option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN DE LA RESPIRACIÓN EN RELACIÓN CON LA FONACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN DE LA RESPIRACIÓN EN RELACIÓN CON LA FONACIÓN

Descripción:
EXAMEN DE LA RESPIRACIÓN EN RELACIÓN CON LA FONACIÓN

Fecha de Creación: 2025/07/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 140

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En la fonación la espiración es la fuente de energía, el aire expulsado genera un tipo de presión que hace vibrar los pliegues vocales. A qué nivel sucede esta presión?. a. Presión supraglótica. b. Presión glótica. c. Presión subglótica. d. Presión hipofaríngea.

2. La coordinación fono-respiratoria requiere un balance entre la musculatura respiratoria y laríngea. Hay diversos tipos de patrones respiratorios, cuál es el considerado óptimo. a. Patrón clavicular. b. Patrón supraclavicular. c. Patrón costal. d. Patrón costo-diafragmático.

3. Muchas alteraciones de la voz se relacionan con un apoyo respiratorio insuficienciente o mal coordinado. Cómo se afectaría la voz en pacientes con patologías pulmonares como asma o EPOC?. a. Voz con alta proyección. b. Voz débil, entrecortada o de baja proyección. c. Fatiga vocal. d. Tensión laríngea.

4. Durante el examen clínico respiratorio en la evaluación de la voz, qué parámetro no se evalúa?. a. Patrón respiratorio toraco-abdominal. b. Tipo de respiración nasal/oral. c. Uso de musculatora accesoria. d. Laringoscopia indirecta.

5. Qué tipo de patrón respiratorio indica un uso ineficiente de volumen pulmonar y posible tensión?. a. Patrón toraco-abdominal. b. Patrón costo-diafragmático. c. Patrón torácico alto o clavicular. d. Patrón subxifoideo.

6. Qué parámetros se evalúa en la palpación del examen físico respiratorio en la evaluación de la voz?. a. Expansión toracoabdominal. b. Uso muscular y tensiones. c. Vibraciones vocales. d. Todas las anteriores.

7. Qué es el tiempo máximo de fonación (TMF)?. a. Es la duración máxima que un sujeto puede prolongar un sonido vocálico en una exhalación, después de una inspiración profunda. b. Es la duración mínima que un sujeto puede prolongar un sonido vocálico en una inhalación, después de una espiración profunda. c. Es el máximo de tiempo que un sujeto puede prolongar un sonido sin necesidad de realizar una inspiración profunda. d. Es la duración máxima que un sujeto puede hablar hasta quedarse sin aire.

8. El TMF cuándo se considera que es patológico o indicativo de alguna alteración?. a. TMF < 1 minuto. b. TMF < 10 segundos. c. TMF 25-35 segundos. d. TMF 15 segundos.

9. Qué representa unTMF significativamente menor al esperado?. a. Una excelente coordinación fono-respiratoria. b. Un patrón respiratorio torácico amplio. c. Una posible fuga de aire por incompetencia glótica. d. Una buena capacidad vital.

10. Qué prueba complementaria se recomienda para objetivar la eficiencia del mecanismo fono-respiratorio?. a. Análisis de la saturación de oxígeno basal. b. Análisis acústico de la voz con parámetros aerodinámicos. c. Timpanometría de rutina. d. Audiometría tonal liminal.

11. ¿Cuál es el principal objetivo de la microcirugía laríngea?. a) Mejorar la ventilación pulmonar. b) Restaurar o preservar la función vocal. c) Eliminar infecciones laríngeas.

12. ¿Qué instrumento se utiliza para exponer la laringe durante la microcirugía?. a) Espéculo nasal. b) Endoscopio rígido. c) Laringoscopio de suspensión.

13. ¿Cuál de las siguientes lesiones es indicación frecuente de microcirugía laríngea?. a) Carcinoma de lengua. b) Pólipo vocal. c) Amigdalitis crónica.

14. ¿Qué tipo de anestesia se utiliza habitualmente en la microcirugía laríngea?. a) Anestesia local. b) Sedación consciente. c) Anestesia general.

