Examen SAS lavanderia y planchado 2008
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen SAS lavanderia y planchado 2008 Descripción: oposición andalucía supuesto práctico A |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dña. María Blanca del Río trabaja en la lavandería del Hospital “Las Lagunas” con categoría de personal de lavado y planchado, asignada al área de lavado. Dentro de su cometido están todas las labores relativas a la recepción y posterior lavado de la ropa sucia, así como preparar los equipos y los productos adecuadamente para que actúen de acuerdo con el tipo de ropa que introduce, para ello es necesario conocer el tratamiento de los distintos tipos de ropa Hospitalaria, las características y utilidad de los productos que empleará en el lavado, así como el funcionamiento de los equipos que se utilizarán para el mismo, requisitos de limpieza y circuitos de circulación en las distintas zonas de la instalación. En relación a la actividad que va a desarrollar Dña. María Blanca, responda a las siguientes cuestiones. 1.- La ropa contaminada se debe lavar: A) No se lava. B) Se incinera. C) Se lava con un proceso especial. D) Se lava como otro tipo de ropa. Se considera ropa altamente contaminada: A) La ropa procedente de los quirófanos. B) La ropa procedente de los paritorios. C) La ropa utilizada para pacientes enfermos de Hepatitis. D) La ropa utilizada en pacientes enfermos de Carbunco. La zona de sucio y la zona de lavado en una lavandería hospitalaria, se debe de desinfectar. A) Diariamente. B) Cada dos días. C) Una vez a la semana. D) Cada cuatro días como mínimo. ¿En un proceso normal de lavado se puede lavar la ropa verde?. A) No, se tiene que lavar con agua fría. B) Si. C) No, necesita más suavizante que la demás ropa. D) Sí, siempre con agua caliente. ¿La ropa de uniformidad necesita de un programa especial de lavado?. A) Se lava normalmente junto con otra ropa. B) Sí, porque no se puede lavar con temperaturas altas. C) Sí, pero solo con temperatura superior a 80º. D) Ninguna son correctas. ¿Los trapos de cocina se pueden lavar con ropa normal?. A) No. B) Sí, siempre que se la añade desinfectante. C) Se lavan normalmente solo con lejía. D) No se lavan. La exigencia máxima que debe tener la ropa hospitalaria, tras su procesamiento debe ser: A) Que quede blanca y bien planchada. B) Que esté correctamente doblada e identificada. C) Que se encuentre higiénicamente limpia. D) Que esté correctamente identificada. ¿En una lavandería indutrial y hospitalaria, se debe de pesar la ropa antes de cargarla en la maquina lavadora?. A) Sí, siempre. B) No, sólo hay que llenar el bombo. C) No, lo hacemos a cálculo. D) Ninguna es correcta. En una lavadora de 300 Kg. la carga deberá pesar: A) 270 Kg. B) 300Kg. C) 290 Kg. D) 280 Kg. Un lavado hospitalario, comprende las fases de: A) Prelavado, lavado, aclarado, centrifugado. B) Enjuagues y humectación, prelavado, lavado y blanqueado y tres o cuatro aclarados y centrifugado,. C) Lavado, aclarado y centrifugado. D) Ninguna es correcta. ¿Qué conseguimos con los enjuagues y humectación?. A) Eliminar restos de detergente. B) Dar suavidad al tejido. C) A y B son correctas. D) Eliminar el polvo y las suciedades gruesas en agua fría. ¿Qué conseguimos con el prelavado?. A) Eliminar las manchas solubles en agua tibia. B) Eliminar las manchas solubles en agua muy caliente. C) Eliminar las manchas de hollín. D) Ninguna es correcta. ¿Qué conseguimos con el lavado?. A) Dar suavidad a los tejidos. B) Eliminar el neutralizante de los tejidos. C) Es la fase principal en la que se elimina el resto de manchas. D) Ninguna es correcta. Los enjuagues y humectación se deben de realizar: A) Nivel de agua alto y agua fría. B) Nivel de agua alto y agua caliente. C) Nivel de agua bajo y agua caliente. D) Ninguna es correcta. El prelavado se debe realizar: A) Nivel de agua bajo y temperatura de 80º - 95º. B) Nivel de agua alto y agua fría. C) Nivel de agua bajo y temperatura 35º - 45º. D) Nivel de agua alto y temperatura 80º - 95º. El lavado se debe realizar: A) Nivel