EXAMEN RIEB CENEVAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN RIEB CENEVAL Descripción: Examen de casos en educación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Al trabajar en el campo formativo Desarrollo personal y social, en el aspecto "Identidad personal" la docente solicita a sus alumnos que platiquen acerca de las labores que realizan en casa para apoyar a sus familias, expresando cómo se sienten al llevarlas a cabo. A)Aprenden de una actividad sistemática. B)Forman gradualmente el autoconcepto. C)Obtienen respuestas positivas de otros. D)Logran el entendimiento de sí mismo. Afuera del plantel de preescolar se ha detectado un gran flujo vehicular que se produce en la calle frontal del edificio durante la hora de entrada y salida, con la posibilidad de ser un riesgo para la comunidad escolar. Seleccione la medida preventiva que debe aplicarse. A)Gestionar un cambio en los horarios de ingreso y salida. B)Registar la velocidad en la cual transitan los coches. C)Elaborar un mapa de riesgos para la toma de decisiones. D)Dialogar con las familias sobre la incidencia detectada. Afuera de un jardin de niños se escucharon detonaciones de armas. Ordene los pasos del procedimiento que la docente deberá seguir para resguardar la integridad y seguridad de los alumnos: 1.-Establecer contacto con las autoridades policiacas mediante una llamada. 2.-Buscar espacios seguros cercanos para quienes se encuentren fuera del aula (baños, patios, áreas administrativas). 3.-Solicitar a los alumnos que permanezcan en el salón, recostados en el piso, de preferencia boca a bajo, con los brazos en un costado, lejos de puertas y ventanas, sin levantar la cabeza. 4.-Realizar actividades lúdicas, invitarlos a cantar o jugar adivinanzas. 5.-Cerrar las ventanas y puertas en caso de que no corran peligro. 6.-Mantener comunicación con el exterior, con la supervisión y con los servicios de emergencia para conocer la evolución de los acontecimientos. A)1,3,2,5,4,6. B)2,4,5,6,3,1. C)3,1,4,2,6,5. D)5,2,6,3,1,4. Relacione la fase de intervención con los ejemplos de las dificultades presentadas por un alumno al narrar una historia. Fase: 1.-Condiciones de logro 2.-Constancia de falla 3.-Constancia de falla 4.-Causas de falla Dificultad: a)La docente escucha con atención la historia del alumno, sin embargo, éste no da los elementos necesarios para comprender la historia. b)La docente solicita al alumno que le cuente nuevamente la historia, la cual ahora es clara. c)La docente recrea la historia con la información que no permitía lograr comprender. d)La docente cuestiona a su alumno para obtener más información del. A)1a, 2b, 3c, 4d. B)1b, 2c, 3d, 4a. C)1c, 2a, 3b, 4d. D)1d, 2b, 3a, 4c. El registro de un alumno de nuevo ingreso es que llega diariamente a la escuela sin haber desayunado y permanece la mayor parte de la jornada recostado sobre la mesa de trabajo. Identifique el tipo de maltrato que se refiere. A)Físico. B)Sexual. C)Por negligencia. D)Psicológico. Una docente presenta dificultades para diseñar actividades que atiendan los intereses y las necesidades de los alumnos. Seleccione las acciones de búsqueda de información que permite atender la situación. A)Indagar sobre herramientas evaluación que permitan realizar un diagnóstico de los alumnos. B)Utilizar el Programa de Estudios 2011. Guía para la Educadora para elaborar su planeación. C)Investigar teorias conceptuales del desarrollo de los alumnos para registrarlas en su diario. D)Examinar diversos ficheros de actividades para promover el aprendizaje de los alumnos. En un grupo, los alumnos no muestran cuidado al hogar al jugar, ocasionan accidentes y mencionan estar inquietos al respecto, por lo que la docente considera necesario analizar con ellos el problema para proponer posibles soluciones. Identifique la modalidad de trabajo que se aplica para resolver la dificultad-. A)Situaciones didácticas. B)Situaciones de aprendizaje. C)Talleres. D)Proyectos. Una docente que trabaja con sus alumnos el aprendizaje esperado: Usa y menciona los números en orden ascendente, ampliando gradualmente el rango de conteo según sus posibilidades. Durante el desarrollo de la situación didáctica, observa que un alumno manifiesta poco interés en las actividades y que, al participar, su rango de conteo se limita al uso de los números 1 y 2, sin lograr mencionar en orden ascendente un rango de conteo mayor. Identifique la estrategia docente para atender la dificultad del alumno. A)Solicitar que diariamente reparta los materiales a sus compañeros. B)Realizar estimaciones y comparaciones sobre los objetos. C)Clasificar colecciones de objetos de acuerdo con sus características. D)Ordenar colecciones identificando el lugar de un objeto en la seria. De los siguientes aprendizajes esperados del campo formativo "Lenguaje y comunicación", seleccione los que pertenecen al aspecto: Lenguaje Escrito. 