15. ¿Cuál de estos equipos permite una visualización precisa durante la microcirugía?. a) Fibroscopio flexible. b) Microscopio quirúrgico. c) Cámara endoscópica.

16. ¿Qué complicación puede presentarse tras una microcirugía laríngea mal manejada?. a) Parálisis facial. b) Hemorragia faríngea. c) Sinequias (adherencias) glóticas.

17. ¿Qué técnica ayuda a reducir el daño térmico en las cuerdas vocales durante la cirugía?. a) Electrobisturí convencional. b) Láser de CO₂ de baja potencia. c) Crioterapia directa.

18. ¿Cuál es la recomendación habitual después de una microcirugía laríngea?. a) Hablar lo más posible para ejercitar la voz. b) Reposo vocal absoluto durante varios días. c) Inhalación de esteroides orales.

19. ¿Qué tipo de lesiones laríngeas NO se tratan generalmente con microcirugía?. a) Nódulos vocales rebeldes. b) Quistes intracordales. c) Papilomatosis respiratoria juvenil extensa.

20. ¿Qué profesional es fundamental en el seguimiento postoperatorio del paciente?. a) Kinesiólogo respiratorio. b) Logopeda o fonoaudiólogo. c) Psicólogo clínico.

21. ¿Qué evalúa principalmente la estroboscopia laríngea?. a) El tamaño de la laringe. b) La movilidad del diafragma. c) La vibración de las cuerdas vocales. d) La permeabilidad de las vías aéreas.

22. ¿Cuál es el principio óptico que permite visualizar el movimiento de las cuerdas vocales en cámara lenta?. a) Refracción de la luz. b) Parpadeo sincrónico de la luz con la frecuencia vocal. c) Iluminación directa continua. d) Fotometría laríngea.

23. ¿Qué parámetro vocal se necesita para realizar una estroboscopia eficaz?. a) Volumen máximo. b) Frecuencia fundamental estable. c) Presión subglótica elevada. d) Voz susurrada.

24. ¿Qué estructura se observa principalmente en la estroboscopia?. a) Tráquea. b) Pared posterior de la faringe. c) Cuerdas vocales verdaderas. d) Cuerdas vocales falsas.

25. ¿Qué tipo de luz se utiliza en la estroboscopia?. a) Luz infrarroja. b) Luz fluorescente. c) Luz continua blanca. d) Luz intermitente sincronizada (estroboscópica).

26. ¿Qué patrón indica una vibración normal de las cuerdas vocales?. a) Asimetría constante y fase irregular. b) Mucosa vibrante simétrica y ondulación regular. c) Vibración tensa y fija. d) Vibración ausente con cierre incompleto.

27. ¿Cuál de las siguientes patologías puede detectarse con estroboscopia?. a) Desviación septal. b) Sinusitis crónica. c) Parálisis vocal unilateral. d) Otitis media.

28. ¿Qué componente laríngeo se analiza al observar la “onda mucosa”?. a) Epiglotis. b) Ligamento cricoaritenoideo. c) Capa superficial de la cuerda vocal. d) Cartílago aritenoides.

29. ¿Cuál es una limitación importante de la estroboscopia?. a) No permite ver el color de la mucosa. b) Solo puede hacerse con anestesia general. c) No es útil si el paciente tiene voz muy inestable. d) Solo detecta lesiones malignas.

30. ¿Cuál de estos hallazgos se considera patológico en una estroboscopia?. a) Simetría vibratoria bilateral. b) Cierre glótico completo. c) Asimetría de fase entre ambas cuerdas. d) Onda mucosa regular y simétrica.

31. La disfonía funcional se caracteriza por: A) Lesión estructural visible en las cuerdas vocales. B) Ausencia de lesión anatómica con alteración vocal. C) Presencia de nódulos bilaterales. D) Parálisis de una cuerda vocal.

32. ¿Cuál de los siguientes factores contribuye más a la aparición de nódulos vocales?. A) Reflujo gastroesofágico. B) Uso excesivo o mal uso vocal. C) Infecciones virales. D) Cáncer laríngeo.

