option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen de Regulaciones RDAC 91 ECUADOR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen de Regulaciones RDAC 91 ECUADOR

Descripción:
test RDAC 91

Fecha de Creación: 2021/08/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 190

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Buenas tardes amigo, gran aporte me ayudó bastante para mi examen, saqué 99% porque una pregunta tiene un error: Cuando es requerido que un piloto al mando posea una habilitacion de clase y categor
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

El nivel al cual la indicación altimétrica permanece constante durante una parte considerable del vuelo, se denomina: altura. elevacion. nivel de crucero. nivel de vuelo.

La distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto y una referencia especificada , se denomina: altitud. elevación. nivel de vuelo. altura.

La definición correcta de área de aterrizaje es: el área definida de tierra o de agua destinada total o parcialmente a las llegada, salida y movimiento de aeronaves. la parte de un área de movimiento que esta destinada al aterrizaje o despegue de las aeronaves. el área de aterrizaje utilizada para exhibir señales terrestres descritas en el apéndice A. la vía definida de una aeródromo escogida o preparada para el rodaje de la aeronaves.

La definición; vía definida en un aeródromo terrestre, escogida o preparada para el rodaje de las aeronaves, corresponde a: área de maniobras. área de movimiento. área de aterrizaje. calle de rodaje.

La definición de área de maniobras, determina que es: el aeródromo, para despegue y aterrizaje, y el movimiento en superficie, incluyendo la plataforma. aquella parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, el aterrizaje de las aeronaves, excluyendo plataforma. la parte del aeródromo para despegue y aterrizaje de aeronaves y para el movimiento en superficie de las mismas. aquella parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue y aterrizaje incluyendo la plataforma.

El servicio de control de transito aéreo, (ATC) se suministra con el fin de: prevenir colisiones entre aeronaves. prevenir colisiones entre aeronaves y obstáculos en el área de maniobras. acelerar y mantener ordenadamente el movimiento del transito. todas las respuestas son correctas.

Indique la definición correcta del servicio de control de aeródromo: servicio ATC para la llegada y salida de los vuelo controlados. servicio ATC para los vuelos controlados en el área de control. servicio que facilita información útil para la marcha segura del vuelo. servicio ATC para el transito de aeródromo.

El concepto de transito de aeródromo es: todo el transito que tiene lugar en el área de maniobras. todo el transito que tiene lugar en el área de movimiento. todas las aeronaves que vuelan en la inmediaciones del aeródromo. las respuestas A y C son correctas.

El servicio de información de vuelo tiene como finalidad aconsejar y facilitar información útil para la realización segura y eficaz del vuelo: verdadero. falso.

La dependencia conocida como centro de control de área (ACC) se ha establecido para facilitar el servicio de control de transito aéreo: a los vuelo controlados en las áreas de control de su jurisdicción. a los vuelo controlados que lleguen o salgan de un aeródromo. al transito que tiene lugar en el área de maniobras de un aeródromo. ninguna respuesta es correcta.

El control de aproximación (APP), se ha establecido para facilitar el servicio de control de transito aéreo: al transito de aeródromo. a los vuelos controlados que lleguen o salgan de un aeródromo. a los vuelo controlados en las áreas de control de su jurisdicción. A y B son correctas.

El espacio aéreo controlado que se extiende hacia arriba, desde un limite especificado sobre el terreno, se denomina: zona de control. zona de transito de aeródromo. área de control. zona prohibida.

El espacio aéreo controlado que se extiende hacia arriba desde la superficie terrestre hasta un limite superior especificado, se denomina: zona de control. zona de transito de aeródromo. área de control. zona prohibida.

El piloto al mando de una aeronave dará estricto cumplimiento y durante el vuelo se sujetara a las: reglas generales, IFR y VFR. reglas generales e IMC. reglas generales, IFR o VFR. reglas generales y VMC.

El responsable directo de evitar colisiones entre aeronaves en el aire, cuando se vuela sujeto a las reglas de vuelo visual (VFR), es el: controlador de aeródromo. explotador de la aeronave. piloto al mando de la aeronave. controlador de aproximación.

Un vuelo se realizara de acuerdo con las reglas de vuelo por instrumento (IFR), aun cuando no se opere en condiciones meteorológicas por instrumentos (IMC), en las siguientes circunstancias. entre la salida y puesta del sol. en el espacio aéreo superior por arriba del nivel de vuelo FL250. cuando se vuele sobre el mar a 10 millas marinas del litoral. todas las respuestas son correctas.

Las medidas previas al vuelo para aquellos vuelos que no se limiten a las inmediaciones del aerodromo y para todos los vuelos IFR, comprenderán: estudio minucioso de los informes y pronósticos meteorológicos, de actualidad. calculo de combustible necesario para el vuelo en cuestión. preparación del plan a seguir en caso de no completarse el vuelo. todas las respuestas son correctas.

Todo piloto al mando de una aeronave debe volar a una altura mínima de seguridad, de manera que en caso de emergencia: realice un aterrizaje sin peligro excesivo para las personas en tierra. continúe el vuelo al lugar de aterrizaje previsto en el plan de vuelo. tenga suficiente separación con otras aeronaves en vuelo. pueda proseguir al aeropuerto mas cercano para aterrizar.

Los vuelos en formación no se efectuaran sin expresa autorización de la DGAC: si la aeronave no esta provista de doble mando normal. sobre el mar a 20 millas marinas del litoral. dentro de espacios aéreos controlados. solo con el criterio de los participantes.

En los vuelos en formación se podrán transportar pasajeros previa una autorización de la DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL: verdadero. falso.

El concepto de derecho de paso establece que: la aeronave mantendrá su rumbo y aumentando su velocidad, queda eximida de responsabilidad en caso de colisión. la aeronave mantendrá su rumbo y disminuyendo la velocidad, queda eximida de responsabilidad en caso de colisión. la aeronave mantendrá su rumbo y velocidad, sin embargo es de su responsabilidad el evitar una colisión. la aeronave mantendrá su rumbo y velocidad, siendo el piloto de la otra aeronave el responsable de evitar una colisión.

Si dos aeronaves se aproximan de frente y exista peligro de colisión, indique cual es maniobra correcta: la aeronave que tiene la otra a la izquierda cede el paso. ambas aeronaves alteran su rombo a la izquierda. la aeronave mas veloz altera su rumbo a la derecha. ambas aeronaves alteran su rumbo a la derecha.

