EXAMEN REPASO COMÚN SAS.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN REPASO COMÚN SAS. Descripción: 17 DE ENERO 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué recoge el artículo 14 de la Constitución Española de 1978?. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La obligación a conocer el idioma español. Recoge el derecho al trabajo. Reconoce el derecho de asociación. Según el Artículo 62 de la Constitución Española, NO corresponde al Rey: Sancionar y promulgar las leyes. El Alto Patronazgo de las Reales Academias. El mando supremo de las Fuerzas Armadas. Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, autorizando indultos generales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones está entre lo dispuesto en el artículo 43 de la vigente Constitución Española de 1978?. Reconoce el derecho a la protección de la salud, y a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Reconoce el derecho a la protección de la salud, y establece que los poderes públicos facilitarán la adecuada utilización del ocio. Reconoce el derecho a la protección de la salud, y establece que los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica. Reconoce el derecho a la protección de la salud y a una muerte digna. La garantía del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, viene recogida en la Constitución Española como derecho fundamental en su: Artículo 12. Artículo 13. Artículo 18. Artículo 19. Según el artículo 26 de la Constitución Española, y en relación con los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración Civil y de las Organizaciones Profesionales, señale la opción correcta: Se desarrollarán bajo tutela de los Gobernadores Civiles. Se desarrollarán bajo tutela de los Delegados y Subdelegados del Gobierno. Se desarrollarán bajo tutela de los Colegios Profesionales. Se prohíben. En la Constitución Española se establece (art. 3) que la lengua oficial del Estado es: El castellano. Tanto el español como el catalán, el gallego y el euskera. Sólo el español. Sólo el español, el catalán y el euskera. Según el artículo 43.3 de la Constitución Española, los poderes públicos: Fomentarán la educación sanitaria y la promoción de la salud. Promoverán la educación sanitaria, la promoción de la salud y la práctica de la educación física y el deporte. Fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Promoverán la ciencia y la investigación científica en beneficio del interés general. De acuerdo con el Art. 9.3 de la Constitución Española se garantizan, entre otros, el siguiente principio: Jerarquía reglamentaria. Interdicción de la discrecionalidad de los poderes públicos. Seguridad jurídica. Irretroactividad de todas las disposiciones sancionadoras. Según la Constitución Española de 1978, existen tres poderes públicos, que son: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Legislativo, Judicial y Militar. Legislativo, Ejecutivo y Autonómico. Ninguna es correcta. Según la Constitución Española, dentro de los deberes de los españoles está: El deber de defender España. Los deberes tributarios. El deber de conservación del medio ambiente. Todas las respuestas anteriores son correctas. Refiere el artículo 4 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, que la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, sin perjuicio de que algunas Salas puedan ubicarse en otras ciudades de la Comunidad Autónoma, es la ciudad de: Sevilla. Granada. Málaga. Cádiz. NO es un deber de todas las personas, reconocido en el artículo 36 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Contribuir al sostenimiento del gasto público en función de sus gastos. Conservar el medio ambiente. Colaborar en las situaciones de emergencia. Cumplir las obligaciones derivadas de la participación de los ciudadanos en la Administración electoral. El Título II de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, se denomina: Derechos y deberes. Competencias de la Comunidad Autónoma. Organización institucional de la Comunidad Autónoma. Medio ambiente. Según el artículo 99.1 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la Junta de Andalucía está integrada por: El Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la Junta y el Consejo de Gobierno. La Presidencia de la Junta, el Consejo de Gobierno y los Delegados del Gobierno en Andalucía. La Presidencia de la Junta, la Vicepresidencia y las Consejerías que se creen en cada legislatura. La Presidencia de la Junta y la persona titular de cada una de las Consejerías que se creen en cada legislatura. ¿Cuál de las siguientes instituciones de autogobierno NO se recoge en el Capítulo VI del Título IV