33. ¿Qué tipo de disfonía se asocia con alteraciones neuromusculares como la parálisis laríngea?. A) Funcional. B) Psicógena. C) Neurológica. D) Traumática.

34. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa de disfonía orgánica?. A) Cáncer de laringe. B) Pólipos. C) Parálisis laríngea. D) Trastorno de ansiedad.

35. En un paciente con pólipo vocal, la lesión suele ser: A) Bilateral y simétrica. B) Subepitelial difusa. C) Unilateral, pediculada o sésil. D) Quística.

36. ¿Qué signo se observa típicamente en la disfonía por reflujo?. A) Tumefacción unilateral. B) Sangrado espontáneo. C) Edema y eritema en región interaritenoidea. D) Masa neoplásica.

37. La disfonía por sulcus vocalis se clasifica como: A) Disfonía estructural congénita. B) Disfonía neuromuscular. C) Disfonía psicógena. D) Disfonía postquirúrgica.

38. ¿Qué tipo de alteración vocal puede causar un quiste intracordal?. A) Voz bitonal. B) Disfonía persistente con voz áspera. C) Voz susurrante normal. D) Voz estrangulada intermitente.

39. La disartria se define como: A) Trastorno de la comprensión del lenguaje. B) Trastorno motor de la articulación del habla. C) Alteración psicógena del habla. D) Inversión de fonemas.

40. ¿Qué área cerebral está más asociada a la comprensión del lenguaje auditivo?. A) Área de Broca. B) Área de Wernicke. C) Giro angular. D) Cuerpo calloso.

41. ¿Qué caracteriza a la laringoscopia indirecta?. a) Utiliza anestesia general. b) Emplea visión estereoscópica directa. c) Se realiza mediante un espejo o sistema óptico reflejado. d) Se introduce un laringoscopio rígido hasta la laringe.

42. ¿Quién introdujo la laringoscopia indirecta clásica?. a) Jackson. b) Kleinsasser. c) Benjamin. d) Manuel García.

43. ¿Cuál es una ventaja de la microlaringoscopia directa?. a) Puede realizarse sin anestesia. b) No permite la toma de biopsias. c) Permite visión estereoscópica con iluminación óptima. d) Solo se usa en niños.

44. ¿Cuál de los siguientes instrumentos permite visualizar la laringe mediante una fibra óptica flexible?. a) Laringoscopio de suspensión. b) Nasofibrolaringoscopio. c) Laringoscopio rígido. d) Microscopio quirúrgico.

45. ¿Cuál de las siguientes es una indicación para microlaringoscopia directa?. a) Evaluación de senos paranasales. b) Resección de pólipos vocales. c) Visualización de tráquea distal. d) Diagnóstico de sinusitis maxilar.

46. ¿Cuál es la posición recomendada del paciente durante la microlaringoscopia?. a) Fowler. b) Decúbito lateral. c) Boyce-Jackson (posición de “olfateo”). d) Trendelemburg.

47. ¿Cuál es una limitación de la laringoscopia indirecta clásica?. a) Alta resolución. b) Necesita anestesia general. c) Difícil en pacientes con reflejo nauseoso. d) Puede usarse en fonocirugía.

48. ¿Qué tipo de laringoscopio de suspensión se utiliza para vía aérea difícil?. a) Kleinsasser. b) Benjamin Superslimline. a) Jackson. d) Lindholm.

49. ¿Qué estructura anatómica se encuentra entre los aritenoides y la epiglotis?. a) Pliegue aritenoepiglótico. b) Pliegue interaritenoideo. c) Banda ventricular. d) Seno piriforme.

50. ¿Cuál es una función de los laringoscopios de suspensión?. a) Evaluar la audición. b) Iluminar la vía aérea externa. c) Exponer la glotis para diagnóstico y cirugía. d) Medir presión subglótica.

51. ¿Cuál es el principio físico fundamental de la estroboscopia laríngea?. • A) Refracción de la luz. • B) Resonancia magnética. • C) Iluminación intermitente sincronizada con la frecuencia de vibración. • D) Efecto Doppler.

52. ¿Qué parámetro laríngeo se puede evaluar únicamente con estroboscopia y no con luz continua?. • A) Presencia de masas. • B) Movimiento de las cuerdas vocales. • C) Simetría de vibración mucosa. • D) Movimiento de la glotis.