Cuando dos aeronaves converjan a una misma altitud y exista peligro de colisión, indique cual de ella tiene el derecho de paso: ambas aeronaves alteran su rumbo a la derecha. la aeronave que tiene a la otra a la izquierda. la aeronave que tiene a la otra a la derecha. la aeronave menos veloz cederá el paso a la otra.

Cuando dos aeronaves converjan a un nivel aproximadamente igual, indique el orden en que tendrán derecho de paso. aeronaves propulsadas mecánicamente, dirigibles, planeadores y globos. dirigibles, planeadores, aeronaves propulsadas mecánicamente y globos. planeadores, globos, dirigibles y aeronaves propulsadas mecánicamente. globos, planeadores, dirigibles y aeronaves propulsadas mecánicamente.

Si dos aeronaves se aproximan a un aeródromo para aterrizar, la que esta a mayor nivel cederá el paso a la que este mas baja, esta ultima se valdrá de esta regla para cruzar o alcanzar a otra que se encuentre en las fases finales para aterrizar: verdadero. falso.

Las aeronaves que operen en un aeródromo o en sus cercanías, se hallen o no en una zona de transito de aeródromo: harán todos los virajes a la derecha al aproximarse para aterrizar, a menos que se les ordene lo contrario. mantendrán 180 m. de altura en el circuito hasta que se les autorice para aterrizar. harán todos los virajes a la izquierda al aproximarse para aterrizar, a menos que se les ordene lo contrario. evitaran el circuito de transito de aeródromo cuando existan aeronaves de mayor performance.

La presentación del plan de vuelo por parte del piloto al mando de una aeronave, es obligatoria, en las siguientes circunstancias: para el suministro del servicio de control de transito aéreo. todo vuelo de transporte aéreo comercial nacional o internacional. para el suministro del servicio de información de vuelo y alerta. todas las respuestas son correctas.

Si una aeronave se desvía inadvertidamente de la derrota, el piloto al mando deberá: esperar al próximo punto de notificación para informar al control. informar al control de transito aéreo y solicitar una nueva derrota. tomar medidas inmediatamente, para rectificar su rumbo y volver a la derrota. ninguna respuesta es correcta.

Todos los cambios hechos para un vuelo controlado, o los cambios importantes para un vuelo no controlado, se notificaran lo antes posible a: despachador de la aeronave. inspector de operaciones. jefe de pilotos de la compañía. la dependencia del servicio de transito aéreo.

Un informe de posición contendrá lo siguiente: identificación, posición, nivel de vuelo, próxima posición y hora estimada. identificación, posición y hora, nivel, próxima posición y hora estimada. identificación, tipo de aeronave, posición y hora, nivel, próxima posición y hora a la cual se sobrevolara. identificación, posición y hora, nivel, posición y nombre del piloto.

Toda aeronave que opere como vuelo controlado, mantendrá escucha en la radiofrecuencia apropiada de la correspondiente dependencia (ATC) y establecerá comunicación en ambos sentidos: exclusivamente para la autorización de despegue o aterrizaje. excepto cuando se lo prescriba para el transito de aeródromo. a criterio del piloto al mando de la aeronave. todas las respuestas son correctas.

Cuando a la aeronave que forma parte del transito del aeródromo en un aeródromo controlado, se le presenta una falla de comunicaciones: proseguirá su vuelo en condiciones meteorológicas de vuelo visual. aterrizara en el aeródromo adecuado mas próximo. aterrizara dentro de los 30 minutos siguientes a la hora prevista de arribo. atenderá instrucciones por medio de las señales luminosas.

La aeronave con plan de vuelo IFR, que opere en condiciones meteorológicas de vuelo visual (VMC) y tenga fallas de comunicaciones: proseguirá su vuelo en condiciones meteorológicas visuales. atenderá instrucciones por medio de señales luminosas. aterrizara en el aeródromo adecuado mas próximo. A y C son correctas.

Cuando una aeronave con plan de vuelo IFR que opere en condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos (IMC), se le presente una falla de comunicaciones: atenderá instrucciones por medio de señales luminosas. tratara de encontrar condiciones meteorológicas visuales. sobre la radio ayuda autorizada realizara el procedimiento de aproximación por instrumentos. las respuestas A y B son correctas.

El responsable de evitar que se movilicen innecesariamente los organismos de búsqueda y salvamento, debido al incumplimiento de las regulaciones es: el piloto al mando de la aeronave. el controlador de transito aéreo. el explotador de la aeronave. es compartida entre a y b.

Una aeronave que este siendo objeto de interferencia ilícita, si esta con respondedor SSR seleccionara inmediatamente el modo a en la clave: 7600. 7500. 7700. 5554.

Los vuelos VFR no operaran: entre la puesta y salida del sol, excepto vuelos locales autorizados. cuando se realicen por encima del nivel del vuelo FL250. cuando se vuele sobre el mar a mas de 20 nm del litoral. todas las respuestas son correctas.

El piloto al mando de una aeronave que opere con las reglas de vuelo visual y desee cambiar para ajustarse a las reglas de vuelo por instrumentos, deberá: comunicar los cambios necesarios en su plan de vuelo actualizado. esperar el permiso ATC antes de ingresar al espacio aéreo controlado. A y B son correctas. ninguna es correcta, queda al criterio del piloto.

El piloto al mando de una aeronave que opere con las reglas de vuelo por instrumentos y desee cambiar para volar de acuerdo con las reglas de vuelo visual, deberá: notificar específicamente al control, que cancela el vuelo ifr. actuar al criterio del piloto al mand0. comunicar los cambios al plan de vuelo actualizado. respuestas A y C son correctas.

Cuando una aeronave enciende y apaga sucesivamente las luces de aterrizaje significa que: desea atraer la atención del control per necesita ayuda inmediata. esta amenazada por un peligro grave y necesita ayuda inmediata. tiene fallas de comunicaciones y solicita instrucciones para aterrizar. tiene dificultades que le obligan a aterrizar pero no necesita ayuda.

El acuse de recibo de las señales luminosas por parte de una aeronave en vuelo durante las horas diurnas, debe hacerse: moviendo el timón de dirección. encendiendo y apagando las luces de aterrizaje. moviendo los alerones de la aeronave. balanceando las alas de la aeronave.

