examen repaso 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen repaso 2024 Descripción: 1º parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo con el artículo 6 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, los símbolos de identidad exclusiva de la Comunidad de Castilla y León son: a) La bandera, el escudo, el folclore y el himno de Castilla y León. b) La lengua castellana, el pendón, la bandera, y el himno de Castilla y León. c) El blasón, la bandera, el pendón y el himno de Castilla y León. d) La identidad de género, la bandera, el pendón y el escudo de Castilla y León. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los símbolos de Castilla y León es correcta según el Estatuto de Autonomía?. a) El himno de Castilla y León, aunque reconocido como símbolo por el Estatuto, carece de oficialidad legal hasta que sea aprobado por ley de las Cortes de Castilla y León. b) El pendón de Castilla y León, por tratarse de una insignia local tradicional, no está incluido entre los símbolos de identidad exclusiva reconocidos por el Estatuto. c) El Estatuto de Autonomía establece que la lengua castellana es un símbolo cultural, pero no un símbolo de identidad exclusiva de la Comunidad. d) El escudo de Castilla y León, oficialmente denominado emblema heráldico, no se encuentra recogido en el artículo dedicado a la simbología del Estatuto. 4ª.- El artículo 23 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León señala que las Cortes de Castilla y León establecen su propio Reglamento, para cuya aprobación y reforma se requerirá: a) La mayoría absoluta en una votación final sobre su totalidad. b) La mayoría simple en una votación final sobre su totalidad. c) La publicación en el BOE. d) La publicación en el BOCyL. 5ª.- Según el artículo 17 de la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, para el ejercicio de las atribuciones de la Junta, sus miembros se reúnen en: a) Consejo de Gobierno y Comisión de Secretarios Generales. b) Consejo de Gobierno y Diputaciones Permanentes. c) Únicamente Consejo de Gobierno. d) Consejo de Gobierno y Comisiones delegadas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según el Estatuto de Autonomía de Castilla y León y la Ley 3/2001 del Gobierno y de la Administración de la Comunidad?. a) La Junta de Castilla y León se compone del Presidente, los Vicepresidentes y los Consejeros, y se organiza en Consejo de Gobierno, Comisiones Delegadas y Comisión de Secretarios Generales. b) El Estatuto de Autonomía atribuye a la Junta la potestad reglamentaria, que solo puede ejercerse de forma colegiada en sesión formal del Consejo de Gobierno. c) El Consejo de Gobierno es el órgano colegiado que dirige la política general y la administración de la Comunidad, y puede delegar competencias ejecutivas en las Comisiones Delegadas, si así lo autoriza el Presidente. d) Las Comisiones Delegadas de la Junta de Castilla y León pueden ser creadas mediante acuerdo del Consejo de Gobierno, sin necesidad de habilitación legal previa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente la relación de control entre las Cortes de Castilla y León y la Junta, según el Estatuto y la Ley 3/2001?. a) La moción de censura al Presidente de la Junta debe ser propuesta por al menos una cuarta parte de los Procuradores y puede incluir a cualquier candidato que cumpla con los requisitos de elegibilidad. b) El control parlamentario de la acción del Gobierno corresponde en exclusiva a la Comisión de Reglamento y Estatuto de los Procuradores, conforme al artículo 23 del Estatuto. c) El Presidente de la Junta podrá disolver las Cortes antes de que transcurra un año de legislatura, siempre que obtenga el respaldo por mayoría absoluta del Consejo de Gobierno. d) La Junta está sometida al control político de las Cortes, que pueden exigir su responsabilidad mediante la moción de censura regulada en el Estatuto de Autonomía. . Según el Estatuto de Autonomía, el Presidente de la Junta de Castilla y León puede disolver las Cortes: a) En cualquier momento de la legislatura, salvo el último año, mediante decreto motivado. b) A propuesta del Consejo de Gobierno, con autorización previa del Rey. c) Únicamente en caso de crisis institucional y tras acuerdo mayoritario del Parlamento. d) Siempre que haya transcurrido al menos un año desde la última disolución, salvo en los supuestos previstos en el Estatuto. 2. El control político de la Junta por parte de las Cortes se ejerce conforme al Estatuto, a través de: a) La Junta Electoral de Castilla y León. b) Moción de confianza, interpelaciones y comparecencias. c) El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. d) El Defensor del Pueblo de Castilla y León. 3. De acuerdo con la Ley 3/2001, el nombramiento de los Consejeros de la Junta: a) Requiere autorización de las Cortes. b) Es competencia exclusiva del Presidente, sin necesidad de refrendo. c) Depende del consenso con los grupos parlamentarios. d) Requiere informe previo del Consejo de Gobierno. 