EXAMEN RGI 1ªEVALUACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN RGI 1ªEVALUACIÓN Descripción: UT 2: Fases de ejecución del dibujo técnico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dibujo a mano alzada: Un croquis es un dibujo a mano alzada. Se realiza sin contar con instrumentos de dibujo, aunque en ocasiones, se deben utilizar. Tablero de dibujo: diferentes tamaños y calidades. Reglas graduadas: llevan una escala de medición. Escuadra y cartabón: pareja de reglas que producen ángulos de 90º, 45º, 30º y 60º. Reglas para medición de ángulos: sobre círculos o semicírculos reproducen grados sexagesimales. Reglas de curvas: reproducen diversos arcos de curvas. Compases: permiten el trazado de círculos y arcos de circunferencia. Plantillas: reproducen sobre una lámina metálica o de plástico símbolos, círculos, elipses, textos, etc. Lapiceros y portaminas: permiten dibujar la idea del diseñador sobre el papel. Estilógrafos de tinta: sirven para dar un acabado limpio y definitivo al dibujo. Borradores: permiten eliminar trazos erróneos y realizar correcciones. Ambas son correctas. Fases de ejecución del dibujo técnico. Se desea alcanzar los siguientes objetivos: Precisión: los dibujos no suelen ser útiles si no están realizados con precisión. Velocidad: la velocidad se adquiere con la práctica continua. Legibilidad: los planos deben ejecutarse pensando en que están dirigidos a una persona que debe obtener una determinada información. Nitidez: los dibujos deben ofrecen un aspecto limpio y cuidado. Precisión: los planos deben ejecutarse pensando en que están dirigidos a una persona que debe obtener una determinada información. Velocidad: la velocidad se adquiere con la práctica continua. Legibilidad: los dibujos no suelen ser útiles si no están realizados con precisión. Nitidez: los dibujos deben ofrecen un aspecto limpio y cuidado. Ambas son falsas. La croquización: es fundamental para el ingeniero. la perfección del croquizado depende de la práctica que se tenga. Los croquis realizados con rapidez requieren explicaciones complementarias. ambas son correctas. La diferencia principal entre el dibujo técnico y el croquis son: los trazados de dibujo. una línea realizada por delineación. ambas son correctas. Croquización de círculos y arcos: Los círculos o arcos de pequeño tamaño se pueden dibujar sin dificultad. Sin embargo, se requiere más práctica para la ejecución de círculos de dimensiones mayores. Los círculos o arcos de gran tamaño se pueden dibujar sin dificultad. Sin embargo, se requiere más práctica para la ejecución de círculos de dimensiones menores. Los círculos o arcos de pequeño tamaño se pueden dibujar con dificultad. Sin embargo, se requiere menos práctica para la ejecución de círculos de dimensiones mayores. Proporción en el croquis: Lo más importante en el croquizado es mantener las proporciones de la pieza representada. Lo menos importante en el croquizado es mantener las proporciones de la pieza representada. Lo más importante en el croquizado es no mantener las proporciones de la pieza representada. Croquización de perspectivas isométricas: La utilización de papeles de rejilla isométrica facilita el dibujo de piezas en perspectivas isométricas a mano alzada. Coger la pieza y girarla hacia el diseñador hasta alcanzar la posición correspondiente a la proyección isométrica. Ambas son correctas. Principios generales de acotación: En España se recomienda adoptar la norma ISO 120. Cota: valor numérico, expresado en las unidades apropiadas, que se representa en los dibujos técnicos mediante líneas, símbolos y anotaciones. Cota funcional: tiene una importancia especial en la función o funciones asignadas a una pieza. Cota no funcional: no es esencial en la función o funciones de una pieza. Cota auxiliar: cota dada para información solamente. Elemento: parte característica de una pieza, como una superficie plana, una superficie cilíndrica, dos superficies paralelas, etc. Producto terminado: pieza lista para montaje o para la puesta en servicio. Ambas son correctas. Principios generales de acotación: -Todas la información para definir la pieza correctamente. -Cada elemento no se debe acotar más que una sola vez. -Las cotas se deben situar sobre las vistas que mejor definan el elemento que acotan. -Las cifras de cotas siempre en las mismas unidades. -No colocar más cotas que las necesarias para definir un diseño. -No especificar los métodos de fabricación ni de control a menos que sean indispensables para el buen funcionamiento de la pieza. -Las cotas funcionales se escribirán para su lectura directa en el plano. -Las cotas no funcionales se elegirán de la forma más conveniente para la fabricación o verificación. -Cada elemento no se debe acotar más que una sola vez. -Las cotas se deben situar sobre las vistas que mejor definan el elemento que acotan. -Las cifras de cotas siempre en las mismas unidades. -No colocar más cotas que las necesarias para definir un diseño. -No especificar los métodos de fabricación ni de control a menos que -Las cotas funcionales se escribirán para su lectura directa en el plano. -Las cotas no funcionales se elegirán de la forma más conveniente para la fabricación o verificación. Ambas son falsas. Disposición de cotas: Una cota está formada por la combinación de una cifra y/o letras y/o símbolos dispuesta sobre una línea paralela a la magnitud acotada, denominada línea de cota. Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Ambas son correctas. Para distribuir y situar las cotas en el plano: Las cotas se deben situar al lado más próximo de la magnitud que acotan. En el caso de tener varias cotas situadas en el mismo lado de la pieza, éstas deben colocarse de una forma anidada. La separación de la cota más cercana a la pieza debe ser un 50% mayor aprox. que la separación de las dos cotas anidadas. Ambas son correctas. No se deben cometer los siguientes errores: -Las cotas no deben situarse ni demasiado cerca ni demasiado lejos de la pieza. -No colocar una línea de cota coincidiendo con una arista. -No debe colocarse una línea de cota en la prolongación de una arista. -Los ejes o las aristas de una pieza pueden utilizarse como líneas auxiliares de cota. -Una línea de cota nunca puede estar unida a dos vistas distintas. -Debe procurarse que las líneas de cota y las líneas auxiliares no se crucen con ninguna otra línea del dibujo. -Es incorrecto cruzar una línea de cota con otra línea siempre que pueda evitarse. -Si por el por el propio dibujo es imposible evitar un cruce de líneas de cotas, auxiliares o de ambas, es preferible que se crucen las líneas auxiliares. -Las líneas de cota no deben interrumpirse nunca. -El tamaño de los extremos de la línea de cota debe ser proporcional al tamaño del dibujo. -Las cifras de cota deben leerse con facilidad. Ambas son correctas. Disposición de las cifras: Las cifras de cota deben situarse paralelamente a la línea de cota, centradas y encima de ésta. Las cifras o letras que definen la cota deben disponerse de tal forma que se pueda leer de izquierda a derecgha y de abajo arriba. Como norma general, no se debe acotar la distancia de los elementos al plano de simetría. Ambas son correctas. Acotación de círculos, radios, arcos y esferas: Los cilindros pueden ser acotados sin necesidad de dibujar la vista que los define. Los círculos se acotan en la vista que se representan como tales por medio de una cifra de cota que expresa su diámetro. Las esferas se acotan anteponiendo en la cifra que define el radio o el diámetro la letra mayúscula S al símbolo R o Ø. Ambas son correctas. Acotación de cuadrados: Pueden ser acotados sin necesidad de dibujar la vista que los define. Solo necesitan la definición de uno de sus lados en la vista en la que se ven como tales. Ambas son correctas. Espesores: Es espesor se indica con la letra "t" seguida del signo = y el valor correspondiente. Es espesor se indica con la letra "e" seguida del signo = y el valor correspondiente. Ambas son correctas. Cotas reducidas: Cuando la cota de un radio se deduzca de otras cotas por condiciones de tangencia, ésta se deberá indicar entre paréntesis con el símbolo R y consignando el valor del radio. Cuando la cota de un radio se deduzca de otras cotas por condiciones de tangencia, ésta se deberá indicar entre paréntesis con el símbolo W y consignando el valor del radio. Ambas son falsas. Disposición general de las cotas: -En serie o en cadena. -A partir de un elemento común. -Por coordenadas. -Combinando las anteriores. -En serie. -A partir de un elemento simple. -Por latitud del sitio. Ambas son correctas. Acotación con cotas superpuestas: es un caso particular de acotación en paralelo que se puede utilizar cuando no se dispone de espacio suficiente. es un caso particular de acotación en paralelo que no se puede utilizar cuando no se dispone de espacio suficiente. es un caso particular de acotación en paralelo que no se puede utilizar cuando se dispone de espacio suficiente. ¿Dónde aparecen reflejados los aspectos sobre acotación?. En la norma ISO 129. En la norma ISO 120. En la norma ISO 126. Toma de medidas: Para comprobar si la pieza mecanizada en el taller coincide con el diseño que se ha plasmado en un plano se recurre a la toma de medidas. Medir es comparar una dimensión con un aparato de medición. El resultado es la medida real. Ambas son correctas. Los medios de verificación se clasifican en: Aparatos de medida. Calibres. Medios auxiliares. Flexómetro. Pie de rey. Medios auxiliares. Ambas son correctas. Toma de medidas: Calibrar es comparar el objeto que se verifica con un calibre. El resultado de la calibración es ver si el objeto sobrepasa un determinado límite. Ambas son correctas. Medición de longitudes: El elemento más simple para medir longitudes es la regla graduada. Normalmente sus divisiones son cm. Ambas son correctas. Compases y calibres: Los compases y los calibres de herradura y de tampón sirven para verificar medidas. Las magnitudes representadas permanecen fijas y por ello permite compararla por toda la pieza. Ambas son correctas. Pie de rey: Es el instrumento de medida más extendido. Se pueden medir dimensiones lineales correspondientes a exteriores, interiores y profundidades. Tiene una regla o escala graduada en mm y una parte móvil llamada corredera o cursor. En la corredera hay otra escala llamada nonio. Ambas son correctas. Micrómetro. Para las medidas más exactas se utiliza el micrómetro o pálmer, que puede garantizar medidas de precisión de hasta 1/100 mm. Para medir con este aparato se coloca la pieza entre los dos extremos de pálmer. Ambas son correctas. El transportador universal: está fabricado para dar mayor precisión en las medidas que el transportador simple. está fabricado para menor mayor precisión en las medidas que el transportador simple. ambas son falsas. LAS CIFRAS DE LAS COTAS ESTÁN MAL. Verdadero. Falso. COTAS CORRECTAS. Verdadero. Falso. A) LÍNEA DELINEADA B) LÍNEA A MANO ALZADO. Verdadero. Falso. LINEAS AUXILIARES OBLICUAS: A) BIEN B) MAL. Verdadero. Falso. MANO ALZADA CÍRCULOS BIEN: Verdadero. Falso. |