Para indicar que en un aeródromo están prohibidos los aterrizajes y que es posible que dure dicha prohibición, se utilizara la siguiente señal: una señal blanca y horizontal en forma de pesas. un panel cuadrado rojo y horizontal con diagonales amarillas. un panel cuadrado rojo y horizontal con una diagonal amarilla. cruces de un solo color amarillas colocadas horizontalmente.

Para indicar que debido al mal estado del área de maniobras deben tomarse precauciones especiales durante el aterrizaje, se empleara la siguiente señal: una señal blanca y horizontal en forma de pesas. un panel cuadrado rojo y horizontal con diagonales blancas. un panel cuadrado rojo y horizontal con una diagonal amarilla. cruces de un solo color amarillas colocadas horizontalmente.

Una flecha hacia la derecha y de color llamativo en un área de señales o en el extremo de la pista, indica que: ha de tomarse precauciones especiales para el aterrizaje. los virajes deben efectuarse hacia la derecha antes del aterrizaje. el lugar en donde se encuentra la oficina de notificación ATS. el aeródromo es utilizado por planeadores y se encuentran en vuelo.

Cuando en el área de maniobras de un aeródromo se coloquen horizontalmente cruces de un solo color amarillo, indican que: el área no es utilizable para el movimiento de las aeronaves. las aeronaves deben utilizar únicamente las pistas y las calles de rodaje. son necesarias precauciones especiales para el aterrizaje. el aeródromo es utilizado por planeadores y se encuentran en vuelo.

Brazos por encima de la cabeza en posición vertical con las palmas hacia adentro, significa que: a este espacio libre. avance de frente. alto. reducir velocidad.

Brazos hacia abajo con palmas hacia el suelo se mueven hacia arriba y hacia abajo varias veces significa que: a este espacio libre. reducir velocidad. parar motores. retroceder.

Movimiento circular de la mano derecha al nivel de la cabeza mientras el brazo izquierdo apunta al motor, significa que: viraje a la derecha. siga hasta el siguiente encargado de señales. viraje a la izquierda. ninguna respuesta es correcta.

En la tabla de niveles de crucero requerido para asignar nivel de vuelo, uno de los semicírculos establece para un vuelo VFR, lo siguiente: 000 grados a 179 grados pares +500. 180 grados a 359 grados impares +500. 000 grados a 180 grados impares. ninguna respuesta es correcta.

En la tabla de niveles de crucero requerido para asignar nivel de vuelo, uno de los semicírculos establece para un vuelo IFR, lo siguiente: 000 grados a 180 grados impares. 180 grados a 359 grados pares. 000 grados a 179 grados pares. 180 grados a 359 grados impares.

De acuerdo a la derrota magnética de 340 grados, el nivel de vuelo será: FL 300. FL 315. FL 325. FL 335.

Un vuelo IFR efectuado fuera del espacio aéreo controlado deberá: mantener escucha en la radiofrecuencia apropiada. notificar los informes de la posiciona la dependencia AIS. se efectuara a nivel de crucero apropiado a su derrota tal como especifica la tabla publicada por la autoridad competente. todas las respuestas son correctas.

El plan de vuelo (FPL) es: la información respecto a un vuelo proyectado. el aviso relacionado con cualquier instalación aeronáutica. la parte de la publicación de información aeronáutica. la autorización para que la aeronave proceda según el ATC.

Excepto que se encuentre con un permiso especifico de la dependencia ATC, en condiciones meteorológicas visuales (VMC),un vuelo IFR puede operar sobre el mar a mas de 20 nm del litoral a 500 pies sobre la superficie del agua: verdadero. falso.

Si una aeronave esta volando en espacio aéreo superior (UIR) sobre el nivel de vuelo 200, se ajustara a las reglas de vuelo: por instrumentos. instrumentos o visual. visual. instrumentos y visual.

El piloto al mando tendrá autoridad decisiva en todo lo relacionado con la aeronave: cuando lo autorice la DAC. mientras tenga licencia de piloto. mientras este al mando de la aeronave. ninguna respuesta es correcta.

La altitud de transición es determinada por: la autoridad competente. el centro de control de Guayaquil. la torre de control o la oficina de aproximación según corresponda. la jefatura de aeropuerto de cada aeropuerto.

La altitud a la cual o por debajo de la cual, se controla la posición vertical de una aeronave por referencia a altitudes se denomina: nivel de transición. altura de transición. altitud de transición. nivel medio del mar.

Si el piloto al mando recibe el reglaje altimétrico QNH, al topar ruedas en la pista su altímetro le indicara: la elevación del aeródromo. cero. la altitud del aeródromo. la distancia vertical con el terreno.

Se denomina aeródromo controlado a aquel en que se facilita el servicio de: información de vuelo y alerta. control de transito aéreo. control de transito aéreo; al transito de aeródromo y al que se encuentre en sus cercanías. respuestas A y C son correctas.

La elevación del aeródromo es la eleva clon del punto mas alto de: la plataforma. el área de aterrizaje. la calle de rodaje. el umbral de pista.

El servicio de control de transito aéreo se suministra en: la regio superior de información de vuelo. los espacios aéreos controlados. la regio inferior de información de vuelo. sobre el nivel de vuelo 200.

Durante un vuelo en condiciones normales, el copiloto continua su vuelo bajo las reglas de vuelo visual a un nivel de vuelo FL 240, el responsable es: el copiloto que al momento esta al mando. la compañía que así lo dispuso para evitar mayor consumo de combustible. el despachador de la aeronave que lleno en forma incorrecta el plan de vuelo. el piloto al mando de la aeronave.

Es obligación del piloto al mando antes de iniciar un vuelo: conocer el estado de funcionamiento del avión. informarse del estado de funcionamiento de las radio ayudas y comunicación del aeródromo de destino. conocer las condiciones meteorológicas del aeródromo de destino, sus inmediaciones y ruta. respuestas B y C son correctas.

En condiciones meteorológicas por instrumentos (IMC), fuera del espacio aéreo controlado, la responsabilidad de evitar colisiones con otras aeronaves es: de la dependencia de control con la cual tiene comunicación. del piloto al mando. de la dependencia que proporciona el servicio de información de vuelo. compartida entre la dependencia de control y el piloto al mando.

