Examen ramiro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen ramiro Descripción: 83 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se clasifican los tipos de traje de supervivencia?. Trajes de inmersión. Trajes de protección contra la intemperie. Trajes de frío extremo. Los trajes de protección contra la intemperie, ¿Qué partes del cuerpo cubren?. Cubren todo el cuerpo, salvo la cabeza, las manos y cuando la Administración lo autorice, los pies. Cubren todo el cuerpo, salvo la cara. Cubren todo el cuerpo, salvo la cara, las manos y cuando la Administración lo autorice, los pies. Señala la opción correcta en relación a los trajes de supervivencia: Aíslan el cuerpo y proveen de protección contra la hipotermia y flotabilidad considerable. No son prácticos para ser usados todo el tiempo. Su uso es preferible cuando se abandona el barco y al lanzarse al agua. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de los trajes de supervivencia?. Flotabilidad. Resistencia. Protección térmica. ¿Cual es el tipo de chaleco que se usa en alta mar en condiciones extremas y llevando ropa de protección pesada?. 275 N. 285 N. 300 N. ¿Que posición en el agua se utiliza para desplazarse en grupo?. Torpedo. Espaldas. Tabla. ¿Cual es el tiempo de supervivencia en el agua para una temperatura entre 2ºC y 4ºC?. Menos de 1,5 h. Menos de 1h. Menos de 2h. El traje de supervivencia estará provista de una luz con las siguientes características: Intensidad lumínica de 0,75 cd. Color blanco. Intensidad lumínica de 0,65 cd. El calor del cuerpo se perderá el ———- más rápido si está mojado que seco. 60%. 30%. 55%. Ninguna es correcta (35%). Los chalecos salvavidas de 100N serán usados en: En alta mar. En aguas protegidas y calmas. En alta mar en condiciones extremas. ¿Qué imagen corresponde al chaleco de 150N?. Verde. Azul. Amarillo. ¿Cuántas cintas reflectantes deberán llevar los chalecos?. 4. 6. 0. Los trajes de supervivencia están confeccionados para ponérselos sin ayuda de otra persona en un tiempo de: Mínimo 3min. Máximo 4min. Máximo 2min. Respecto al procedimiento de salto al agua: (señala la correcta). Con los dedos pulgar e índice de una mano cerramos las fosas nasales, manteniendo el brazo pegado al cuerpo. Sujetamos el chaleco tirando del cuello hacia abajo. Miramos al frente hacia un punto lejano. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de los aros salvavidas?. Provisto de 4 cintas reflectantes. Provisto de un silbato. Posee una guirnalda exterior. En el agua, ¿qué posición adoptaremos para permanecer quietos, ser visibles y además nos protege de los animales?. Rosa. Rosa invertida. Huddle. Los trajes de supervivencia están confeccionados de modo que: Deban ser puestos con la ayuda de dos personas como mínimo, por lo que se deberán de colocar por binomios. Cubran todo el cuerpo, salvo la cara. Cuando una persona salte al agua desde una altura de 4,5 metros como mínimo, no entre una cantidad de agua excesiva en el traje, el usuario no sufra lesiones y el traje no quede descolocado. Los chalecos 275N están pensados para ser usados en: En alta mar en condiciones extremas y llevando ropa de protección pesada. En aguas protegidas y calmas. Están destinados para uso general. Los aros salvavidas: Serán de un color que contraste nítidamente con el del mar. Llevaran las mismas marcas de identificación que el buque. Estarán emplazados de modo que las personas de abordo puedan alcanzarlos fácilmente y se puedan lanzar con rapidez, por lo que deberán ir sujetos de forma permanente. Esto los hace adecuados para los casos de Hombre al agua. Cuando saltemos desde el buque ante una situación de emergencia: Debemos mirar hacia abajo mientras saltamos para evitar desequilibrarnos y ver dónde caemos, ya que si caemos directamente