option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen radio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen radio

Descripción:
Examen radio

Fecha de Creación: 2024/12/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son los valores normales del ángulo subcarinal?. 40 a 100°. 20 a 86°. 35 a 75 °. Mayor a 100°.

¿Que estructura corresponde lo señalizado con la flecha morada?. Arteria interlobar derecha. Vena interlobar derecha. Bronquio derecho. Arteria acigos.

¿Qué estructura del lobulillo pulmonar secundario, está marcada con la flecha roja?. Arteria terminal. Vena terminal. Alveolo terminal. Tabique interlobulillar.

¿A qué nivel ganglionar corresponde el número 4?. Paratraqueales superiores. Paratraqueales inferiores. Subcarinales. Hiliares.

¿Cuál es una de las principales causas de los ganglios calcificados?. Sarcoidosis. Linfoma pre tratamiento. VIH. Hipercalcemia.

¿A qué estructura corresponde lo señalado con la flecha roja?. Aurícula derecha. Aurícula izquierda. Vena acigos. Vena cava inferior.

¿Qué estructura del lobulillo pulmonar secundario, está marcada con la flecha azul?. Arteria terminal. Vena terminal. Alveolo terminal. Tabique interlobulillar.

¿Cuál es una de las principales causas de los ganglios hipodensos (necróticos/quísticos)?. Empiema. Neumonía adquirida en la comunidad. Derrame pleural. Histoplasmosis.

¿Cuántos lóbulos tiene el pulmón derecho?. 1. 2. 3. 4.

Una de las siguientes estructuras NO está en el mediastino medio. Corazón. Pericardio. Esófago. Aorta ascendente.

¿Qué estructura del lobulillo pulmonar secundario, está marcada con la flecha verde?. Arteria terminal. Vena terminal. Alveolo terminal. Tabique interlobulillar.

¿Cuáles son los lóbulos más afectados en la atresia bronquial?. Medio. Anterior. Inferior. Superior.

¿Qué estructura del lobulillo pulmonar secundario, está marcada con la flecha morada?. Arteria terminal. Vena terminal. Alveolo terminal. Tabique interlobulillar.

¿A qué nivel ganglionar corresponde el número 7?. Paratraqueales superiores. Paratraqueales inferiores. Subcarinales. Hiliares.

¿A qué nivel ganglionar corresponde el número 11-14?. Paratraqueales superiores. Paratraqueales inferiores. Subcarinales. Hiliares.

¿Cuál es el tamaño normal de un ganglio mediastinal?. Menos de 1 cm. 8 mm. Mayor a 10 mm. 5 mm.

¿Con qué otro nombre se le conoce a la estación número 5?. Ligamento pulmonar. Paratraqueal lateral. Hiliar. Aortopulmonar.

¿Cuál es una causa de ganglios hipervasculares?. Melanoma. Ascitis. Neumonía. Tuberculosis.

Este tipo de patrón no es común en pacientes inmunocomprometidos. Vidrio delustrado. Empedrado. Nodular. Reticular.

¿Qué patología puede ser la más probable en esta tomografía?. Derrame pleural. Cavitación. Empiema. Absceso pulmonar.

¿Cómo se le llama a este efecto?. Pizoelectrico. Foto electrico. Compton. Producción de pares.

Tipo de lesión pulmonar. Carcinoma. Tuberculoma. Hamartoma Pulmonar. Granuloma.

¿A qué tipo de virus se asocia esta neumonía?. Adenovirus. Influenza. Picovirus. Virus sincitial respiratorio.

¿Qué tipo de nódulo corresponde esta TC?. Solido. Calcificado. Subsolido. Mixto.

¿Cómo se le conoce a este signo según el Glosario de la Sociedad de Fleischner?. Halo. Halo invertido. Cavitación. Bronquiectasia.

¿Cómo se le conoce a este signo según el Glosario de la Sociedad de Fleischner?. Halo. Halo invertido. Cavitación. Bronquiectasia.

¿Cuál es el patógeno que se asocia a esta neumonía?. Klebsiella pneumoniae. Estreptococo pneumoniae. Haemophilus influenzae. S. Aureus.

¿Cómo se le llama a este signo?. Complejo de Ranke. Complejo de Ghon. Tuberculoma. Foco de Simon.