Al titular de una licencia a quien se asignen obligaciones especificas para el funcionamiento de la aeronave durante el tiempo de vuelo, se le denomina: mecánico de vuelo. piloto al mando. auxiliar de cabina. miembro de la tripulación de vuelo.

Una aeronave despega de quito a las 02:15utc para Miami, estima cinco horas de vuelo, por lo que el piloto al mando deberá volar de acuerdo a las reglas de vuelo: visual. instrumental. visual o instrumental según la hora. instrumental y visual según la hora.

Las condiciones meteorológicas expresadas en términos de visibilidad, techo y distancia de las nubes, iguales o mejores que las mínimas especificadas se las define como: IMC. VFR. VMC. IFR.

Una aeronave c-172 volara dos horas sobre el mara 25 millas de la costa, por lo tanto el piloto deberá volar de acuerdo con las reglas de vuelo por instrumentos: verdadero. falso.

Un vuelo VFR va a cruzar una zona de control en condiciones meteorológicas de vuelo visual, para hacerlo el piloto al mando: solicitar permiso a la dependencia ATC para cruzarla. cambiar de VFR a IFR para cruzarla. proseguir con su vuelo sin notificar a la dependencia ATC que esta volando en VMC. ninguna respuesta es correcta.

Una aeronave vuela bajo ver y otra bajo IFR fuera del espacio aéreo controlado y muy próximos entre si y a un mismo nivel, la obligación de mantener la separación con la otra aeronave es de: el piloto volando en ver. ambos pilotos al mando. el piloto VFR esta volando visual y debe evitar el transito instrumental. la dependencia de control con la cual están en comunicación las aeronaves.

Dentro de una zona de control (CTR) una aeronave esta volando de acuerdo a las reglas de vuelo visual (VFR) con autorización de la dependencia ATC. quien es responsable de garantizar la separación con otras aeronaves en vuelo: el piloto al mando. el control de transito aéreo. la responsabilidad es compartida. ninguna respuesta es correcta.

Un piloto desea cambiar la posición de su aeronave de un lugar a otro dentro del área de maniobras, el piloto debe solicitar un permiso antes de hacerlo: verdadero. falso.

La negligencia por parte del piloto al mando, es sancionada enérgicamente. cual de las siguientes actuaciones se considera como negligencia: iniciar un vuelo sin suficiente combustible. pasar por la parte inferior de un puente. volar en zona donde hay formación de hielo. llevar a los pasajeros sin los cinturones de seguridad colocados.

La temeridad del piloto al mando es algo no permitido en las operaciones aéreas. un ejemplo de temeridad es: despegar de un aeródromo sin presentar plan de vuelo. desobedecer las instrucciones de la dependencia de control de transito aéreo. efectuar un vuelo instrumental a un nivel muy alto. llevar los pasajeros sin los cinturones de seguridad colocados.

El piloto al mando no esta obligado a mantener la altitud mínima requerida sobre arreas pobladas o reunión de personas, cuando se encuentre: volando en condiciones meteorológicas visuales. volando en IMC. en lanzamiento de paracaidistas. en emergencia y requiera efectuar un aterrizaje forzoso.

Un piloto durante una aproximación solicita al control el reglaje QFE. cuando aterrice el altímetro indicara: la altitud del aeródromo. la altura del aeródromo. la elevación del aerodrom0. cero.

En las cartas aeronáuticas están determinadas las zonas restringidas, prohibidas y peligrosas, las letras que las identifican son: R, P, D. SE-R, SE-P, SE-D. SE-R, SE-P, SE-P. ZR, ZP, ZD.

Si un planeador esta en aproximación para aterrizar y al mismo tiempo una c-150, con la misma hora estimada de aterrizaje, la prioridad será: el planeador se alejara de la zona de aproximación de la c-150. la c-150 cede el paso al planeador. la c-150 incrementara su velocidad para rebasar al planeador y aterrizar antes. ninguna respuesta es correcta.

Antes de sobrevolar una zona prohibida (se-p) el piloto al mando deberá: solicitar por escrito a la autoridad correspondiente y esperar el permiso para sobrevolar. solicitar directamente en la radiofrecuencia el permiso de la autoridad respecta para sobrevolar. solicitar por escrito a la dependencia ATC. el permiso para sobrevolar. sobrevolar la zona prohibida a responsabilidad del piloto y luego presentar el informe respectivo.

Los vuelos en formación no volaran sobre arreas pobladas en condiciones IMC, dentro de espacios aéreos y en horas nocturnas; además, no deberán volar: mas de tres aeronaves en formación. transportando pasajeros. de noche a pesar que existan condiciones VMC. llevando equipo de filmación a bordo.

Plataforma es el área definida de un aeródromo terrestre destinada para: el embarque y desembarco de pasajeros y carga. estacionamiento y abastecimiento de combustible. mantener a las aeronaves en posición de espera para el despegue. respuestas A y B son correctas.

Una aeronave c-206 despega de quito para vuelo local y solicita permiso para realizar un vuelo simulado por instrumentos. este vuelo podrá ser autorizados: la aeronave esta equipada con doble mando en perfecto funcionamiento. un piloto calificado actúa como piloto de seguridad. se opera en todo momento en condiciones VMC. todas las respuestas son correctas.

Las aeronaves que operan en un aeródromo o en sus cercanías, para aterrizar realizaran todos los virajes: a la izquierda, a menos que se les ordene lo contrario. a la izquierda o derecha a criterio del piloto al mando. a la derecha, a menos que se les ordene lo contrario. a la derecha o izquierda a criterio de la torre de control.

Las aeronaves que operan en un aeródromo o en sus cercanías: se ajustaran al circuito de transito. observaran el transito a fin de evitar colisiones. los despegues y aterrizajes se realizaran contra el viento. todas las respuestas son correctas.

Todo el transito que tiene lugar en el área de maniobras de un aeródromo y todas las aeronaves que vuelan en las inmediaciones del mismo, se denomina: transito visual. transito de aeródromo. transito instrumental. transito instrumental-visual.

La responsabilidad de la separación entre las aeronaves que forman parte del transito de aeródromo es: del control de aeródromo. del piloto al mando. compartida entre el control y el piloto. ninguna respuesta es correcta.

