Examen Recursos Humanos: Procesos Sustractivos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Recursos Humanos: Procesos Sustractivos Descripción: Simulacro de examen con cuestiones sobre este tema. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La empresa Construcciones Frágiles, S.A. ha iniciado un proceso de despido colectivo. Siendo que su plantilla asciende a doscientas personas, ¿a qué mínimo de empleados afectará la extinción?. Diez. Cincuenta. Treinta. Veinte. Paco tiene 58 años y su empresa ha decidido jubilarlo oficialmente después de que ésta opte por una política de bajas pactadas. A partir de estos datos, ¿qué clase de baja se le ha aplicado a Paco?. Prejubilación. Retiro espiritual. Simulación de despido improcedente. Jubilación anticipada. Los expedientes de regulación de empleo son medidas como (señala la falsa): Reducción del tiempo de trabajo. Despido colectivo. Disminución de jornada. Suspensión temporal de contratos de trabajo. Un problema de las bajas incentivadas en las que se piden voluntarios es: Hay desmotivación entre los mandos medios. Produce intranquilidad entre el personal y tiene efectos sobre la cantidad y calidad de la producción. Se van demasiados trabajadores de sueldo bajo. Las primeras en irse son las más valiosas, con formación y más iniciativa. Hay una triple barrera de que dificulta los procesos sustractivos e incluye (indica la falsa): Que al despedirlos se conviertan en competidores. La rigidez de la normativa laboral. La resistencia de los empresarios al cambio. La desconfianza de los trabajadores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Las bajas naturales disminuyen de manera casi absoluta antes y durante una operación de incentivación de bajas. Las jubilaciones espontáneas se reducen después de una operación de incentivación de bajas. La política de bajas naturales es incompatible con la de bajas incentivadas. Las jubilaciones espontáneas aumentan después de una operación de incentivación de bajas. ¿En qué consiste la amortización de las bajas espontáneas?. Redistribuir el trabajo entre el personal que permanece en la empresa. Contratar a personal nuevo para tapar los huecos. Consiste en una simulación de despido improcedente. Ninguna de las anteriores es cierta. Los procesos sustractivos son necesarios cuando hay: Momentos de gran actividad empresarial, cuando es preciso añadir personal a la organización. Momentos de temporada baja, recesión económica, etc., cuando es necesario detraer de la organización los trabajadores excedentes. Cuando gobierna un partido de derechas. Ninguna es correcta. Se denomina despido colectivo a la extinción de contratos de trabajo fundada en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, en un periodo de noventa días y que afecta al menos a: Diez trabajadores en las empresas que ocupen menos de cien trabajadores o el diez por ciento del número de trabajadores de la empresa en aquellas que ocupen entre cien y trescientos trabajadores. Treinta trabajadores en las empresas que ocupen entre cien y trescientos. A la totalidad de los trabajadores de la empresa como consecuencia de la cesación total de su actividad empresarial. Todas son correctas. Los expedientes de regulación de empleo incluyen: El despido de trabajadores. Reducción del tiempo de trabajo. Excedencia voluntaria. A) y B) son correctas. La excedencia voluntaria se incluye dentro de: Expedientes de regulación de empleo. Despido colectivo. Amortización de las bajas espontáneas. Bajas pactadas. Para considerar que se ha realizado un despido colectivo, sabiendo que la empresa tiene un total de 120 empleados, ¿cuál es el mínimo de trabajadores despedidos?. 10 trabajadores. 12 trabajadores. 5 trabajadores. 30 trabajadores. Algunos procedimientos sustractivos habituales son: Los expedientes de regulación de empleo. El despido colectivo. La amortización de las bajas espontáneas. Todas son correctas. Entre las soluciones esbozadas en la actualidad para la aplicación de los procesos sustractivos menos frecuentes destacamos: Soluciones basadas en el acondicionamiento del tiempo de trabajo. Soluciones basadas en la reconversión externa. Soluciones tendentes a la descontratación del personal, y a su reconversión o recolocación en otras empresas. A) y C) son correctas. |