¿A qué hace referencia esta imágen?. Neumotórax. Bulla. Ampulla. Mega quiste.

¿A qué tipo de virus se asocia esta neumonía?. Adenovirus. Influenza. Picovirus. Virus sincitial respiratorio.

¿Cómo se le conoce a este signo?. Signo del dedo de guante. Signo de superposición del hilio. Signo de Rigler. Signo de convergencia hiliar.

¿Cómo se le conoce a este signo?. Signo de superposición del hilio. Signo del dedo de guante. Signo de convergencia hiliar. Signo de Rigler.

Es una característica del empiema. Pared gruesa e irregular. Ángulo agudo. Forma redondeada. Realce en ambas pleuras.

¿A qué hace referencia esta imágen?. Derrame pleural masivo. Atelectasia. Hiperclaridad pulmonar. Neumonía atípica.

¿Qué patrón pulmonar podemos observar?. Mosaico. Empedrado. Intersticial. Nodular.

¿Qué tipo de patología tenemos en esta radiografía?. Segmentaria. Atípica. Masa pulmonar. No segmentaria.

¿Cómo se le conoce a este signo?. Signo del dedo de guante. Signo de superposición del hilio. Signo de convergencia hiliar. Signo de Rigler.

¿A qué corresponde esta imagen de TC pulmonar?. SDRA agudo. Enfermedad multiquística. Patrón en panalización. Bullas.

¿A qué se asocia esta TC?. Neumocistis Jirovecci. Tuberculosis miliar. Adenovirus. Neumonía criptogénica organizada.

Es una causa de exudado, excepto. Tuberculosis. Drogas. Síndrome nefrótico. Maligno.

¿Qué tipo de patología tenemos en esta radiografía?. Neumonía segmentaria. Neumonía atípica. Masa pulmonar. Neumonía no segmentaria.

¿Cómo se le llama a este signo?. Complejo de Ranke. Complejo de Ghon. Tuberculoma. Foco de Simon.

¿A qué división corresponde lo sombreado en amarillo?. Mediastino anterior. Mediastino paravertebral. Mediastino vascular. Mediastino superior.

¿Cómo se le conoce a este signo, según el Glosario de la Sociedad de Fleischner?. Halo. Halo invertido. Cavitación. Bronquiectasia.

¿A qué patología se correlaciona este signo?. Tuberculosis. Neumonía típica. Aspergilosis pulmonar. Neumonía atípica.

Tipo de lesión pulmonar. Carcinoma. Tuberculoma. Hamartoma pulmonar. Granuloma.

¿Cómo se le conoce cuando un rayo X de alta energía interactúa con el núcleo, causando que este emita partículas adicionales?. Foto desintegración. Producción de pares. Atenuación de fotones. Partículas cargadas y fotones.

¿A qué se asocia esta radiografía?. Neumocistis jirovecci. Tuberculosis miliar. Adenovirus. Neumonía criptogénica organizada.

¿Cuál es el tipo más común de atresia esofágica?. Atresia proximal con fístula distal. Atresia esofágica aislada. Fístula aislada. Fístula proximal con atresia distal.

¿Qué porcentaje de malignidad, tiene este tipo de calcificaciones, finas ramificadas?. 13%. 21%. 29%. 70%.

¿A qué hace referencia lo marcado con el número 57 en este estudio?. Colon sigmoides. Yeyuno. Flexura colonica derecha. íleon.

¿Cuál es el lugar más común de las metástasis de CA de mama?. Mama contralateral. Pulmón. Hígado. Hueso.

Este tipo de lesión mamaria benigna común y es el resultado de la proliferación excesiva de tejido conectivo, ¿cuál es su cuadrante más común donde se localiza?. Inferior externo. Superior interno. Superior externo. Inferior interno.

¿A qué patología hace referencia esta SEGD?. Pólipo. Adenoma. Úlcera benigna. Úlcera maligna.

¿Qué nos señala lo marcado en las flechas?. Litiasis coraliforme. Pancreatitis crónica. Pancreatitis aguda. Tumor calcificado.

¿Cuál es la modalidad de elección para la mastitis puerperal?. Mastografía. Tomografía por emisión de positrones. Ultrasonido. Resonancia magnética.