Si las condiciones de visibilidad o techo del aeródromo son inferiores a las mínimas publicadas para los vuelos ver, el piloto al mando puede despegar o ingresar al circuito de transito para aterrizar en dicho aeródromo, volando VFR: verdadero. falso.

La presentación del plan de vuelo por parte del piloto al mando es obligatoria, solo cuando se va a volar en espacio aéreo controlado, a través de fronteras internacionales: verdadero. falso.

El plan de vuelo (FPL) debe ser siempre presentado a la dependencia ATS correspondiente: solo por el piloto al mando. por cualquier persona que el explotador de la aeronave designe. por el piloto o la persona autorizada para ello. todas las respuestas son correctas.

Si una aeronave va a realizar un vuelo de acuerdo a las reglas de vuelo visual (VFR) en el primer tramo del vuelo, para luego proseguir el vuelo según las reglas de vuelo por instrumentos (IFR), indique cual letra constara en la casilla correspondiente del plan de vuelo: Y. V/I. V. Z.

El plan de vuelo (FPL) expira cuando la aeronave: haya aterrizado. se haya cancelado su plan de vuelo. se haya cambiado de tripulación. respuestas A y B son correctas.

Todos los cambios hechos en un plan de vuelo controlado o no controlado se notificaran lo antes posible a: despachador de la aeronave. inspector de operaciones. jefe de pilotos de la compañía. la dependencia ATS correspondiente.

El piloto al mando de una aeronave cuando ya se ha incorporado al circuito de transito de aeródromo, debe volar de acuerdo a: VMC y VFR. IMC y VFR. VMC e IFR. IMC y VMC.

El permiso concedido por una dependencia de control a una aeronave, es una autorización para que una aeronave proceda en condiciones especificadas, por consiguiente el piloto al mando: debe dar estricto cumplimiento. cumplirá según su criterio. cumplirá únicamente en condiciones visuales. cumplirá únicamente en condiciones por instrumentos.

Cuando un permiso expedido por el control no satisfaga al piloto al mando, este puede solicitar un permiso enmendado, de la siguiente manera: presentando un nuevo plan de vuelo. solicita al control y espera el nuevo permiso. prosigue de acuerdo a su criterio. únicamente informa al control.

Un avión alcanza a otro cuando el piloto de la segunda aeronave ha observado la luz del primer avión y es de color: blanca. roja. verde y blanca. roja y blanca.

El piloto al mando de un vuelo controlado deberá notificar a la dependencia de los servicios de transito aéreo, cuando la velocidad verdadera entre dos puntos de notificación varia en: 5 minutos. 3% en mas o menos. 5% en mas o menos. 3 minutos.

Si el piloto al mando da la hora estimada al próximo punto de notificación, pero considera que va a tener una variación estimada de 4 minutos a la hora dada al control, entonces transmitirá: un nuevo mensaje repitiendo su informe de posición. un mensaje corrigiendo únicamente su estimado. no notificara nada al control sobre esta diferencia. ninguna respuesta es correcta.

Un punto de notificación puede estar definido por: un lugar geográfico. una radio ayuda para la navegación;. por la intersección de radales, o lecturas DME. todas las respuestas son correctas.

Toda aeronave que opere como vuelo no controlado (VFR o IFR) mantendrá escucha en la radiofrecuencia apropiada y establecerá comunicación con la dependencia ATS: a solicitud de la dependencia ATS. a criterio del piloto. solamente para el aterrizaje o despegue. cuando este en emergencia.

Es obligación del piloto al mando de un vuelo no controlado notificar los informes de posición de la aeronave: para conocer el progreso de su vuelo y recibir el servicio de alerta. solamente para referencia de la dependencia ATS. para cumplir con el manual de operaciones de la compañía. ninguna respuesta es correcta.

Un avión despega de rio amazonas para taisha a las 15:52 UTC, mantiene nivel de vuelo FL 050, el próximo punto de notificación es pitirishca y toma 15 minutos hasta ese punto. su mensaje de posición seria: identificación de la aeronave, punto de notificación y hora UTC (15:52), nivel de vuelo, próximo punto de notificación hora estimada en ese punto (16:07) UTC. identificación de la aeronave, punto de notificación y hora UTC (15:52), nivel de vuelo, próximo punto de notificación y hora UTC en 15 minutos.

En aviación se utiliza la hora: local. UTC o local, de acuerdo a las circunstancias. UTC. local o UTC, a criterio del piloto al mando.

Para aterrizar en una pista que no existe torre de control, el piloto antes de aterrizar dará un mensaje de cancelación de su plan de vuelo, en el que conste: punto de llegada y hora de aterriza.je. hora de llegada y nivel, identificación. identificación, hora de llegada, aeródromo de llegada. identificación, aeródromo de salida, hora y aeródromo de llegada.

Un aeródromo de alternativa es un aeródromo a donde debemos dirigirnos en caso de no poder aterrizar en el aeródromo propuesto en el plan de vuelo, el mismo que debe cumplir con los requerimientos del aeródromo de destino propuesto: verdadero. falso.

Es obligación del piloto al mando de una aeronave, verificar la hora con la dependencia ATS: antes de alcanzar el nivel de crucero. inmediatamente después del despegue. antes de iniciar el rodaje. al momento que presenta su plan de vuelo.

Si en el aeródromo de salida no existe dependencia ATS que recepte el plan de vuelo, el piloto al mando lo presentara: en la radiofrecuencia a su llegada en el aeródromo de llegada;. a la compañía para que comunique a la dependencia ATS;. por escrito a su llegada y una vez aterrizado;. en la radiofrecuencia a una dependencia ATS tan pronto le sea posible.

Todo vuelo IFR que opere fuera de espacio aéreo controlado y que haya presentado plan de vuelo, siempre debe mantener escucha en la frecuencia y dar su posición: verdadero. falso.

El mensaje que da el piloto de una aeronave interceptada comprenderá los siguientes datos: identificación y posición de las aeronaves. identificación de la aeronave y tipo de vuelo. tipo de vuelo y posición. identificación, tipo de vuelo y posición de la aeronave.

El punto de notificación es el lugar geográfico especificado con referencia al cual, el piloto al mando: transmite su informe de posición. solicita el servicio de asesoramiento. cambia las reglas de vuelo. informa el nivel que mantiene.