en la balsa, conseguiremos entrar secos. Saltar desde zonas altas, como el puente de gobierno, nos proporcionará mayor seguridad al tener una visión mayor de los obstáculos que pueda haber en la mar. Daremos un paso largo al frente, y, en el aire, juntaremos las piernas para entrar en posición vertical. ¿Qué elemento acciona el disparo manual del chaleco?. Botellín de CO2. Indicador de operatividad. Disparador manual. ¿Quién realiza las revisiones del chaleco?. Usuario. Destino maniobra. Servicio técnico. ¿Cual de los siguientes accesorios del chaleco es opcional?. Radio baliza. Cabo de amarre. Señal luminosa. ¿Qué función tienen las gazas de izado?. Permiten que el chaleco sea colgado en una percha. Permiten que el chaleco quede ajustado. Permiten el izado del náufrago a un buque o helicóptero. ¿Cómo se activa la válvula de inflado oral?. Apretando hacia arriba. Apretando hacia abajo. Desmontando la válvula de retención. ¿Para qué está diseñado el chaleco salvavidas?. Mantener a una persona en la superficie. Voltear a una persona inconsciente. Conservar la cabeza por encima del agua. ¿Cuál es un componente exterior del chaleco?. Bandas reflectantes. Atalajes. Tarjeta. ¿Cuál es la capacidad del botellín de CO2?. 60g. 80g. 100g. ¿En qué casos se puede realizar la desactivación del inflado automático?. Embarque de helicóptero. Necesidad de sumergirse. Fumando en cubierta. ¿Cada cuánto tiempo se realizan las revisiones del chaleco?. Seis meses. Dos años. Anualmente. ¿Cuáles son los tipos de inflado del chaleco?. Manual. Automático. Oral. ¿Cuál es un componente principal interior del chaleco?. Cámara de flotación. Batería con interruptor. Atalajes. ¿Se pueden relajar las cinchas del chaleco?. Solo en una maniobra. Nunca. Siempre que esté operativo. ¿Cuántos newtons de fuerza tiene el chaleco?. 200. 250. 275. Cómo funciona el disparo automático?. Mediante la disolución de una pastilla. No tiene disparo automático. Tirando de un cabo. ¿Cuántas cámaras tiene el chaleco?. 2. 1. 3. ¿Qué duración tiene la batería del chaleco?. 6h. 8h. 10h. ¿De qué color tiene que estar el indicador del chaleco para saber si está operativo?. Verde. Rojo. Naranja. ¿Qué procedimientos debe llevar a cabo uno mismo antes de colocarse el chaleco?. Verificar dispositivo de inflado. Comprobar la válvula bucal. Verificar la cubierta protectora y los atalajes. ¿Cuál es la altura máxima desde la que se puede saltar con el chaleco?. 4’5m. 6m. 2m. ¿cual de estas acciones pertenecen al procedimiento del hombre al agua ?. Dar 6 pitadas cortas , izar “oscar” y encender 2 luces rojas intermitentes en vertical. Dar 3 pitadas indicando el naufragio. Cambiar a piloto automático y caer a banda del naufrago. ¿ cual puede ser una posible causa de fallo de gobierno ?. La climatología de la mar. Bajó el nivel de fluido hidráulico en la unidad de gobierno. Cambiar de una banda a otra sin pasar por la vía . ¿ cual de estas medidas es correcta en navegación con niebla ?. Se aprovechara la arrancada del buque para evitar cualquier peligro inminente. Reducir la velocidad y encender luces de navegación. Alertar por el canal 16 y detener el buque por seguridad. ¿ cual de estos métodos no es un método de recogida rápida ?. Dar atrás. Cuando se tenga a la vista el naufrago y las condiciones de viento y mar lo permitan se hará recogida rápida. Cambiar toda la caña a la otra banda y quedarse a rumbo opuesto. Señale la opción correcta en un fallo de giroscópica. En caso de fallar una , ordenar seleccionar la que no ha fallado e investigar la avería. Caer a ambas bandas y el buque no responde. Avisar a CCC y reducir la velocidad del buque. Dentro del procedimiento general en hombre al agua , procede: Notificar por 1MC: hombre al agua por la banda______(2 veces), método