Según los criterios de la ACR, ¿a qué densidad corresponde esta mastografía?. C. D. B. A.

¿Qué tipo de composición de tejido por USG, corresponde esta imagen?. Homogénea adiposa. Homogénea fibroglandular. Muy densa. Heterogénea fibroglandular.

¿Qué tipo de estudio tenemos en esta imágen?. Colangiografía por sonda en T. Colangiografía oral. ColangioTC. Colangiorresonancia.

Según la clasificación de BIRADS, ¿qué se debe realizar ante un 0?. Control mastografico en 6 meses. Es positivo para malignidad. Biopsia. Realizar otro método de imágen.

¿Qué se observa en el cuadrante superior derecho en este estudio?. Flebolito. Vesícula en porcelana. Lito coraliforme. Está normal.

¿Qué tipo de orientación tiene este nódulo?. Paralela. Longitudinal. Antiparalela. Radial.

¿A qué patología se puede asociar esta imagen?. Colitis ulcerativa. Diarrea crónica. Obstrucción intestinal. Diverticulosis.

¿Qué signo está marcado por la flecha?. Diana. Creeping fat. Empedrado. De peine.

¿A qué se asocia este signo radiográfico?. Atresia ilial. Atresia anal. Atresia pilórica. Atresia duodenal.

¿A qué patología hace referencia esta SEGD?. Úlcera benigna. Adenoma. Pólipo. Úlcera maligna.

Tipo de lesión que se puede observar en esta mastografía. Carcinoma intraductal. Hematoma. Necrosis grasa. Mastitis granulomatosa.

¿A qué tipo de calcificación corresponde la siguiente mastografía?. Espina de pescado. Anillo. Redondeada. Palomita de maíz.

¿Qué corresponde a lo señalado con la flecha blanca?. Impresión cricofaríngea. Tumor de esófago. Tumor de estómago. Lipoma de esófago.

¿Qué estructura anatómica divide los niveles axilares de la mama?. Clavícula. Ligamentos de Cooper. Pectoral menor. Esternón.

¿A qué proyección corresponde esta mastografía?. CC. Rodamiento. MLO. Del Valle.

Según los criterios de la ACR, ¿a qué densidad corresponde esta mastografía?. C. A. D. B.

No es un signo radiológico de la apendicitis. Hipervascularidad en el doppler. Diámetro mayor a 6 cm. Grosor de la mucosa de 2 mm. Grasa periférica inflamada.

¿A qué tipo de patología corresponde este estudio?. Páncreas divisum. Riñón de panqueque. Riñón múltiple. Riñón en herradura.

¿A qué proyección corresponde esta mastografía?. Medio lateral oblicua. Rodamiento. Del Valle. Cefalocaudal.

¿Qué patología nos señala en esta radiografía?. Neumotórax. Hemoperitoneo. Atelectasis. Neumoperitoneo.

¿Qué patología nos puede indicar esta radiografía?. Obstrucción intestinal. Diarrea. Crohn. Cuci.

Es una indicación para el uso de resonancia magnética de mama. Bajo costo. Tamizaje. Tamaño del tumor. Lactancia.

¿A qué patología corresponde estas secuencias?. Hidrocefalia comunicante. Hidrocefalia NO comunicante. Isquemia crónica. Glioblastoma multiforme.

¿Qué lesión extraaxial se muestra en esta secuencia?. Meduloblastoma. Ependimoma. Glioblastoma multiforme. Schwannoma.

¿Qué signo radiográfico encontramos en este estudio?. Media luna. Lente biconvexo. Cola de rata. Balón de fútbol americano.

¿Qué patología corresponde estas secuencias de RM?. Metástasis. Lesión isquémica hiperaguda. Lesión isquémica aguda. Enfermedad desmielinizante.

¿Qué patología podemos encontrar en esta imagen?. Aneurisma roto. Aneurisma no roto. Meningitis. Meningioma.

¿En qué secuencia está potenciada esta resonancia magnética?. T1. Flair. Stir. T2.

¿Qué patología se puede ver en esta imágen?. Hidrocefalia. Hemorragia intraparenquimatosa. Hemorragia subdural. Meningioma.

Denunciar Test