Las aeronaves que vuelan sobre áreas montañosas, deben mantener una separación vertical mínima respecto del obstáculo mas alto que esta dentro de un radio de: altura 1000 ft, radio de 10 km. altura de 600 m, radio de 8 km. altura de 2000 ft, radio de 5 km. altura de 1000 ft, radio de 8 km.

Entre la puesta y la salida del sol, una aeronave con plan de vuelo VFR, puede realizar un vuelo local, si es autorizado por la dependencia de control: verdadero. falso.

En una aeronave en vuelo, el piloto al mando observa las siguientes mínimas: visibilidad de 8 km, techo 300 m. y distancia horizontal con las nubes de 1500 m. por lo tanto diremos que esta volando en: IMC. IFR en VMC. VMC. VFR pero en IMC.

Las condiciones de nubosidad reportada por meteorología del aeropuerto de manta son las siguientes: 3/8 de SC a 800 m. 5/8 de CU a 1000 m. 8/8 de AC a 2100 m. por lo tanto el techo de nubes será: 2100 m. 1000 m. 800 m. 900 m. altura promedio de las dos primeras capas de nubes.

El piloto al mando de una aeronave con plan de vuelo IFR, cuando opere en un espacio aéreo controlado, deberá: obtener el permiso del control de transito aéreo. sujetarse al plan de vuelo actualizado. mantener escucha de la frecuencia apropiada. todas las respuestas son correctas.

El piloto al mando de una aeronave que opera con las reglas de vuelo visual y desea cambiar para volar de acuerdo con las reglas de vuelo por instrumentos, deberá: comunicar los cambios necesarios en su plan de vuelo actualizado. esperar el permiso ATC, antes de ingresar a espacio aéreo controlado. respuestas A y B son correctas. ninguna respuesta es correcta, queda al criterio del piloto al mando.

Es responsabilidad del control de transito aéreo, dar la separación correspondiente entre aeronaves IFR en: VMC. IMC solamente. VMC o IMC dentro de espacio aéreo controlado. VMC o mc dentro o fuera de espacio aéreo controlado.

El piloto al mando de una aeronave con plan de vuelo IFR cuando opere en espacio aéreo controlado, deberá: obtener el permiso del control de transito aéreo. sujetarse al plan de vuelo actualizado. mantener escucha en la radio frecuencia apropiada. todas las respuestas son correctas.

Dos aeronaves están volando por la misma ruta pero en sentidos contrarios, los pilotos al mando están volando de acuerdo con las reglas de vuelo por instrumentos; la primera aeronave mantiene el nivel de vuelo 190, a la segunda aeronave le corresponderá mantener un nivel de vuelo: par. impar. impar mas quinientos. par mas quinientos.

Una aeronave esta volando con rumbo 172 grados, el piloto deberá mantener el nivel de vuelo: par mas quinientos pes en IFR. impar en VFR. impar mas quinientos pes en VFR. par en IFR.

Para un vuelo IFR, uno de los circulas de la tabla de niveles establece lo siguiente: 000 a 180 impares. 180 a 359 pares. 000 a 179 pares. 180 a 359 impares.

Un vuelo IFR que opera en vuelo horizontal de crucero fuera de espacio aéreo controlado, sobre sector montañoso, deberá mantener: 1000 ft sobre el terreno y nivel impar o par. 2000 et sobre el terreno y nivel de acuerdo a la derrota mas 500. 2000 ft sobre el terreno, nivel de acuerdo a la derrota. 1000 ft sobre el terreno, nel de acuerdo a la derrota.

En radiotelefonía iniciar la transmisión con la palabra May Day, significa que la aeronave: desea atraer la atención del control, pero no necesita ayuda inmediata. tiene fallas de comunicaciones, solicita instrucciones para aterrizar. esta amenazada por un peligro grave y necesita ayuda inmediata. tiene dificultades que obligan a aterrizar pero no necesita ayuda inmediata.

Si el piloto al mando de una aeronave que experimenta falla de comunicaciones, se encuentra en el tramo final para aterrizar, recibe una señal luminosa de color verde fija, significa que: debe circular el aeródromo y esperar. esta autorizada para aterrizar. no aterrice, aeródromo peligroso. esta autorizada para aterrizar y rodar a plataforma.

Si incorporado al circuito de transito, usted como piloto al mando observa una bengala o pirotécnica roja que ha sido lanzada desde la torre de control, significa que: el aeropuerto esta inoperable. regrese para aterrizar. ceda el paso a otras aeronaves y siga en el circuito. a pesar de las instrucciones no aterrice.

Una aeronave en plataforma solicita al control instrucciones de rodaje con movimientos del timón de dirección, el control le autoriza a través de la señal luminosa de color: rojo fijo. verde fijo. rojo a destellos. verde a destellos.

Si en la posición de despegue el piloto al mando de una aeronave recibe luz roja de destellos, significa que: esta autorizado para despegar. debe abandonar la pista en uso. debe regresar al punto de partida en el aeródromo. debe mantener la posición.

La letra "T" en el área de señales, significa al piloto que: esta autorizado para aterrizar. circule el aeródromo. la dirección de la letra es la dirección de los aterrizajes y despegues. esta autorizado a despegar.

Si el señalero esta con los brazos levantados, las palmas hacia atrás en movimientos repetidos hacia arriba y hacia atrás, significa: retroceda. calzos afuera. avance de frente. alto.

Si el señalero esta con la mano derecha hacia abajo, la izquierda hacia arriba y hacia atrás significa: siga hasta el siguiente señalero a su derecha. viraje a la izquierda. viraje a la derecha. siga el señalero siguiente a su izquierda.

Si el señalero se encuentra con sus brazos hacia abajo con las palmas hacia el suelo si se mueven en sentido vertical significa: calzos puestos. calzos fuera. reducir velocidad. retroceda.

Cuando se cruza repetidamente los brazos por arriba de la cabeza, significa: avance de frente. reducir la velocidad. alto. retroceda.

Entre la puesta y la salida del sol, o durante cualquier otro periodo, todas las aeronaves en vuelo ostentaran las luces: instaladas a criterio del explotador. de navegación para indicar la trayectoria. instaladas a criterio del fabricante de la aeronave. interiores a criterio del piloto al mando.

Las luces que deben ostentar las aeronaves son: derecha roja, izquierda verde, posterior blanca. derecha verde, izquierda roja, posterior blanca. roja, verde y anticolisión. luces de navegación a criterio del fabricante.