de recogida____. Pasar novedades a puente , alistar RHIB (SI PROCEDE). Informar a OTC por el método más rápido (FLAG OSCAR CLOSE UP). A y B son verdaderas. Ante la situación de hombre al agua, cuando los buques navegan en formación : El buque afectado maniobrará para recoger al náufrago que. ¿ ( siguiendo el procedimiento general siempre que no ponga en peligro la seguridad del resto de los buques ). Excepto si hay buques en condiciones mas favorables o designados por el OTC. Resto de buques no gobernaran y seguirán avante de forma que no entorpezca la maniobra de recogida. Todos los buques maniobraran 180º a babor excepto el ultimo buque que se encargara de la recogida del naufrago evolucionando el buque a estribor. Ante un BLACK OUT. Si existe un fallo total de la propulsión la CCC no quitara control al puente e informara por el circuito mas apropiado de la avería y del tiempo necesario para solucionarla . El puente aprovechara la arrancada del buque para llegar a un lugar de fondeo. No se ordenara nunca alistar las UPA`S para gobernar con ellas. El OGP en caso de colisión, señala la correcta: Ordenara parar las maquinas. Ordenara dar la alarma de colisión. Ordenara atrás toda. Al realizar una parada de emergencia. Navegando con dos turbinas, si implica parada de turbina , la cámara de control central quitara control de la propulsión al puente. Dejara control al puente mientras y este mantendrá a la máquina informada en todo momento. Ninguna es verdadera. ¿Que bandera izaremos en caso de hombre al agua?. Golf. Lima. Romeo. En caso de que los buques vayan en línea de fila: El buque afectado maniobrara para librar al náufrago. Los buques por su popa saldrán de la línea de fila hacia estribor los números impares y hacia babor los números pares. El ultimo buque debe recoger al naufrago . Excepto si hay buques en condiciones mas favorables o designados por el OTC. ¿En que condiciones no se puede usar el método de la curva de evolución ?: En buenas condiciones de visibilidad y siempre que no se pierda de vista al náufrago . En malas condiciones de visibilidad y a poder ser que no se pierda de vista al naufrago. Se puede usar siempre. ¿ cuando se usa el método BOUTAKOV ?. Cuando el náufrago no esta a la vista . Siempre que el naufrago este a la vista. Cuando hay buenas condiciones meteorológicas y el naufrago este a la vista . ¿ cual es una acción para recuperar el gobierno de un buque?. Si se arregla la avería, realizar todas las pruebas de gobierno anteriores en orden inverso. Pasar gobierno de manual en serio a local, y hacer pruebas ( caídas a ER y BR). Arriar señales/ apagar luces. ¿ que bandera se iza en caso de fallo de gobierno ?. Nº 5. Oscar . Golf. En caso de colisión ,¿ cuantas pitadas se dan cuando el buque comience dar atrás ?. 3 pitadas. 6 pitadas. Mas de 5. En caso de colisión pasar______ . Dar novedades por controles. Cos. Minicos. Novedades. ¿ a quien se avisa inmediatamente cuando el buque se aproxime o se encuentre en zona de baja visibilidad?. Al Oficial Comandante de la Guardia. Al Sr. Comandante. Ambas son correctas. En caso de entrada en niebla ,¿ a que condición de estanqueidad se recomienda pasar?. “ZEBRA”. X-RAY”. “YOKE. ¿ QUÉ 3 SITUACIONES SE PUEDEN DAR EN EL HOMBRE AL AGUA?. Medidas inmediatas, acciones demoradas y persona desaparecida. Medidas rápidas, acciones demoradas y persona desaparecida. Persona desaparecida, persona recuperada y acciones rápidas. EN UNA SITUACIÓN DE HOMBRE AL AGUA, CUANDO DESDE EL PUENTE SEADVIERTE LA SITUACIÓN Y SE TOMAN LAS MEDIDAS OPORTUNAS, NOS REFERIMOS A…. A medidas inmediatas. Acción rápida. Hombre al agua. EN HOMBRE AL AGUA, ALGUNOS FACTORES QUE AFECTAN A LA RAPIDEZ CON LA QUE SE RECUPERARÁ A LA PERSONA, son. Maniobrabilidad del buque, ayuda de otras embarcaciones, técnica a utilizar, experiencia y nivel de formación de la tripulación, las condiciones meteorológicas. Ninguna son correcta. El único factor es la meteorología. DENTRO DE LAS MEDIDAS INICIALES EN UN HOMBRE AL AGUA, ¿ CUANTAS PITADAS SE DARÁ PARA ADVERTIR DE DICHA SITUACIÓN ?. 