer: Trastornos bipolares. Trastorno unipolares o trastornos de ansiedad. Trastornos psicóticos.

El déficit en el reconocimiento de emociones faciales es un factor de riesgo relacionado con: Trastorno Bipolar. Trastorno de Desregulación del Estado de Ánimo. Ambas son correctas.

El Trastorno Depresivo Mayor se caracteriza por: Falta o pérdida de energía casi todos los días. Aumento de la energía o fuga de ideas. Ambas son correctas.

Para un adecuado diagnóstico del Trastorno de Desregulación del Estado de Ánimo, los criterios A-D deben estar presentes al menos: 6 meses. 12 meses. 18 meses.

El Trastorno Depresivo Mayor se caracteriza por: ?. Falta o pérdida de energía casi todos los días. Aumento de la energía o fuga de ideas. Ambas son correctas.

En el Trastorno Depresivo Persistente debemos especificar si: Es tipo I o tipo II. Es de inicio temprano o inicio tardío. Existen síntomas psicóticos.

El miedo a los desconocidos se encuentra presente en los niños: Desde el nacimiento. Aproximadamente a partir de los 6 meses de edad. Aproximadamente a partir de los 18 meses de edad.

El estilo de apego que más se relaciona con negligencias por parte de los cuidadores principales es el siguiente: Estilo de apego desorganizado. Estilo de apego evitativo. Estilo de apego ambivalente o ansioso.

Señala la opción correcta: La fase de apego definido se establece entre los 12 y 18 meses. La fase de apego definido se establece entre los 7 y 12 meses. La fase de apego definido se establece desde el nacimiento hasta el tercer mes.

Señala la opción correcta con relación al Trastorno de Ansiedad por Separación: Se relaciona con un estilo de crianza democrático. La mayoría de los niños con TAS padecerán otros trastornos de ansiedad al o largo de su vida. Puede haber períodos de exacerbación y remisión.

¿Cuál de los siguientes trastornos es más frecuente en mujeres en población infantil y adulta?. Trastorno de la excoriación. Mutismo selectivo. Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Para realizar un adecuado diagnóstico diferencial entre el Trastorno Obsesivo Compulsivo y el Trastorno de Ansiedad Generalizada, debemos tener en cuenta: Si las preocupaciones incluyen un contenido extraño o irracional. Si las preocupaciones están relacionadas con el peso o la comida. Si las preocupaciones son congruentes con el estado de ánimo.

El inicio de un Trastorno Dismórfico Corporal antes de los 18 años, está relacionado con: Mayores intentos de suicidios. Mayor comorbilidad. Ambas son correctas.

Señala la opción incorrecta con relación al diagnóstico de Tricotilomanía: En la población adulta su prevalencia es mayor en mujeres. La tasa de prevalencia es de un 4%. Debe haber intentos repetidos de disminuir la conducta.

Si un paciente arranca el pelo de su cuerpo de manera recurrente porque lo percibe feo, asimétrico o anormal, estaríamos probablemente ante un diagnóstico de: Tricotilomanía. Trastorno Dismórfico Corporal. Trastorno de Ansiedad Generalizada.

En el Trastorno de Estrés Agudo, la duración de los síntomas tras la exposición al trauma es de: Uno a tres días. Tres días a un mes. Un mes a tres meses.

Un patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los cuidadores adultos, es característico de: Trastorno de Relación Social Desinhibido. Trastorno de Apego Reactivo. Trastorno de Adaptación.

El Trastorno de Relación Social Desinhibido muestra una prevalencia de: 1-2%. 4%. No se conocen datos exactos de la prevalencia de dicho trastorno.

Señala la opción incorrecta con relación al Trastorno de Estrés Postraumático: El bajo nivel socioeconómico sería un ejemplo de factor de riesgo peritraumático. Existen diferencias en la presentación de los síntomas en función de la edad del paciente. Las tasas de comorbilidad en el TEPT son elevadas.

El Trastorno de la Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos se caracteriza por: Un miedo intenso a ganar peso. Alteraciones especificas con relación a la vivencia y a la percepción de la constitución y el propio peso. Una dificultad para cumplir las necesidades nutritivas de la persona.

Denunciar Test