Las aeronaves que dispongan de las luces de aterrizaje encenderán estas luces: solo entre la puesta y la salida del sol. solo en los aterrizajes. solo en los despegues. en cualquier periodo durante las 24 horas.

Las luces de navegación de una aeronave y el Angulo de iluminación correspondiente son: roja izquierda y 110°, verde derecha y 110°, blanca cola y 140°. verde izquierda y 110°, roja derecha y 110° blanca cola y 130°. blanca derecha y 110°, verde cola y 140°, roja zquierda y 110°.

Los servicios de transito aéreo se dividen en: control e información de vuelo. información de vuelo y alerta. control de área, aproximación y aeródromo. control de transito, información de vuelo y alerta.

La expresión genérica que se aplica según el caso a los centros de control de aérea, de control de aproximación y de torres de control de aeródromo, se denomina: dependencia de los servicios de transito aéreo. dependencia de control de transito aéreo. dependencia de información de vuelo y alerta. dependencia de alerta, búsqueda y salvamento.

los servicios de transito aéreo son suministrados en: espacios aéreos controlados. espacios aéreos no controlados. espacios aéreos controlados y n controlados. la reglón superior de información de vuelo.

El servicio de control de aeródromo se proporciona para: dar información mete reológica al transito de aeródromo. dar control de transito de aeródromo. dar servicio de información de vuelo y alerta. todas las respuestas son correctas.

El piloto al mando observa que en la zona de señales del aeródromo esta colocado un cuadro rojo y horizontal con diagonales amarillas, significa que: la pista esta operable. esta en mal estado el área de maniobras. esta prohibido los aterrizajes y talvez dure dicha prohibición. esta prohibido el rodaje por las calles de rodaje.

El piloto al mando de un vuelo IFR volando en VMC y fuera del espacio aéreo controlad0, para recibir información de transito, meteorología, etc., llamara: al centro de control de área (ACC);. a la torre de control mas cercana. al centro de información de vuelo (FIC). a la oficina de control de aproximación.

En el espacio aéreo controlado a los pilotos que vuelen dentro de el, se suministra: rapidez en vuelo. condiciones meteorológicas estables. servicio de búsqueda y salvamento. control de transito aéreo.

Cuando el piloto al mando solicita autorización para poner en marcha motores, la torre de control le proporcionara la siguiente información: pista en uso y ajuste altimétrico. ajuste altimétrico y hora chequeada. pista en uso, viento, altímetro y hora. viento, altímetro, hora además las condiciones mete reológicas existentes.

Si usted se aproxima para aterrizar y la torre de control le da las siguientes instrucciones: autorizado para la pista 30 altímetro 1018 mb, viento de los 330 grados con 07 nudos, notifique base; cree usted que la información proporcionada esta completa y correcta : verdadero. falso.

El servicio de información de vuelo comprende: información relacionada con las condiciones meteorologicas. información del estado operacional, de las radio ayudas. información del estado de los aerodrom0sy sus instalaciones. todas las respuestas anteriores son correctas.

Las fases de emergencia son las siguientes: fases de incertidumbre y alerta. fases de alerta y de peligro. fases de incertidumbre y de peligro. fases de alerta, inserta y detesta.

El servicio de información aeronáutica es responsable de: recopilar y divulgar toda información para la navegación aérea nacional. recopilar y divulgar toda información para la navegación aérea internacional. recopilar y divulgar toda información para la navegación aérea que opera en el espacio aéreo ecuatoriano. recopilar y divulgar toda información necesaria para la seguridad eficiencia regularidad de la navegación aérea del país.

Las siglas: AIP y MPI significan: publicación de información aeronáutica y manual de procedimientos instrumentales. mapa de vuelo instrumental y manual del piloto. piloto instrumental de avión e instrumentos del puesto de mando. ninguna respuesta es correcta.

Los NOTAMS son publicaciones que contienen información importante para la seguridad de las operaciones aéreas, de: carácter permanente. carácter temporal y requiere difusión anticipada. apropiada para el AIP pero requiere difusión inmediata. carácter temporal pero no requiere difusión inmediata.

Normalmente las dependencias de servicio de transito aéreo: APP, TWR y ACC suministran su servicio en: CTR, ATZ, ATC. aeropuertos nacionales. aeropuertos internacionales. aeropuertos HJ.

El significado de las abreviaturas FIR y UIR es: reglas de vuelo superiores. región inferior y región superior de vuelo. espacios de vuelo deportivo. incerfa y detresfa.

Las siglas correctamente escritas son: SEAZ, SEGA. IFR, IMC, VFR, VMC. calle de rodaje y pista. FL, VMC.

Fases criticas de vuelo son aquellas partes de las operaciones que involucran el rodaje, despegue, aterrizaje y todas las operaciones de vuelo bajo los 10000, excepto vuelo de crucero: verdadero. falso.

Cuatro documentos mandatorios que deben llevarse abordo de las aeronaves son: certificado de matricula de la aeronave, certificado de aeronavegabilidad, licencias de los tripulantes y manual de vuelo. certificado de aeronavegabilidad, licencias de los tripulantes, lista de pasajeros y certificados de votación. manual de vuelo de la aeronave, certificad0s médicos de los tripulantes, listas de pasajeros y plan de vuelo.

El significado de: AOC, AOM, CRM, ELT, respectivamente es: certificado de operador aéreo, manual de operación de la aeronave, manejo de recursos de la tripulación y transmisor localizador de emergencia. verdadero. falso.

El plan operacional de vuelo y el plan de vuelo tienen en mismo significado: verdadero. falso.

La longitud del recorrido de despegue disponible mas la longitud de zona de parada, si la hubiere tiene las siglas: ASDA. LDA.

La longitud del recorrido de despegue disponible mas la longitud de la zona de obstáculos, si la hubiere tiene las siglas: TODA. TORA.

A menos que lo autorice la autoridad ATS competente no se realizaran vuelos VFR: por arriba del FL 250. a velocidades transonicas y supersónicas. bajo los mínimos meteorológicos. respuestas a y b son correctas.

La distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto y el nivel medio del mar, se conoce como: altitud. altura. nivel de vuelo. elevación.

Es considerada una aeronave grande cuando su peso máximo certificado para despegue es: mas de 12000 libras. mas de 12500 libras. aeronave con mas de dos motores. mas de 12500 kilos.