3 pitadas largas a intervalos de 15 segundos (nosotros 6 pitadas). 2 pitadas largas una corta. 5 pitadas cortas. ¿ PORQUE ZONA DEL BARCO SE PROCEDERÁ A LA RECOGIDA DEL NÁUFRAGO ?. Zona central del barco. Por la popa. Por la proa. DENTRO DE LAS CONFIGURACIONES DE BÚSQUEDA, QUE METODO ES EL MÁS EFICAZ CUANDO SE SABE QUE EL OBJETO DE BÚSQUEDA ESTÁ SITUADO EN UNOS LÍMITES PRÓXIMOS?. Cuadro expansivos. Cuadro evolutivo. Parcelario. ¿CÓMO SE LLAMA LA SEÑAL DE EMERGENCIA QUE SE RECIBE EN EL PUENTE A TRAVÉS DE UN MENSAJE O SEÑAL DE SOCORRO?. Distress. CDQ. Avurnaves. ¿ CUANDO SE DARÁN POR FINALIZADAS LA BÚSQUEDA DE UNA LLAMADA DE SOCORRO?. Cuando se haya localizado y rescatado a los supervivientes o cuando las acciones llevadas a cabo resulten infructuosas y no exista posibilidad de rescatar supervivientes. Después de 72 horas. Después de 48 horas. ADEMÁS DEL CUADERNO DE BITÁCORA Y EL DIARIO DE NAVEGACIÓN, ¿DONDE MÁS SE DEBERÁ REALIZAR LOS REGISTROS Y ANOTACIONES DE UNA BÚSQUEDA?. En el diario radioeléctrico de comunicaciones. Radio señales. Libro de meteorología. ¿QUÉ DATO DE VITAL IMPORTANCIA NOS INDICARÁ EL TIEMPO DE SUPERVIVENCIA DE UN NÁUFRAGO?. La temperatura del agua del mar. La edad. La altura. ¿A que banda caerá el buque en caso de MOB?. A la banda de caída del náufrago. A la banda contraria de caída. Parará máquinas. DENTRO DE LAS MEDIDAS INICIALES EN CASO DE HOMBRE AL AGUA, ENCONTRAREMOS: Lanzar un aro salvavidas. Pulsar la tecla MOB en GPS. Izar la bandera hotel. QUE BANDERA IZAREMOS PARA ADVERTIR VISUALMENTE A LOS DEMÁS BARCO DE QUE ME ENCUENTRO EN UNA SITUACIÓN DE HOMBRE AL AGUA?. La bandera oscar. La bandera hotel. La bandera de españa. ¿PARA QUÉ UTILIZAMOS LA BÚSQUEDA POR BARRIDO PARALELO?. Para buscar en un área grande cuando la ubicación del desaparecido es incierta. Para buscar en un área relativamente pequeña. Para encontrar al desaparecido cuando ya sabemos la ubicación de éste. ¿QUIEN DESIGNARÁ EL BOTE CON EL QUE SE EFECTUARÁ EL RESCATE EN CASO DE QUE SEA NECESARIO?. El comandante/capitán del buque. La misma dotación. No es de vital importancia, por lo tanto cualquier persona. EN LA BÚSQUEDA POR SECTORES: Ambas son correctas. Resulta más eficaz cuando se conoce la posición del objeto. Se pueden utilizar conjuntamente una aeronave y un buque. ¿QUE ES LO QUE SE CREA AL PULSAR LA TECLA MOB EN EL GPS?. Datum con las coordenadas y la hora del hombre al agua. Bloqueo de la pantalla. Un rumbo de aguja a tierra. ¿ QUE DATOS METEOROLÓGICOS HAY QUE REGISTRAS EN UN MOB?. Registrar velocidad y dirección del viento y el estado de la mar. Registrar distancia a costa y estado de la mar. Registrar la velocidad y el estado de la mar. ¿ EN QUÉ LUGAR AVISAREMOS CUANDO NOS PERCATAMOS DE QUE FALTA UNA PERSONA EN EL BARCO?. Al puente de gobierno. Avisaremos a máquinas. Avisaremos al contramaestre para que prepare la embarcación. ¿POR QUÉ CANAL TRANSMITIREMOS LA SITUACIÓN DE HOMBRE AL AGUA?. Canal 16 VHF. Canal 8 VHF. Canal 16 UHF. ¿QUÉ BUQUES TIENEN OBLIGACIÓN DE PRESTAR AUXILIO EN CONDICIÓN DE HOMBRE AL AGUA?. todos, independientemente de la nacionalidad. Sólo los auxiliares. Los del país de procedencia del náufrago. ¿CUÁL ES EL FACTOR DECISIVO PARA LA RECUPERACIÓN DE HOMBRE AL AGUA?. Velocidad en la recuperación. Condición de la meteo. Estado de la mar. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS SERVIOLAS DE LOS ALERONES?. Para no perder de vista al náufrago. Para ver cómo está maniobrando el buque. Para avistar tierra. |