1.-Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores. 2.-Distinguen entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o información que proporciona al texto. 3.-Crea colectivamente cuentos, versos rimados y otros cuentos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y caracterización de personajes. 4.-Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de entorno. 5.-Explora diversidad de textos informativos, literarios, descriptivos y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone. A)1,2,4. B)1,3,5,. C)2,3,4. D)3,4,5. Ordene el siguiente listado de aprendizajes esperados del campo formativo: Lenguaje y comunicación, de acuerdo con su progresión para favorecer el aprendizaje de los alumnos: 1.-Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce. 2.-Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores. 3.-Diferencia entre textos de cuento y estudio a partir de sus características gráficas y del lenguaje que se usa en cada uno. 4.-Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante. A)2,3,4,1. B)2,4,1,3. C)3,2,4,1. D)3,4,2,1. Durante una actividad en el patio, la docente indica a los alumnos que se coloquen dentro y fuera del aro, para luego dar cinco pasos hacia adelante. Seleccione el concepto topológico que se atiendo. A)Ordenamiento. B)Separamiento. C)Promixidad. Encerramiento. Ordene el siguiente listado de aprendizajes esperados del campo formativo: Lenguaje y comunicación, de acuerdo con su progresión para favorecer el aprendizaje de los alumnos. 1.-Usa algunos recursos de textos literarios en sus producciones. 2.-Crea colectivamente cuentos, versos rimados y otros textos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y caracterización de personajes. 3.-Comenta acerca de textos que escucha leer. 4.-Participa en actividades de lectura de voz de cuentos, leyendas y poemas. A)3,4,1,2. B)3,4,2,1. C)4,2,3,1. D)4,3,1,2. La docente elabora de manera participativa con diversos actores educativos las normas escolares, con la indicación de que será un compromiso compartido para incrementar la posibilidad de que se respeten y se fortalezcan la autoestima, la autorregulación y la autonomía. Identifique el principio pedagógico que sustenta la situación. A)Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. B)Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela. C)Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. D)Favorecer la inclusión para atender la diversidad. En el salón de clases, el docente advierte, al compartir sus planificaciones con el supervisor, que evita el trabajo individual con sus alumnos, argumentando que son pequeños y muy inquietos; eso provoca que el grupo permanezca tranquilo, pero ha tenido poco avance en el desarrollo de competencias. Identifique el referente teórico que sustenta la necesidad de desarrollo profesional docente. A)SEP. "Ambientes de aprendizaje", Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar, SEP. B)Laura Frade Rubio. Nuevos paradigmas educativos: El enfoque por competencias en educación. C)Laura Frade Rubio. Planeación por competencias. D)Pam Sammons. Características claves de las escuelas efectivas, México, SEP. De los siguientes aprendizajes esperados del campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo, identifique la competencia a la que pertenecen. 1.-Conversa sobre las tareas-responsabilidades que le toca cumplir en casa y en la escuela, y por qué es importante su participación en ellas. 2.-Relaciona las actividades productivas a que se dedican los adultos de su familia y comunidad, con las características de su entorno natural y social. A)Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad. B)Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. C)Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad. D)Participa en la actividad que le hace comprender, la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad. Identifique las metas que corresponden a la ciencia para los alumnos pequeños: 1.-Experimentar con ideas, identificar variables, comenzar a reconocer la necesidad de realizar pruebas adecuadas, comenzar a usar mediciones. 2.-Ayudar en las interacciones con el mundo, por ejemplo, en la relación con la salud y la seguridad, hacer que las cosas funcionen. 