53. En una estroboscopia normal, el borde libre de las cuerdas vocales debe mostrar: • A) Rigidez bilateral. • B) Movimiento asimétrico. • C) Ondulación mucosa simétrica. • D) Contacto incompleto en fonación.

54. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no se evalúa adecuadamente con estroboscopia?. • A) Microfluctuaciones del ciclo glótico. • B) Fijación cricoaritenoidea. • C) Amplitud de vibración. • D) Ondulación mucosa.

55. ¿Qué estructura laríngea se debe visualizar completamente para que una estroboscopia sea diagnóstica?. • A) Epiglotis. • B) Aritenoides. • C) Margen libre de ambas cuerdas vocales. • D) Subglotis.

56. En casos de parálisis unilateral de cuerda vocal, el hallazgo típico en estroboscopia es: • A) Aumento de la ondulación mucosa. • B) Vibración simétrica. • C) Fase asimétrica o falta de vibración de la cuerda paralizada. • D) Cierre glótico completo.

57. ¿Cuál es una limitación importante de la estroboscopia laríngea?. • A) No detecta pólipos. • B) No se puede usar en niños. • C) No permite evaluación dinámica en disfonía espasmódica. • D) Requiere fonación periódica y estable.

58. La “fase” en estroboscopia se refiere a: • A) El volumen del paciente al hablar. • B) El ciclo de apertura y cierre del velo del paladar. • C) La sincronía entre vibración de ambas cuerdas vocales. • D) La posición de los aritenoides al fonar.

59. ¿Cuál es la frecuencia ideal de parpadeo estroboscópico para observar una imagen aparente de vibración lenta de cuerdas vocales?. • A) Exactamente igual a la frecuencia fundamental. • B) Levemente menor que la frecuencia fundamental. • C) El doble de la frecuencia fundamental. • D) No depende de la frecuencia.

60. ¿En qué patología es especialmente útil la estroboscopia para diferenciar entre lesión estructural y alteración funcional?. • A) Carcinoma escamoso. • B) Disfonía psicógena. • C) Papilomatosis laríngea. • D) Parálisis bilateral.

61. ¿Qué son los pólipos de las cuerdas vocales?. • A) Lesiones malignas de la laringe. • B) Lesiones benignas de origen inflamatorio o traumático. • C) Tumores infecciosos. • D) Malformaciones congénitas.

62. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo principal para el desarrollo de pólipos vocales?. • A) Infección viral aguda. • B) Reflujo gastroesofágico. • C) Uso excesivo o abuso vocal. • D) Alergia estacional.

63. ¿Cuál es el síntoma más frecuente en pacientes con pólipos de cuerdas vocales?. • A) Disnea severa. • B) Disfonía o alteración de la voz. • C) Dolor cervical. • D) Odinofagia.

64. ¿Qué hallazgo es característico en la laringoscopía de un pólipo vocal?. • A) Lesión nodular bilateral simétrica. • B) Lesión pediculada o sésil unilateral en el borde libre de la cuerda vocal. • C) Edema de las bandas ventriculares. • D) Ulceración de las cuerdas vocales.

65. ¿Cómo se diferencia un pólipo hemorrágico de uno gelatinoso?. • A) El gelatinoso es más pequeño y duro. • B) El hemorrágico suele tener un color rojizo o violáceo. • C) El gelatinoso presenta sangrado activo. • D) No existen diferencias clínicas entre ellos.

66. ¿Qué rol tiene el abuso vocal en la formación de pólipos?. • A) Ninguno, los pólipos son exclusivamente congénitos. • B) El abuso vocal causa microtraumatismos que favorecen su formación. • C) Solo contribuye si hay infección concomitante. • D) El abuso vocal únicamente produce nódulos, no pólipos.

67. ¿Qué tratamiento conservador puede intentarse inicialmente en un pólipo vocal pequeño?. • A) Radioterapia. • B) Reposo vocal y terapia foniátrica. • C) Cirugía inmediata. • D) Antibióticos de amplio espectro.