4. ¿Cuál de las siguientes competencias no corresponde al Presidente de la Junta según el Estatuto y la Ley 3/2001?. a) Representar a la Comunidad Autónoma. b) Disolver las Cortes en los términos establecidos. c) Designar al Procurador del Común. d) Dirigir la acción del Gobierno. 5. Conforme al Estatuto, si ninguna candidatura obtiene la confianza de las Cortes en el procedimiento de investidura en el plazo de dos meses desde la primera votación: a) El Rey designará a un Presidente interino hasta nuevas elecciones. b) Se disuelven las Cortes y se convocan elecciones automáticamente. c) El Presidente en funciones permanecerá indefinidamente. d) Se convoca una moción de confianza automática para desbloquear la investidura. 2. ¿Qué sistema de representación se utiliza para elegir a los diputados de las Cortes de Castilla y León?. o a) Mayoría absoluta. o b) Mayoría simple. o c) Proporcional. o d) Distrital. 4. ¿Cuál es la función principal de las Cortes de Castilla y León?. o a) El control de la administración estatal. o b) La creación y modificación de leyes autonómicas. o c) El nombramiento del presidente del Gobierno de España. o d) La representación del Gobierno de Castilla y León en el Parlamento Europeo. 5. ¿Qué mayoría es necesaria para la aprobación del Reglamento de las Cortes de Castilla y León?. o a) Mayoría simple. o b) Mayoría absoluta. o c) Mayoría cualificada. o d) Unanimidad. 6. ¿Qué órgano se encarga de organizar y dirigir los trabajos parlamentarios en las Cortes de Castilla y León?. o a) La Junta de Castilla y León. o b) La Mesa de las Cortes. o c) El Senado de Castilla y León. o d) El Consejo de Gobierno. 8. ¿Cómo se elige al presidente de la Junta de Castilla y León?. o a) Por el Congreso de los Diputados. o b) Por las Cortes de Castilla y León. o c) Por los ciudadanos en elecciones directas. o d) Por el Senado. 9. ¿Qué porcentaje de diputados es necesario para modificar el Estatuto de Autonomía de Castilla y León?. o a) Mayoría absoluta. o b) Mayoría simple. o c) Mayoría cualificada. o d) Unanimidad. Qué mayoría necesita un candidato para ser investido Presidente de la Junta en la primera votación?. a) Mayoría simple. b) Mayoría absoluta. c) Mayoría cualificada. d) Unanimidad. - De conformidad con lo estipulado en el artículo 37 de la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, cada departamento desarrollará sus competencias por medio de los siguientes órganos directivos centrales: La Consejería, las Viceconsejerías, en su caso, la Secretaría General y las Direcciones Generales. La Consejería, la Secretaría General y las Direcciones Generales. La Consejería, las Viceconsejerías, en su caso, y la Secretaría General. d) Las Viceconsejerías, en su caso, la Secretaría General y las Direcciones Generales. 1. Según la Ley 3/2001, ¿cuál de los siguientes no es un órgano directivo central de los departamentos de la Junta de Castilla y León?. a) Viceconsejerías, en su caso. b) Secretaría General. c) Direcciones Generales. d) Consejería. 2. ¿Quién dirige políticamente una Consejería según la Ley 3/2001?. a) El Secretario General. b) El Viceconsejero. c) El Director General. d) El Consejero. 3. ¿Qué órgano actúa como apoyo técnico-administrativo a todas las unidades de una Consejería y se sitúa bajo la dependencia directa del Consejero o Viceconsejero?. a) Dirección General. b) Secretaría General. c) Secretaría Técnica. d) Dirección de Gabinete. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las Viceconsejerías es correcta según la Ley 3/2001?. a) Su existencia es obligatoria en toda Consejería. b) Pueden asumir funciones de dirección y coordinación si lo autoriza el Decreto de estructura. c) Están por debajo de las Direcciones Generales. d) Solo existen en Presidencia. 5. ¿Cuál de estos órganos no forma parte de la estructura periférica de la Administración de Castilla y León?. a) Secretarías Generales. b) Delegaciones Territoriales. c) Direcciones Provinciales. d) Servicios Territoriales. De conformidad con el artículo 35 de la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, la organización de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León responde a los principios de: a) División orgánica y funcional. b) División orgánica y funcional y gestión territorial. c) División orgánica y gestión territorial. d) División funcional y gestión territorial. 2. ¿Qué significa división funcional en la organización administrativa?. a) Organizarse según la jerarquía de cargos. b) Organizarse según las funciones o tareas que se realizan. c) Organizarse según las zonas geográficas. d) Organizarse según la estructura política. 