3.-Desarrollar actitudes y acercamiento positivos para aprender y apoyar para que aprendan a aprender. 4.-Aprender ciencia implica estar preparados para cambiar ideas y aproximaciones, observar críticamente las evidencias. A)1,2. B)1,4. C)2,3. D)2,4. La docente detecta el caso de una alumna que sufre violencia intrafamiliar, pues presenta moretones y rasguños en brazos y cara, además de ser tímida y aislarse de sus compañeros; por este motivo se notifica a la autoridades competentes. Elija las acciones docentes que corresponden al seguimiento. 1.-Llevar a cabo un registro mediante una bitácora de incidentes o en el diario de trabajo. 2.-Comunicación constante con los padres de familia para identificar los avances en el apoyo recibidos. 3.-Comunicación con la alumna para conocer cómo se sienten con el proceso que está llevando. 4.-Permitir que las autoridades correspondientes manejen la situación con la alumna y los padres. A)1,3. B)1,4. C)2,3. D)2,4. Los alumnos juegan a interpretar el croquis de su comunidad. La docente, al cuestionar la trayectoria para llegar al parque partiendo de la escuela, escucha que un alumno usa y comprende los conceptos hacia, desde y hasta. Identifique el proceso de desarrollo que evidencia el desempeño del alumno. A)Proximidad. B)Orientación. C)Direccionalidad. D)Interioridad. Identifique la opción que se relaciona con las características del enfoque didáctico de la asignatura de Español. a)El uso y conocimiento de manifestaciones sociales del lenguaje se adquieren a través de procesos constructivos y respeto a la diversidad. b)El desarrollo de la lengua oral y escrita es continuo, y se acopla a diferentes niveles de formalidad según diversos contextos. c)El lenguaje en la escuela permite la socialización, con ello se estimula la imitación y la producción, asimismo, desarrolla el nivel afectivo y social. d) La programación de los contenidos de la escuela con el lenguaje potencia los aspectos de comprensión y expresión lingüística. Identifique el aprendizaje esperado que favorece el logro del propósito: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación, al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir, comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. a)Identifica similitudes y diferencias entre diferentes objetos, como una naranja y una manzana partida por la mitad. b)Describe características de las partes que conforman una planta o un animal, el color, el tamaño y la textura. c)Identifica los detalles de un objeto, ser vivo o fenómeno natural que observa, los representa de acuerdo con su percepción y explica esa producción. d)Comunica posiciones de objetos y personas, utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante. Identifique la descripción de la conducta que corresponde a la etapa de desarrollo psicosocial del adolescente: a)Aumenta el interés del conocimiento de los demás. b)Adquiere estilos y rasgos de personalidad relativamente estables. c)Pone a prueba el autoconcepto y la identidad, incluyendo la sexualidad. d)Decide respecto a las relaciones íntimas y al estilo de vida. Seleccione la actividad de aprendizaje que representa las características del enfoque didáctico correspondiente a la asignatura de Español. a)Organizar al grupo para que participe en un evento escolar con una poesía coral. b)Fomentar diariamente el uso correcto de las palabras de cortesía durante clase. c)Solicitar que transcriban una lectura de un libro, respetando gramática y ortografía. d)Escribir textualmente un acontecimiento visto previamente en un video. Identifique los números que completan la sucesión de la serie numérica. 40, 42, 36, ____, 32, 34, ___, ___. a)38, 27 30. b)38, 28, 30. c)39, 30, 33. d)39,31, 33. Identifique a los personajes que participaron a favor del movimiento de la Independencia de México. 1. Juan Aldama 2. Félix María Calleja 3. Ignacio Allende 4. Nicolás Bravo 5. Emiliano Zapata. a)1,2,5. b)1,3,4. c)2,3,4. d)2,4,5. Afuera del CAM se ha suscitado un enfrentamiento con armas de fuego, y las detonaciones han causado pánico entre los alumnos. Identifique la acción que el docente lleva a cabo para prevenir una situación de riesgo. a)Llevar con el psicólogo a quienes requieran atención. b)Coordinar los apoyos para el control de crisis de ansiedad. c)Pedir al docente de educación física que organice actividades recreativas. d)Hablar con voz fuerte para que los alumnos mantengan la calma. El hábito alimenticIo matutino de la mayoría de los alumnos del cuarto grado de la primaria consiste en la ingesta de frituras y refrescos, lo