68. ¿En qué caso está indicada la microcirugía para resección de pólipos?. • A) Pólipos que no responden al tratamiento conservador. • B) Todos los pólipos deben operarse inmediatamente. • C) Solo si el pólipo es bilateral. • D) Únicamente en casos pediátricos.

69. ¿Por qué es importante la terapia foniátrica después de la cirugía de un pólipo?. • A) Para prevenir infecciones. • B) Para mejorar la técnica vocal y evitar recurrencias. • C) Porque sustituye la necesidad de cirugía. • D) No es necesaria si la cirugía fue exitosa.

70. ¿Qué complicación puede surgir si no se realiza un seguimiento adecuado tras la cirugía de un pólipo vocal?. • A) Cáncer laríngeo. • B) Formación de sinequias o cicatrices vocales. • C) Neumonía por aspiración. • D) Hipocalcemia.

71. ¿Qué representa la sonografía de la voz?. A) La estructura de las cuerdas vocales. B) El análisis del contenido semántico del habla. C) Una representación visual del tono y la intensidad en el tiempo. D) La medición del volumen pulmonar.

72. ¿Cuál es la unidad comúnmente utilizada para medir la frecuencia fundamental en la sonografía de la voz?. A) Decibelios (dB). B) Newtons (N). C) Hertz (Hz). D) Pascales (Pa).

73. ¿Qué muestra el eje vertical en una espectrografía de la voz?. A) Tiempo. B) Frecuencia. C) Amplitud. D) Presión.

74. ¿Qué parámetro se puede analizar mediante la sonografía para detectar disfonías?. A) Altura del hablante. B) Intensidad vocal. C) Curvatura de la lengua. D) Nivel de glucosa en sangre.

75. ¿Qué herramienta se utiliza comúnmente para obtener una espectrografía de la voz?. A) Estetoscopio. B) Micrófono y software acústico. C) Endoscopio. D) Tomógrafo.

76. En una espectrografía, las zonas más oscuras indican: A) Frecuencias más bajas. B) Mayor intensidad de energía. C) Menor calidad vocal. D) Ruido de fondo.

77. ¿Qué tipo de espectrograma proporciona más detalle temporal pero menos resolución frecuencial?. A) De alta resolución. B) Lineal. C) De banda estrecha. D) De banda ancha.

78. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una aplicación clínica de la sonografía de la voz?. A) Evaluación de nódulos vocales. B) Diagnóstico de cáncer de tiroides. C) Monitoreo de terapia vocal. D) Análisis de calidad vocal.

79. ¿Qué componente acústico se representa como líneas horizontales en un espectrograma?. A) Fonemas. B) Formantes. C) Ruido blanco. D) Respiración.

80. ¿Qué indica un aumento en la perturbación de frecuencia (jitter) en un análisis acústico?. A) Mejor respiración. B) Voz más grave. C) Irregularidad en la frecuencia vocal. D) Mayor volumen.

81. ¿Cuál es la causa más frecuente asociada al granuloma de contacto?. A) Alergia alimentaria. B) Parálisis de cuerda vocal. C) Reflujo laringofaríngeo. D) Hipotiroidismo.

82. Qué síntoma es más común en pacientes con granuloma de contacto?. A) Hemoptisis. B) Disfonía. C) Tos seca sin disfonía. D) Hipoacusia.

83. Qué hábito contribuye a la formación de granuloma de contacto?. A) Dormir mucho. B) Comer picante. C) Abuso vocal. D) Fumar marihuana ocasionalmente.

84. Qué opción se recomienda como tratamiento inicial del granuloma de contacto?. A) Quimioterapia. B) Cirugía inmediata. C) Inyección de toxina botulínica como primera línea. D) Terapia médica y vocal.

85. Qué medicamento se utiliza habitualmente en el tratamiento de granuloma de contacto?. A) Omeprazol. B) Amoxicilina. C) Prednisona IV. D) Hierro oral.

86. Qué hallazgo se observa en la laringoscopía del granuloma de contacto?. A) Pólipo anterior. B) Lesión nodular en la porción posterior de las cuerdas vocales. C) Masa blanca en cuerda vocal media. D) Úlcera lingual.