de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía?. El Consejo Consultivo de Andalucía. El Defensor del Pueblo Andaluz. La Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción. La Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción. ¿Cuáles de las siguientes son “Otras instituciones de autogobierno” de la Comunidad Autónoma de Andalucía según lo dispuesto en el Capítulo VI del Título IV del Estatuto de Autonomía para Andalucía?. Parlamento de Andalucía, Defensor del Pueblo Andaluz, Consejo Consultivo, Cámara de Cuentas, y Consejo Audiovisual de Andalucía. Defensor del Pueblo Andaluz, Consejo Consultivo, Cámara de Cuentas, Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y Consejo Económico y Social. Defensor del Pueblo Andaluz, Consejo Consultivo, Cámara de Cuentas, Consejo Audiovisual de Andalucía y Consejo Económico y Social. Consejo Consultivo, Cámara de Cuentas, Consejo Audiovisual de Andalucía, Consejo Económico y Social y Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía. Según el art.118.3 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, el candidato a la Presidencia de la Junta para ser elegido en primera votación deberá obtener: Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría cualificada. Mayoría de tres quintos de la Cámara. Según se establece en el artículo 42 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: ¿cómo se denominan las competencias que asume la Comunidad Autónoma de Andalucía y que comprenden la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, íntegramente y sin perjuicio de las competencias atribuidas al Estado en la Constitución?: Competencias exclusivas. Competencias compartidas. Competencias ejecutivas. Competencias varias. En virtud del artículo 110 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, ¿en qué plazo improrrogable subsiguiente a su promulgación los decretos-leyes quedarán derogados si no son convalidados expresamente por el Parlamento tras un debate y votación de totalidad?. En el plazo improrrogable de veinte días subsiguientes a su promulgación. En el plazo improrrogable de treinta días subsiguientes a su promulgación. En el plazo improrrogable de cuarenta y cinco días subsiguientes a su promulgación. En el plazo improrrogable de sesenta días subsiguientes a su promulgación. En el artículo 22 del Estatuto de Autonomía de Andalucía se recogen, entre otros, los derechos de los pacientes y usuarios en relación a la protección de la salud. Indicar cuál de los siguientes derechos no viene recogido en el citado Estatuto: Acceder a todas las prestaciones del sistema. La garantía de un tiempo máximo para el acceso a los servicios y tratamientos. El consejo genético y la medicina preventiva. El acceso a cuidados paliativos. Entre los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía se encuentra: La defensa, promoción, estudio y prestigio de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. La expresión del pluralismo político, social y cultural de Andalucía a través de todos los medios de comunicación. Las respuestas A) y B) son verdaderas. Las respuestas A) y B) son falsas. ¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía para Andalucía se recogen las competencias de esta Comunidad en salud, sanidad y farmacia?. Artículo 22. Artículo 54. Artículo 55. Artículo 56. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la competencia exclusiva en materia de sanidad interior: Verdadero. Falso. Verdadero, y además también la competencia exclusiva de la legislación de productos farmacéuticos. Verdadero, y además también la competencia exclusiva en sanidad animal con efecto sobre la salud humana. El instrumento de que se dota la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud para establecer las actividades a realizar por sus centros y los recursos de que éstos dispondrán a lo largo de un año, enmarcados en el planteamiento de una sanidad pública gestionada con los profesionales, basada en los resultados en salud y orientada a prestar la mejor asistencia posible a los pacientes, se conoce por: Plan Estratégico Anual. Programa de Racionalización Operativa Anual (PROA). Acuerdo de Gestión Clínica. Contrato Programa. Firmar, en caso de negarse a las actuaciones sanitarias, el documento pertinente en el que quedará expresado con claridad que, como paciente, ha quedado suficientemente informado y que rechaza el tratamiento sugerido por los profesionales: Es un derecho recogido en la Carta de Derechos de los ciudadanos del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Es un deber recogido en la Carta de Deberes de los ciudadanos del Sistema Sanitario Público de Andalucía. No es necesario que la ciudadanía firme