que ha provocado que gran parte de ellos tenga anemia. Identifique las acciones docentes que corresponden a un actuar ético y legal. a)Explicar a los alumnos el Plato del Bien Comer y su importancia; compartiendo esta actividad con compañeros más pequeños. b)Pedir a los alumnos que lleven frutas o verduras para compartir con sus compañeros y tener en el aula un garrafón de agua simple para todos. c)Proponer a los alumnos actividades que permitan asociar la alimentación deficiente con las enfermedades relacionados y pedir que expongan por equipos. d)Solicitar a los padres de familia que participen en una muestra gastronómica en la que se informe a la comunidad escolar acerca de la alimentación saludable. Una alumna de segundo grado de primaria presenta dificultad para consolidar la lectura. El docente, preocupado por la situación, se entrevista con los padres, quienes manifiestan que eso siempre ha pasado en la familia y no esperan que su hija sea una buena lectora, por lo que deduce que el esfuerzo para apoyarla eh casa es mínimo. Identifique las acciones docentes que favorecen el aprendizaje de la alumna. 1. Entrega a la alumna las instrucciones escritas con las actividades del día. 2. Destinar tiempo de lectura grupal de libros obtenidos de la biblioteca escolar. 3. Construir una historia a partir de imágenes producidas de forma colectiva. 4. Pedir a la alumna que en casa reconozca sonidos emitidos por objetos. 5. Organizar la dramatización de un cuento con la participación de los…. a)1,2,3. b)1,3,4. c)2,3,5. d)2,4,5. Identifique el enunciado que describe el principio pedagógico: Planificar para potenciar el aprendizaje. a)Desarrollar interacciones que posibiliten el aprendizaje, considerando elementos del contexto, historia del lugar, prácticas y costumbres, el hogar y los materiales educativos. b)Promover el trabajo colaborativo entre alumnos y docentes para buscar soluciones, coincidencias y diferencias con el fin de construir aprendizajes en colectivo. c)Generar experiencias interesantes, desafiantes y significativas, con las que se movilicen los saberes de los alumnos, conociendo el nivel de complejidad de las actividades. d)Potenciar el aprendizaje del alumno adecuado a sus características y necesidades, generando su disposición y capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Identifique la práctica docente que se relaciona con el principio pedagógico. Evaluar para aprender. a)Aplicar ejercicios y actividades que revelen el desarrollo de competencias de los alumnos. b)Solicitar a los alumnos que revisen entre ellos sus trabajos y que señalen los errores. c)Organizar a los alumnos por parejas para que revisen mutuamente sus trabajos. d)Elaborar listas de cotejo considerando los aprendizajes esperados para registrar avances. Seleccione la estrategia docente que considera la progresión de los contenidos educativos para lograr el aprendizaje esperado. Resuelve problemas aditivos con diferentes significados, modificando el lugar de la incógnita y con números de hasta dos cifras, del campo de formación pensamiento matemático. a)Organizar al grupo por equipos, proporcionarles semillas de colores y plantear situaciones que implican quitar o poner, solicitar que determinen la cantidad inicial antes de aumentar o disminuir. b)Diseñar ejercicios con situaciones que impliquen movimiento, como avanzar o retroceder y comparación; propiciar el uso del ábaco y pedir que en equipos construyan un repertorio de resultados de sumas y restas en las cuales se desconoce uno de los números. c)Propiciar colecciones de diferentes objetos por equipo, plantar situaciones de sustracción utilizando descomposiciones aditivas y estimular el uso de resultados memorizados previamente. d)Trabajar por equipos la escritura de números mediante descomposiciones aditivas, plantear situaciones que implican la producción de sucesiones orales y cuestionar sobre anticipaciones con base en las regularidades. Identifique el tiempo verbal empleado en la oración. Un trailero manejaba a toda velocidad rumbo a Mexicali, pues su esposa estaba a punto de dar a luz. SEP, Español, Libro de lectura. Cuarto grado. a)Pretérito perfecto simple. b)Pretérito anterior. c)Pretérito imperfecto. d)Pretérito perfecto. Identifique la fauna que se encentra en el bosque templado. a)Zorros y linces. b)Antílopes y cebras. c)Jaguares y ocelotes. d)Armadillos. Identifique la oración que cumple con el uso correcto de la ortografía. a)Este es el motivo porque te llamé. b)¡Por que calles más bonitas pasamos!. c)No fui a la fiesta por qué no tenía