87. Qué lesión se asocia clásicamente a cantantes y docentes?. A) Quiste mucoso. B) Nódulos vocales. C) Carcinoma laríngeo. D) Laringomalacia.

88. Qué caracteriza a los nódulos vocales?. A) Unilateral y grande. B) Bilaterales y simétricos. C) Malignos. D) Se ulceran fácilmente.

89. Qué factor agrava un pólipo vocal?. A) Reposo vocal. B) Hidratación adecuada. C) Tabaquismo. D) Uso de humidificador.

90. Qué hallazgo es típico del edema de Reinke?. A) Rigidez de las cuerdas vocales. B) Engrosamiento gelatinosa de la capa superficial. C) Pérdida total de la voz. D) Hemorragia constante.

91. ¿En la localización de que áreas se basa la vía clásica del lenguaje?, escoja la incorrecta: a) Área de broca (44-45). b) Área de Wernicke (22). c) Fascículo arqueado. d) Hemisferio contralateral.

92. ¿En qué consiste el modelo de doble vía?. a) Vía ventral y vía dorsal. b) Áreas corticales. c) Áreas subcorticales. d) Todas.

93. Según la clasificación de los trastornos del habla, escoja la incorrecta: a) Trastornos Secundarios a Déficits Instrumentales (auditivo – articulatorio). b) Trastornos Propios del Habla: pronunciación - ritmo - frecuencia. c) Trastornos del Lenguaje: compresión y expresión. d) Trastornos Propios del Habla: compresión y expresión.

94. ¿Cuál es la principal causa orgánica de trastornos del lenguaje?. a) Hipoacusia. b) Frenillo lingual. c) Macroglosia. d) TEA (trastorno del aspectro autista).

95. Alteraciones que afectan la articulación, escoja la respuesta incorrecta. a) Dislalias. b) Disglosia. c) Disartria. d) Dispraxia. e) Ninguna.

96. Alteraciones que afectan la fluidez verbal y ritmo; escoja la respuesta incorrecta. a) Disfemia. b) Taquilalia. c) Bradilalia. d) Dispraxia.

97. Definición de disfemia: a) Trastorno caracterizado por interrupciones en el flujo rítmico del habla. b) Interrupciones por bloqueos tónicos o clónicos. Puede remitir espontáneamente en edad preescolar. c) Habla excesivamente rápida que dificulta la inteligibilidad. d) Ninguna.

98. Causas organicas de hipernasalidad. a) Fisura palatina. b) úvula bífida. c) postquirúrgico (después de amigdalectomía, adenoamigdalectomía, al principio puede haber mucho dolor y ausencia de utilización del velo). d) Todas.

99. Etiología del tartamudeo; escoja la respuesta incorrecta. a) Fisiológicos. b) Lingüísticos. c) Psicosociales. d) Organicos.

100. En el trastorno del espectro autista, además del trastorno del lenguaje que otros síntomas puede presentar: a) Adecuada respuesta en el juego simbólico. b) Adaptación a los cambios rápidamente. c) Presenta contacto ocular. d) Ecolalia.

101) Qué capas del pliegue vocal constituyen el ligamento vocal?. a) Epitelio escamoso y capa superficial de la lamina propia. b) Capa superficial e intermedia de la lámina propia. c) Capa intermedia y profunda de la lámina propia. d) Capa superficial de la lamina propia y musculo tiroaritenoideo.

102) Qué pasos se incluyen en la “exposición” de una adecuada microlaringoscopía?. a) Relajación de paciente e IOT. b) Posición del paciente y del cirujano. c) Selección de laringoscopios. d) Todos los anteriores.

103) Durante la preparación para una microcirugía laríngea se debe: a) Colocar protector dental. b) Realización de laringoscopia directa. c) Fuente de luz colocada en el laringoscopio. d) Todas las anteriores.

104) Cuál NO es un objetivo de la infiltración en microcirugía laríngea?. a) Hidrodisección. b) Regularizar bordes. c) Vasoconstricción. d) Integridad de la cSLP.