bajo y temperatura 80º - 95º. B) Nivel bajo y agua fría. C) Nivel alto y agua fría. D) Ninguna es correcta. El blanqueante o producto oxidante, se utiliza en: A) El primer aclarado. B) Junto con el prelavado. C) Junto con el lavado. D) En el último aclarado. En un proceso de lavado hospitalario, la desinfección de las prendas se realiza eficazmente: A) Desde el prelavado. B) Desde el lavado. C) Desde el aclarado. D) Desde el centrifugado. Para que un lavado de ropa sea más eficaz, la ropa sucia se debe lavar: A) Lavarla lo antes posible, para no dejar envejecer las manchas sobre la ropa. B) Cada tres días. C) Una vez a la semana. D) Cuando la suciedad está más seca, se desprende mejor. Para que no se fijen determinados tipos de manchas, no debemos lavar al principio a temperaturas superiores a: A) 50 grados. B) 60 grados. C) 70 grados. D) 80 grados. La máquina lavadora, debe cargarse: A) Cargarla lo máximo posible para aprovechar el lavado. B) La mitad de lo recomendado, así se lava mejor. C) La cantidad de ropa recomendada por el fabricante. D) Ninguna de las anteriores es correcta. La ropa tratada es: A) El peso de ropa que tiene entrada en lavandería. B) La ropa lavada. C) Número de prendas que se planchan de felpa. D) Todas son correctas. ¿Con un exceso de detergente se consigue lavar mejor?. A) No, y además sale más caro. B) Sí. C) Sí, cuanto más detergente más limpia sale la ropa. D) Ninguna es correcta. ¿Se puede utilizar lejía en el lavado de fibras animales?. A) Igual que en cualquier otra. B) No, en ningún caso. C) Si, si es necesario para blanquear. D) La lejía es un blanqueante que sirve para toda clase de fibras. Las Manchas de oxido de hierro se eliminan: A) Hay que eliminarlas antes del lavado. B) Si eliminan con un buen detergente. C) Desaparecen al contacto con el neutralizante. D) Las manchas de oxido de hierro no se pueden eliminar. Si se emplea lejía para el blanqueo ¿hay que diluirla en agua?. A) No. B) Sí. C) No, se echa directamente en las prendas. D) Directamente sobre las prendas humedecidas. La lejía se debe de utilizar con una temperatura por encima de: A) 50 grados. B) 60 grados. C) 100 grados. D) Ninguna es correcta. ¿qué entendemos por detergencia?. A) La calidad del detergente que se echa a la ropa. B) La duración de un lavado. C) La capacidad de eliminación de manchas y suciedad de un tejido, por medio de un baño líquido. D) Un proceso de lavado completo. ¿Se utiliza pasta humectante para realizar un lavado de ropa infecciosa?. A) Sí, siempre. B) No. C) Solamente cuando no tenemos detergente de lavado. D) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿La lejía se puede utilizar a altas temperaturas?. A) No, solamente con agua fría. B) Sí. C) Sí, pero solo para desinfectar. D) Sí, pero solo para blanquear. Con la utilización de la pasta humectante conseguiremos: A) Disolver la suciedad incrustada en los tejidos. B) Preparar la ropa para un mejor planchado. C) Que los tejidos duren más. D) Perfumar las prendas. ¿Con qué producto eliminaremos los restos de detergente de la ropa?. A) Suavizante. B) Lejía. C) Perborato. D) Neutralizante. La pasta humectante se utiliza con agua: A) Caliente. B) Fría. C) Muy caliente. D) Muy fría. Un detergente neutro, ¿es agresivo para la piel y los ojos?. A) Todos los detergentes son agresivos. B) Los neutros no lo son. C) Todos menos los ácidos. D) Ninguna es correcta. Los detergentes ácidos y alcalinos, ¿son corrosivos para la piel y los ojos?. A) Sí. B) No. C) Depende de su formulación. D) Solamente los alcalinos. Los desinfectantes, ¿son irritantes para la piel y los ojos?. A) Sí. B) Unos sí y otros no. C) No. D) Depende de su formulación. La norma que tenemos que seguir, antes de manipular un producto químico, es: A) Abrir el envase para ver que contiene. B) Ponernos una mascarilla de protección. C) Ponernos guantes de goma. D) Leer la etiqueta para informarnos del modo de empleo y peligrosidad. Siempre que manipulemos productos químicos, debemos de usar: A) Gafas. B) Mascarilla. C) Guantes de protección. D) Todas las anteriores son