canas. d)No comprendo el porqué de tu actitud. A un grupo de segundo grado de primaria asiste un alumno que tiene dificultades en el proceso de aprendizaje de la escritura, presenta un nivel presilábico, categoría de escrituras unigráficas y su escritura es sin control de cantidad. Seleccione la estrategia que refleja la progresión de los contenidos para el logro de la competencia: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. a)Formar palabras con el alfabeto móvil y con base en una sílaba, después, reconocer la cantidad de sílabas que tiene una palabra. b)Asociar dibujos con su nombre e identificar los que empiezan igual por el sonido y grafía, y formar los nombres con el alfabeto móvil. c)Realizar separaciones entre palabras que no se relacionen con el lenguaje oral, separa las palabras en sílabas y formar otras a partir de ellas. d)Identificar la primera y última letra de su nombre en diversos textos, tomar dictado con las letras trabajados y formar enunciados cortos. Una alumna de quinto grado fue canalizada al DIF para su atención por sospecha de maltrato psicológico por parte de sus compañeros. Identifique la estrategia docente de seguimiento que atiende a la alumna. a) Solicitar a las autoridades que realizaron el diagnóstico, las sugerencias para comunicarlas a la comunidad educativa involucrada para divulgarlas. b) Fomentar la observación de los comportamientos y actitudes, la interacción con los pares y la relación con las autoridades para anotarlos en la bitácora. c) Revisar en CTE los criterios y medidas para estos casos, con el fin de formar comités de vigilancia en la escuela. d) Realizar reuniones periódicas con la madre para analizar los avances observados a partir de la intervención de los especialistas y retroalimentarlos. Seleccione las acciones que corresponden a la manera ética y legal de actuar de un docente que se percató de que uno de sus colegas le propinó un castigo físico a un alumno. 1. Hablar con su colega y comprometerlo a no repetir esa acción. 2. Informar de la situación al director del plantel 3. Dialogar con el alumno y tranquilizarlo ante el hecho 4. Elaborar un reporte por escrito del hecho observado 5. Colaborar con las indagatorias de otras instancias. a)1,2,4. b)1,3,5. c)2,3,4. d)2,4,5. Seleccione las acciones que corresponden al protocolo por seguir durante una tormenta de granizo: Durante la jornada escolar se presenta una tormenta de granizo que se acumula en cantidad suficiente para tapar las coladeras, lo que genera inundaciones en el patio. 1- Reforzar las puertas. 2- Conservar la calma. 3- Atender las indicaciones de la brigada de seguridad. 4-Quitar las ramas secas que impliquen un riesgo. Seleccione la situación de aprendizaje que favorece el carácter formativo del propósito. Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y contribuyen a sus relaciones socio-motrices. a)Participan en circuitos de acción motriz que incluyen tres o cuatro patrones básicos de movimiento y en los que se utilizan dos materiales didácticos en cada estación. b)Elaboran un cuento motor en torno al tema de la salud, con acompañamiento musical, y emplean mobiliario escolar como instrumento de percusión. c)Organizan una demostración actividades circenses que incluye actos acrobáticos con y sin implementos, y ejercicios de expresión corporal y de transportación. d)Practican el juego modificado “Si anoto, me congelo”, parecido al basquetball, pero con la diferencia de que la regla principal es que quien encesta de convierte en estatua. Seleccione la acción que implementa el docente para resolver la situación: Los padres de familia de un grupo de secundaria argumentan que el docente de Educación Física otorgó una calificación sin los elementos suficientes para sustentarla, lo que supondría que incumplió con el principio pedagógico: Evaluar para aprender. a)Diseñar una lista de cotejo que dé cuenta del desempeño motriz. b)Presentar los exámenes escritos de los alumnos. c)Revisar la prueba de habilidades físicas aplicada a los alumnos. d)Mostrar el portafolio de evidencias de aprendizaje. Identifique la actividad de los alumnos que refleja el contenido que atiende el propósito: Disfruten de la actividad física, la iniciación deportiva y el deporte escolar por medio de juegos motores que les permitan reencontrarse consigo mismos, tomar decisiones, elaborar respuestas motrices y cognitivas reconociendo sus posibilidades para enfrentar diversas situaciones y solucionar problemas. a)Realizan, por equipos, circuitos de acción motriz; gana el equipo que acumule más