3. La gestión territorial en la Administración General implica: a) Centralizar todos los servicios en la capital. b) Organizarse para atender a toda la Comunidad Autónoma mediante delegaciones o servicios en distintas provincias. c) Organizarse solo en las Consejerías. d) Eliminar oficinas regionales. 4. ¿Cuál de las siguientes NO forma parte de los principios de organización de la Administración según la Ley 3/2001?. a) División funcional. b) Gestión territorial. c) División orgánica como único principio. d) Ninguna de las anteriores. De conformidad con lo previsto en el artículo 8 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, indique cuáles son todas las clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas: a) Funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral fijo y personal eventual. b) Funcionarios de carrera y personal laboral fijo. c) Funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral fijo y personal directivo profesional. ) Funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal y personal eventual. 1. Según el artículo 8 del Real Decreto Legislativo 5/2015, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el personal eventual es correcta?. a) Puede desempeñar funciones permanentes en la Administración pública. b) Su nombramiento está basado en la provisión de puestos de libre designación para cargos de confianza. c) Es seleccionado mediante concurso-oposición como los funcionarios de carrera. d) Tiene un régimen jurídico idéntico al personal laboral. Según el artículo 35, ¿quiénes se encargan de la gestión funcional en cada departamento de la Comunidad Autónoma?. a) Los órganos directivos y las Direcciones Generales. b) El Presidente de la Junta y sus consejeros. c) Los tribunales de justicia autonómicos. d) Las Diputaciones Provinciales. . ¿Cuál es la principal función de la gestión territorial en la administración pública?. a) Repartir los recursos de manera equitativa entre todos los órganos. b) Adaptar las políticas públicas a las realidades y necesidades locales. c) Crear políticas uniformes para todas las zonas del territorio. d) Controlar las políticas públicas desde el nivel central. 8. ¿Cómo se distribuyen las funciones entre los órganos de la administración autonómica?. a) De acuerdo con el principio de gestión territorial. b) Según la capacidad económica de cada Consejería. c) A través de la división funcional de los órganos. d) En función de los intereses políticos de cada partido. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas es correcta?. a) Solo existen funcionarios de carrera y personal eventual. b) El personal laboral solo puede ser fijo. c) Los funcionarios de carrera, interinos, personal laboral fijo y eventual son clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. d) El personal eventual no es considerado personal público. ¿Cómo se accede a la función pública en España según el Real Decreto Legislativo 5/2015?. a) Por libre designación y por mérito. b) A través de un concurso-oposición, oposición o concurso. c) Solo por oposición. d) A través de recomendación política. Según el Real Decreto Legislativo 5/2015, ¿qué derechos tienen los empleados públicos en cuanto a su formación profesional?. a) Tienen derecho a la formación continua. b) La formación es voluntaria y no está garantizada. c) No tienen derecho a formación, salvo que lo determine la Administración. d) La formación solo está disponible para los funcionarios de carrera. Según el artículo 52 del Real Decreto Legislativo 5/2015, ¿qué se entiende por "régimen disciplinario" de los empleados públicos?. 28. a) Las sanciones que se aplican a los empleados por su comportamiento. b) El régimen de responsabilidades penales en el ámbito público. c) Las condiciones para que un empleado público pueda ser suspendido temporalmente. d) El sistema de méritos que se utiliza para evaluar el trabajo de los empleados públicos. . Según el artículo 66 del Real Decreto Legislativo 5/2015, ¿qué es la promoción interna?. Un sistema para cambiar de puesto de trabajo dentro de la misma Administración sin necesidad de opositar. b) Un ascenso o cambio de puesto dentro de la administración pública tras pasar un proceso selectivo. c) Un tipo de contrato temporal en el que el empleado cambia de puesto. d) Un proceso donde los empleados pueden elegir el puesto que desean ocupar dentro de la Administración. ¿Qué establece el artículo 95 del Real Decreto Legislativo 5/2015 en relación con el régimen disciplinario de los empleados públicos?. 48. a) Establece los procedimientos para la formación continua de los empleados. b) Regula la fiscalización de las cuentas públicas. c) Regula las faltas y las sanciones que se imponen a los empleados públicos por su comportamiento. d) Define las funciones del Tribunal de Cuentas en el sector público. |