105) Adecuada colocación del laringoscopio rígido: a) Siguiendo el tubo endotraqueal hasta la glotis. b) Tubo endotraqueal queda por debajo del laringoscopio. c) Fijar laringoscopio al sistema de suspensión. d) Todas las anteriores.

106) Cuál NO es una recomendación en el posoperatorio de microcirugía laríngea?. a) Reposo vocal según tipo de cirugía. b) Fonación progresiva. c) Susurrar y modificar la voz. d) Mantener hidratación.

107) Las medidas antireflujo (IBP) siempre están indicadas en el posoperatorio de microcirugía de laringe?. a) Verdadero. b) Falso.

108) Complicaciones que podemos encontrar en una microcirugía de laringe: a) Desgarro de mucosa labial. b) Fractura o luxación dental. c) Espasmos laríngeos. d) Todas las anteriores.

109) En qué porcentaje podemos encontrar lesión del nervio lingual posterior a una microcirugía de laringe?. a) 1-2%. b) 10-20%. c) 20-30%. d) 30-40%.

110) Cuál es el área anatómica según D’Avila con menor visualización durante la exposición difícil de la laringe?. a) Área I. b) Área II. c) Área III. d) Ninguna.

111. ¿Cuál es el láser más utilizado en la microcirugía de laringe?. A) Láser de argón. B) Láser de CO₂. C) Láser de diodo. D) Láser YAG.

112. ¿Qué ventaja ofrece el láser de CO₂ en la laringe?. A) Mayor sangrado. B) Menor precisión. C) Corte preciso con mínima lesión térmica. D) Daño extenso a tejidos adyacentes.

113. ¿Cuál es una indicación común para microcirugía laríngea con láser?. A) Rinitis alérgica. B) Papilomatosis laríngea. C) Sinusitis crónica. D) Otitis media.

114. ¿Qué tipo de anestesia se usa comúnmente en este procedimiento?. A) Anestesia local. B) Anestesia general. C) Sedación consciente. D) Bloqueo regional.

115. ¿Qué precaución es fundamental al usar láser en la vía aérea?. A) No usar succión. B) Proteger el tubo endotraqueal contra fuego. C) Usar oxígeno al 100%. D) Evitar el uso de lentes protectores.

116. ¿Qué complicación puede ocurrir por mal manejo del láser?. A) Hipertensión. B) Quemaduras en vía aérea. C) Hipoglucemia. D) Rinitis.

117. ¿Cuál es un beneficio clave del uso de láser en microcirugía laríngea?. A) Mayor tiempo operatorio. B) Menor sangrado quirúrgico. C) Mayor riesgo de infección. D) Resultados vocales pobres.

118. ¿Qué instrumento se usa para visualizar la laringe durante la cirugía?. A) Otoscopio. B) Nasofibroscopio. C) Laringoscopio de suspensión. D) Espejo laríngeo.

119. ¿Cuál es el riesgo principal si no se protege adecuadamente el tubo endotraqueal?. A) Deshidratación. B) Obstrucción nasal. C) Incendio en la vía aérea. D) Hemorragia ocular.

120. ¿Qué tipo de lesiones pueden tratarse con microcirugía láser?. A) Carcinomas avanzados. B) Abscesos retrofaríngeos. C) Lesiones benignas y malignas tempranas. D) Fracturas mandibulares.

121 ¿Cuál es una ventaja de la cirugía robotica transoral frente a la cirugía abierta?. A) Mayor tasa de complicaciones. B) Estancias hospitalarias más largas. C) Mejor acceso a estructuras paranasales. D) Recuperación más rápida.

122 ¿Cuál de las siguientes lesiones laringeas es tratable con microcirugía endoscópica transoral?. A) Laringomalacia severa. B) Carcinoma glótico en etapa temprana. C) Papilomatosis nasal. D) Otosclerosis.

123 ¿Cuál es una contraindicación relativa para TORS?. A) Tumores de orofaringe T1. B) Pacientes con trismo severo. C) Tumores bien localizados. D) Amígdalas hipertróficas.

124¿Cuál es una complicación posible de cirugía robótica transoral?. A) Sinusitis frontal. B) Parálisis diafragmática. C) Estenosis glótica. D) Fractura nasal.