puntos. b)Desarrollan una carrera atlética; se organizan en parejas para hacer el recorrido. c)Participan en actividades de invasión de cancha; se enfrentan en equipo a diferentes retos. d)Organizan una convivencia con juegos autóctonos; forman equipos de cinco y cada un presenta una actividad. Indique cual enunciado explica el enfoque de la asignatura de Educación Física. a)Favorece las experiencias de los alumnos, sus gustos y necesidades en las áreas definidas de la escuela, así como en las diferentes actividades de su vida cotidiana, que construye un estilo propio de relación con sus compañeros. b)Permite una construcción de habilidades perceptivas y expresivas que dan apertura al conocimiento de los diferentes lenguajes y al fortalecimiento de las actitudes y los valores que favorecen el desarrollo del pensamiento. c)Hace del aprendizaje un proceso de construcción permanente, tanto personal como social, mediante el desarrollo y fortalecimiento de los valores para la convivencia democrática y la identidad nacional. d)Incorpora los temas, los conocimientos y las habilidades en contextos significativos para los alumnos, lo que facilita recuperar los usos sociales en la escuela y su implementación por medio de proyectos didácticos fortalecidos por el docente. Adapta sus habilidades a las circunstancias para incrementar sus posibilidades motrices. a)Comparar los juegos que realizaron los padres o los abuelos con los que tiene lugar en la sesión. b)Manipular objetos o implementos mientras efectúan desplazamientos, como caminar, correr, saltar. c)Identificar los roles de compañero o adversario que se pueden adoptar al participar en juegos. d)Adoptar las distintas posturas que se realizan en relación con el espacio y la ejecución de las actividades. Identifique la acción docente que permite atender la problemática con base en alguna característica del enfoque didáctico de la asignatura de Educación Física: Un docente detecta que un grupo de alumnos tiene dificultades para resolver conflictos entre compañeros por medio del diálogo. a)Organizar equipos para que hablen de las diferentes formas corporales que emplean para comunicarse. b)Presentar un reto motor e indicar que construyan por equipos una sola consensuada. c)Convocar al grupo a inventar individualmente a diez maneras distintas de transportarse. d)Jugar con el grupo, sin reglas, y pedir que cada alumno proponga modificaciones. Identifique la acción que corresponde al docente para detectar casos de maltrato infantil en la escuela: a)Estar alerta a síntomas como falta de apetito, insomnio, bajo rendimiento o fobia escolar. b)Observar constantemente de dinámica de interacción de los alumnos dentro y fuera del aula. c)Educar para controlar las emociones, comportarse con los demás y convivir con otros. d)Reportar su autoridad inmediata cualquier situación de riesgo para los alumnos. Identifique la estrategia de búsqueda del referente teórico que promueve su desarrollo profesional: Los resultados de la evaluación arrojaron que la mayoría de los alumnos no logró los aprendizajes esperados. El docente de Educación Física reconoce que no cuenta con las competencias necesarias para retroalimentar a sus alumnos. a)Solicitar a las autoridades los textos de consulta relacionados con el tema. b)Investigar en medios audiovisuales las competencias docentes de Educación Física. c)Acudir a un Centro de Maestros para obtener información del enfoque de la asignatura. d)Consultar revistas electrónicas especializadas en el enfoque por competencias en Educación Física. ¿En qué elementos se divide la flexibilidad?. a)Activa y pasiva. b)Explosiva y rápida. c)Movilidad y elasticidad. d)Cíclica y acíclica. Identifique las que corresponden a un estilo de vida saludable: El docente de Educación Física de primaria implementaba actividades pedagógicas con padres de familia y otros miembros de la comunidad escolar. a)Promover y realizar una sesión abierta de juegos tradicionales para fomentar buenas relaciones interpersonales. b)Convocar el Consejo Técnico Escolar a formar una brigada de limpieza con la comunidad escolar y participar en ella. c)Solicitar y verificar, mediante el Consejo Escolar de Participación Social, la gestión de materiales didácticos. d)Orientar al tutor de alumnos sobre la importancia de la alimentación , el ejercicio y el uso del tiempo libre, y apoyarlo. Identifique la estrategia que implementa el docente para favorecer el proceso de aprendizaje: El docente de Educación Física observa que una alumna se muestra distraída y desanimada, ya que uno de sus