nada. La ciudadanía no podrá negarse a las actuaciones sanitarias. La Ley 2/1998, de Salud de Andalucía establece, en su artículo 30, que las líneas directivas y de planificación de actividades, programas y recursos necesarios para alcanzar la finalidad expresada en el objeto de dicha ley constituirán el Plan Andaluz de Salud, que será el marco de referencia y el instrumento indicativo para todas las actuaciones en materia de salud en el ámbito de Andalucía. Así mismo establece que la vigencia será fijada en el propio plan. En la actualidad, el plan vigente es el IV, que estaba diseñado para el periodo 2013-2020, por lo que el pasado 16 de mayo de 2023, el Consejo de Gobierno firmó un Acuerdo por el que se aprueba la formulación de: El V Plan Andaluz de Salud. La Estrategia de Salud de Andalucía 2030. El Plan Estratégico de Salud 2023-2028. Ninguna de las anteriores es cierta. La Ley 14/1986, de 25 de Abril, General de Sanidad, en su artículo 7, establece que los servicios sanitarios, así como los administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del Sistema de Salud, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de: Eficacia, rigurosidad, celeridad y economía. Eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. Eficiencia, rigurosidad, celeridad, economía y flexibilidad. Eficiencia, celeridad, economía y flexibilidad. La Ley 2/1998 de Salud de Andalucía, establece que los ciudadanos con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía tienen derecho: A la participación en los servicios y actividades sanitarias previstas en esta Ley. A negarse al tratamiento en todos los casos. A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso mientras esté hospitalizado. Todas son correctas. Según el art. 12 de la Ley General de Sanidad, los poderes públicos orientarán sus políticas de gasto sanitario a: Establecer tanto programas dirigidos a grupos de mayor riesgo como a la prevención de deficiencias congénitas y adquiridas. Ampliar la atención primaria integral de la Salud y a la prevención de la enfermedad del individuo y de la comunidad. Corregir desigualdades sanitarias y garantizar la igualdad de acceso a los Servicios Sanitarios Públicos en todo el territorio español. Al control sanitario y prevención de riesgos para la salud derivados de los productos alimentarios. Los Derechos de los ciudadanos respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, vienen recogidos en: Artículo 4 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Artículo 6 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Artículo 14 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Artículo 16 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. El IV Plan Andaluz de Salud recoge 6 compromisos de presente y futuro. Indique cuál de los siguientes compromisos no viene recogido en dicho Plan. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra Comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Reducir las desigualdades sociales en salud. Considerar a los ciudadanos como el eje del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Según el artículo 55 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, ¿a quién corresponde regular la organización, funciones y asignación de medios naturales y personales de cada uno de los Servicios de Salud?. A las Diputaciones Provinciales. A los Ayuntamientos. Al Estado, a través del Ministerio de Sanidad. A las Comunidades Autónomas. Indica cual NO es un órgano directivo del SAS: Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. Sanitaria y Resultados en Salud. Dirección General de Subalternos. Dirección General de Gestión Económica y Servicios. El Decreto 197/2007, NO menciona como Centro de Atención Primaria: El Centro de Salud. El Consultorio local. El Consultorio auxiliar. El Ambulatorio. Según el Decreto por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud, el Servicio Andaluz de Salud estará adscrito al siguiente órgano directivo: La Viceconsejería. La Secretaría General de Salud Pública y Consumo. La Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud. La Secretaría General de Salud y Ordenación Farmacéutica. ¿Qué norma regula la actual estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía?. Ley 9/2007, de 22 de octubre. Decreto 105/2019, de 12 de febrero. Decreto 198/2024, de 3 de septiembre. Decreto 2/2022, de 25 de julio. Entre los derechos ciudadanos que reconoce explícitamente nuestra Ley de Salud de Andalucía (Ley 2/1998), en su artículo 6, se encuentra: La libre elección de hospital, sin ninguna restricción. El acceso a su historial clínico. La tercera y cuarta opinión médicas en determinados procesos. La asistencia