125 ¿Qué estructura nos permite respetar más fácilmente durante la resección de una lesión supraglótica en la cirugía robótica transoral?. A) Cuerda vocal falsa. B) Nervio laríngeo superior. C) Tuba auditiva. D) Coanas.

126 ¿Qué tipo de cáncer laríngeo se trata más frecuentemente por cirugía robótica transoral?. A) Subglótico avanzado. B) Glótico temprano. C) Supraglótico con metástasis. D) Hipofaríngeo.

127 ¿Cuál es el principal objetivo funcional de la cirugía robótica transoral?. A) Reducción del dolor. B) Restauración de la olfacción. C) Preservación de la voz. D) Disminución del tinnitus.

128 ¿Qué característica del tumor es esencial para indicar esta cirugía?. A) Alta vascularización. B) Tamaño menor de 2 cm y movilidad de cuerdas. C) Invasión extralaríngea. D) Metástasis ganglionares.

129 ¿Cuál es una ventaja clave de la cirugía robótica transoral en comparación con la cirugía endoscópica convencional?. A) Necesita menos entrenamiento quirúrgico. B) Mayor campo visual en 3D y precisión mejorada. C) Mayor daño a tejidos blandos. D) Se realiza sin anestesia general.

130¿Cuál es una indicación principal para realizar cirugía robótica transoral (TORS)?. A) Rinitis alérgica persistente. B) Apnea obstructiva del sueño severa. C) Fractura nasal. D) Otitis media crónica.

131. ¿Cuál es el objetivo principal de la fonocirugía en una parálisis unilateral de cuerdas vocales?. A) Mejorar la respiración. B) Corregir la posición laríngea. C) Restaurar la simetría glótica y mejorar la calidad vocal. D) Aumentar el tamaño de las cuerdas vocales.

132. ¿Qué técnica quirúrgica se utiliza comúnmente en la parálisis unilateral para medializar la cuerda vocal?. A) Cordectomía. B) Tiroplastia tipo I (medialización). C) Laringectomía parcial. D) Cricotirotomía.

133. ¿Cuál de los siguientes materiales es comúnmente usado en la tiroplastia tipo I?. A) Silicona. B) Cartílago costal. C) Teflón. D) Todas las anteriores.

134. En una parálisis bilateral de cuerdas vocales, ¿cuál es la principal preocupación clínica?. A) Disfonía leve. B) Aspiración. C) Obstrucción de la vía aérea. D) Hipoacusia.

135. ¿Qué tipo de fonocirugía está indicada principalmente en la parálisis bilateral con compromiso respiratorio?. A) Tiroplastia tipo II. B) Lateralización cordal (cordotomía o aritenoidectomía). C) Medialización de ambas cuerdas. D) Laringoplastia expansiva.

136. ¿Cuál de las siguientes es una técnica mínimamente invasiva utilizada para lateralizar la cuerda vocal en parálisis bilateral?. A) Laringofisura. B) Cordotomía posterior con láser. C) Laringectomía subtotal. D) Tiroplastia tipo IV.

137. ¿Cuál es el objetivo de la aritenoidectomía en parálisis bilateral de cuerdas vocales?. A) Cerrar la glotis. B) Estimular la reactivación nerviosa. C) Aumentar el espacio respiratorio glótico. D) Mejorar la resonancia nasal.

138. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA respecto a la fonocirugía en parálisis unilateral?. A) Solo se realiza si hay aspiración. B) La recuperación vocal suele ser espontánea. C) Puede combinarse con inyecciones laríngeas. D) No se recomienda en pacientes mayores de 60 años.

139. ¿Qué nervio está generalmente comprometido en la parálisis unilateral de cuerda vocal?. A) Nervio glosofaríngeo. B) Nervio vago. C) Nervio laríngeo superior. D) Nervio laríngeo recurrente.

140. ¿Qué parámetro vocal mejora típicamente después de una medialización cordal?. A) Frecuencia fundamental. B) Tiempo máximo de fonación. C) Resonancia nasal. D) Capacidad vital.

Denunciar Test