correctas. Un buen centrifugado dejará una humedad residual del: A) 20% al 30%. B) 30% al 40%. C) 50% al 55%. D) 80% al 95%. La exigencia máxima que debe tener la ropa hospitalaria es: A) Que esté bien planchada. B) Que esté bien doblada. C) Que se encuentre higiénicamente limpia. D) Ninguna es correcta. El fin que se persigue en una lavandería hospitalaria es: A) Romper la cadena infecciosa. B) Que los uniformes de los médicos estén bien planchados. C) Que los trajes de los enfermos estén presentables. D) Ninguna es correcta. Entre las funciones del personal de lavado y Planchado están: A) Efectuar trabajos relacionados con el lavado de las ropas. B) Limpiar los locales de los servicios de lavandería. C) Procesar la ropa sucia y contaminada. D) Todas las anteriores son correctas. En una lavandería industrial, la altura del techo en la sección de lavado, tendrá como mínimo: A) 5 metros para lavanderías con túnel y secadora. B) 6 metros para lavanderías con túnel y secadora. C) 4 metros para lavanderías con túnel y secadora. D) 7 metros para lavanderías con túnel y secadora. En una lavandería industrial deberán estar correctamente diferenciados los siguientes locales o secciones: A) Recepción, telefonía y área de lavado. B) Área de almacén, área de esterilización, área de ocio. C) Área de lavado, área de almacén y área de recepción y clasificación. D) Área de lavado, área de secado y área de planchado. ¿Puede haber ropa sucia almacenada en la lavandería?. A) No, nunca. La ropa se lava inmediatamente, tras su recepción. B) Si, ya que debe haber una amplia zona de almacenamiento con capacidad para grandes cantidades de ropa, que se almacenará durante largos periodos de tiempo. C) Si, pero solo durante el tiempo mínimo imprescindible hasta su lavado. D) Si, y estará en el almacén de zona limpia, destinado a tal fin. ¿Donde se transportará la ropa sucia?. A) En bolsas especiales, pudiendo ser de tela plastificada. B) En cajas de madera. C) En cajas de cartón. D) En contenedores. ¿Es necesario pesar la ropa sucia antes de meterla en la lavadora?. A) No, salvo que la capacidad de la lavadora sea inferior a 40 kilos. B) Si. C) No, salvo que la capacidad de la lavadora sea inferior a 50 kilos. D) Si, salvo que la capacidad de la lavadora sea inferior a 100 kilos. ¿Cómo se realiza el trabajo de una lavandería?. A) Manualmente. B) Individualmente. C) En forma de cadena. D) Todas las anteriores son correcta. Dentro de la Lavandería, entre las distintas zonas de la organización del trabajo, ¿debe existir separación?. A) Si, es imprescindible. B) Es conveniente. C) Depende del tipo de suciedad. D) No, no es necesario. El pesado de la ropa ¿en que zona de trabajo se realizará?. A) Sucia. B) Mixta. C) Intermedia. D) Limpia. Para eliminar las manchas de tinta de bolígrafo se utilizará: A) Alcohol de 90 grados. B) Perborato de sosa. C) Leche caliente. D) Un paño empapado en vinagre. La ropa blanca de algodón, como sábanas y manteles se lavan: A) A temperatura máxima de 90 grados, en un programa de lavado normal y con centrifugado también normal. B) A una temperatura máxima de unos 90 grados, en un programa para prendas delicadas y centrifugado reducido. C) A temperatura máxima de unos 60 grados, en un programa de lavado normal y con centrifugado también normal. D) A temperatura máxima de unos 50 grados, en un programa de lavado normal y con centrifugado también normal. ¿En que supuesto se puede utilizar el lugar donde se recepción la ropa sucia para la salida de ropa limpia?. A) Cuando hay problemas de espacio en la lavandería. B) En los supuestos de saturación de trabajo del personal. C) Por causas de fuerza mayor. D) En ninguna circunstancia. Las instalaciones en las que se vaya a desarrollar el servicio de lavandería dispondrán obligatoriamente de: A) Barrera nosocomial. B) Luz natural. C) Amplios pasillos. D) Barrera sanitaria. La zona donde se realizará la recepción, clasificación y alimentación de máquinas, en una lavandería, se denomina: A) Zona de lavar. B) Zona de recepcionado. C) Zona limpia. D) Zona contaminada. |