médica para asegurar una muerte digna. Según el Decreto de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, la unidad de salud mental infanto juvenil es un dispositivo asistencial de salud mental destinado a desarrollar programas especializados para la atención a la salud mental de la población infantil y adolescente: Hasta los 14 años del área hospitalaria de referencia o área de gestión sanitaria correspondiente. Hasta los 15 años del área hospitalaria de referencia o área de gestión sanitaria correspondiente. Hasta los 16 años del área hospitalaria de referencia o área de gestión sanitaria correspondiente. Menor de edad del área hospitalaria de referencia o área de gestión sanitaria correspondiente. El Biobanco del SSPA, en su área de tejidos, sustancias y muestras biológicas para investigación, está organizado como un biobanco en red formado por ¿cuántos nodos?. 10. 14. 26. 42. El Nodo de coordinación del Biobanco del SSPA, se encuentra en la provincia de: Sevilla. Málaga. C) Cádiz. Granada. El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía NO integra a: Bancos de Sangre y Tejidos con fines terapéuticos. Biobancos de investigación. Cualquier espacio sanitario público andaluz dedicado a la colección, tratamiento, conservación y gestión de muestras biológicas animales. Integra todo lo que se cita. Según el Decreto 1/2013, de 8 de enero, la autorización para la constitución y funcionamiento de biobancos con fines de investigación biomédica se concederá con carácter general por un periodo: De 5 años renovables. De 10 años renovables. De 20 años renovables. Indefinido. ¿Qué es un Biobanco? Señale la respuesta correcta: Un establecimiento únicamente público. Acoge un único tipo de muestras biológicas. Una plataforma de apoyo a la investigación. Su ubicación es en la recepción del hospital. El derecho de acceso a la información pública, a tenor de lo establecido en el artículo 25 de la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía: Podrá ser restringido o denegado en los términos previstos en la legislación básica. Sólo podrá ser limitado por razones de orden público. Podrá ser restringido durante un período de tiempo indeterminado. Será total, en todo caso. El artículo 32 de la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía, en el ámbito de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales, determina que el plazo máximo para dictar y notificar la resolución de una solicitud de acceso a la información pública será de: 10 días hábiles desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. 15 días hábiles desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. 20 días hábiles desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. 30 días hábiles desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. Conforme el artículo 5 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, los responsables y encargados del tratamiento de datos así como todas las personas que intervengan en cualquier fase de éste estarán sujetas al deber de confidencialidad al que se refiere el artículo 5.1.f) del Reglamento (UE) 2016/679, que se mantendrá: Aún cuando hubiese finalizado la relación del obligado con el responsable oencargado del tratamiento. Durante los cuatro años siguientes a la intervención en el tratamiento de datos que corresponda. Durante los cinco años siguientes a la intervención en el tratamiento de datos que corresponda. Sólo si coexiste con el deber de secreto profesional de conformidad. Según el artículo 5.1 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), entre los principios relativos al tratamiento se encuentra la: Normalización de datos. Exactitud. Limitación del plazo de supresión. Integridad y autenticidad. De acuerdo con el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, el derecho de acceso se entenderá otorgado si el responsable del tratamiento facilitara al afectado un sistema de acceso remoto, directo y seguro a los datos personales que garantice el acceso a su totalidad: Previa solicitud del afectado, que deberá ser resuelta en el plazo improrrogable de un mes. Siempre que el afectado asuma los costes asociados al ejercicio del derecho de acceso. Siempre que el afectado sea mayor de 18 años. De modo permanente. Según la Ley Orgánica de Protección de Datos personales y garantía de los derechos digitales, el tratamiento de los datos personales de un menor de edad, únicamente podrá fundarse en su consentimiento cuando sea mayor de: 17 años. 16 años. 15 años. 14 años. Según la Ley Orgánica de Protección de Datos personales y garantía de los derechos digitales, el derecho de oposición viene recogido en el artículo: 18. 16. 14. 12. |