El limite de edad permitido para desarrollar actividades comerciales como piloto de una aeronave con matricula ecuatoriana es: 65 años. 70 años. 60 años. hasta cuando el certificado medico lo permita.

La autoridad aeronáutica es: la DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL. el DIRECTOR GENERAL DE AVIACION CIVIL. el jefe de aeropuerto. un inspector de la DGAC.

Las contravenciones establecidas para el comandante de una aeronave, están estipuladas en: la ley de aviacion cvil. el codigo aeronautico. las regulaciones técnicas de aviación civil.

Los factores que inciden para el calculo del peso máximo de despegue se clasifican en: fijos, variables y constantes. fijos, condiciones de pista y de meteorología. fijos, variables y otras limitaciones. ninguna respuesta es correcta.

El localizador (LOC), la pendiente de planeo (GS), la radiobaliza externa (OM), la radiobaliza media (MM) y la radiobaliza interna (IM) son los componentes básicos de un: IFR. APP. ILS. ninguna es correcta.

El equipo (ELT) significa: un equipo de navegación. un equipo de comunicación de doble vía. un equipo transmisor de localización de emergencia. ninguna respuesta es correcta.

Es requerido la existencia de señalamiento de zonas de penetración del fuselaje en las aeronaves para que ingresen los equipos de rescate, que contenga los colores rojo amarillo y si fuera necesario con perfil de color blanco: verdadero. falso.

Para las aeronaves equipadas con ELT, es requerido realizar una verificación del funcionamiento del equipo cada: 24 meses. 12 meses. 36 meses. no requiere de verificación.

A menos que la autoridad aeronáutica lo determine de otra forma no deben iniciarse vuelos sin provisión de oxigeno respirable cuando se tenga que volar en altitudes de presión de cabina por arriba de: 12000 pies. 10000 pies. 18000 pies. ninguna respuesta es correcta.

El requerimiento de auxiliares de cabina es: 1 auxiliar de cabina para aviones que tengan entre 20 y 50 asientos para pasajeros. 2 auxiliares de cabina para aviones que tengan entre 51 y 100 asientos para pasajeros. para aviones que tengan mas de 100 asientos para pasajeros, dos auxiliares de cabina, mas un auxiliar por cada 50 asientos o fracción. todas las respuestas son correctas.

En una aproximación hacia un aeropuerto no controlado, que tipo de maniobra se debe realizar: ninguna porque no es controlado. ingresar a un circuito de transito normal y verificar la ubicación de posibles tránsitos. ingresar a un básico derecho.

Quien es el responsable de determinar si una aeronave esta en condiciones para un vuelo seguro: el piloto al mando. el operador o dueño de la aeronave. un mecánico con habilitación en la aeronave.

Salvo que se autorice de otra manera, es requerido que un piloto al mando posea una habilitación de tipo, en cualquier operación para aeronaves: certificadas para mas de un piloto. de mas de 12500 libras de peso máximo de despegue certificado. multimotor con un peso bruto mayor de 12000 libras.

El tiempo máximo acumulado que un transmisor localizador de emergencia puede ser operado antes de que la batería recargable deba ser recargada es: 30 minutos. 45 minutos. 60 minutos.

Cuando es requerido que un piloto al mando posea una habilitación de clase y categoría apropiada para la aeronave que se esta volando: todos los vuelos solo. en chequeos prácticos a cargo de un examinador o inspector. en vuelos remunerados.

Quien es el principal responsable de mantener a una aeronave en condición de Aeronavegable: el mecánico jefe responsable de la aeronave. el piloto al mando. el operador o dueño de la aeronave.

Bajo que condiciones un piloto en IFR deberá notificar al ATC el estado del combustible mínimo: cuando el suministro de combustible es menor que el requerido para IFR. si el combustible remanente sugiere la necesidad para tráfico o un aterrizaje prioritario. si el combustible remanente impide cualquier retraso excesivo.

Cuando se esta ajustando el altímetro, los pilotos deberían ignorar: efectos de presiones y temperaturas atmosféricas no estándar. correcciones por sistemas de presión estáticas. correcciones por error de instrumentos.

Si un instrumento requerido en un avión multimotor esta inoperativo, en que documento se establece, si el vuelo puede continuar en ruta: en la autorizacion de despacho enmendada. en la autorzacionoriginal de despacho. en el manual del poseedor del certificado.

Asegurarse de que esté abordo de la aeronave la carta aeronáutica apropiada es responsabilidad del: despachador de la aeronave. navegante de vuelo. piloto al mando.

Un aeropuerto alterno para un aeropuerto de salida es requerido: si las condiciones de tiempo están por debajo de los mínimos autorizados para el aterrizaje. cuando el aeropuerto alterno para el aeropuerto de destino no esta disponible. cuando el tiempo del aeropuerto de destino es marginal VFR, el (techo es menor de 3000 pes y la visibilidad es menor que 5 sm).

Se establece un área de control terminal (TMA), generalmente considerando: los limites laterales de la FIR. las aerovias que confluyen en el aeródromo. los obstáculos del terreno. las radio ayudas para la navegación.

El espacio aéreo de dimensiones definidas establecido alrededor de un aeródromo para la protección del transito de aeródromo, se denomina: zona de control. circuito de transito de aeródromo. zona de vuelo visual. zona de transito de aeródromo.

El lugar geográfico especificado con referencia al cual una aeronave puede notificar su posición, se denomina: punto de cambio de posición. punto de llegada. punto de notificación. punto de salida.

El área de maniobras de un aeródromo esta compuesta por: calle de rodaje y plataforma. plataforma y pista. área de aterrizaje y calle de rodaje. ninguna respuesta es correcta.

Previo a un vuelo el piloto al mando se asegura de que los pasajeros conozcan por medio de aleccionamiento verbal u otro medio la ubicación y el uso de: cinturones de seguridad, mascaras de oxigeno y salidas de emergencia. botes salvavidas mascaras de oxigeno y ubicación de los paracaídas. mascaras de oxigeno, cinturones de seguridad y ubicación de los baños.

Al ser activado, un transmisor localizador de emergencia (ELT) transmite en: 118.0 y 118.8 mhz. 406 mhz. 123.0 y 119.0 mhz.

Denunciar Test