padres está hospitalizado, esto le impide socializar con sus compañeros y afecta su desempeño escolar. a)Plantear un trabajo entre pares basado en la expresión corporal. b)Realizar actividades lúdicas que favorezcan la participación del grupo. c)Convocar a una clase-muestra para que un familiar participe con cada alumno. d)Trabajar en situaciones colaborativas integradas en equipos. Identifique las capacidades físico-motrices que se desarrollan intencionalmente en esta actividad: Los alumnos se colocan esquís de madera y se organizan en tercias. A la señal del docente, dos equipos se desplazan por el área tratando de dirigir una pelota gigante a la portería contraria, para anotar. Cuando logran un gol, otros dos equipos entran a la cancha para enfrentarse. a)resistencia y potencia. b)fuerza y agilidad. c)flexibilidad y fuerza. d)velocidad y potencia. Identifique la estrategia didáctica que permite fomentar el proceso de aprendizaje en la situación planteada: Con base en los resultados de una evaluación, el docente de Educación Física detecta que un alto porcentaje de los alumnos requiere mejorar su expresión corporal. a)Organizar a los alumnos en equipos para que elaboren progresiones gimnásticas-rítmicas. b)Realizar un circuito de actividades recreativas para favorecer la interacción de todo el grupo. c)Desarrollar formas jugadas con diversos implementos de manera individual y en equipos. d)Implementar situaciones cooperativas de objetivos comunes con el uso de diversos materiales. En la reunión de Consejo Técnico Escolar, el colectivo docente expresa dificultades relacionadas con las estrategias que conviene emplear para fomentar el trabajo colaborativo. ¿Cuál es el referente teórico que alude a esta necesidad de desarrollo profesional de los docentes?. a)Plan de estudios. b)Acuerdo 696. c)Programas de Estudio 2011. d)Acuerdo 716. Identifique el grado al que corresponde la progresión de contenidos: “Diferenciar los movimientos manipulativos”, “Establecer relaciones entre habilidades motrices al construir formas rápidas de ejecución”, “identificar la agilidad como un elemento consecutivo de la velocidad y la flexibilidad”, “Actuar individual y conjuntamente de acuerdo con las situaciones y tareas que se exigen” y “Aceptar las diferencias individuales”. a)Quinto grado de primaria. b)Sexto grado de primaria. c)Primer grado de secundaria. d)Segundo grado de secundaria. Identifique las medidas preventivas que debe implementar el docente para evitar accidentes. En una escuela primaria, durante la temporada de lluvias se cayeron árboles muy cerca del patio donde se realizan las actividades de Educación Física, lo que complica el desarrollo de las sesiones. a)Hacer los ajustes en su planificación, informar a la comunidad y realizar las actividades en un espacio escolar cerrado. b)Pedir al director una mala que cubra el patio y colocarla con la colaboración de la comunidad. c)Solicitar a los padres que estén atentos a los indicaciones de la autoridad correspondiente y actúen en consecuencia. d)Involucrar a los padres de familia para que se realice una inspección y evitar contingencias que afecten la atención escolar. Identifique la actividad física que refleja el contenido correspondiente al propósito de Educación Física de primaria: Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo. a)Practicar movimientos lentos, rápidos, fuertes y débiles, controlando la respiración. b)Realizar circuitos motrices con diferentes acciones que dan respuesta a los retos. c)Colocar el cuerpo en diferentes posiciones mediante la contracción y el desplazamiento. d)Participar en actividades rítmicas cortas y variadas, propias y sugeridas por el docente. Relacione el movimiento intencionado con el patrón básico al que pertenece: Movimiento Patrón 1- Lanzar a la canasta a) Coordinación 2- Saltar entre aros b) Manipulación 3- Girar en los colchones c) Estabilidad d) Locomoción. a)1a,2b,3c. b)1b,2c,3d. c)1b,2d,3c. d)1c,2d,3a. Ordene las actividades que reflejan la progresión de los contenidos para el logro del aprendizaje esperando de primaria: Construye secuencias rítmicas para favorecer el desarrollo de habilidades por medio de la combinación de movimientos y percusiones. 1. Realizar movimientos al ritmo de persecuciones corporales 2. Reconocer diferentes movimientos rítmicos 3. Reproducir series de movimientos rítmicos incorporando un conteo 4. Descubrir las persecuciones que puede hacer con su cuerpo 5. Identificar en que aspectos de la cotidianidad utiliza el ritmo. a)1,4,5,3,2. b)2,5,4,1,3. c)3,2,1,5,4. d)4,1,3,2,5. |