EXAMEN SEGUNDO PARCIAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN SEGUNDO PARCIAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Descripción: PREGUNTAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿En la Naturaleza de las estrategias en qué se enfoca la formulación e implementación de las estrategias?: Se enfoca en la efectividad y eficiencia. Se enfoca en la producción y habilidades. Se enfoca en la coordinación y motivación. Se enfoca en la eficacia y liderazgo. 2. Qué tipo de información provee la matriz interna y externa: Decisiones de asignación de recursos de acuerdo con la participación en el mercado. Crítica del negocio para la toma de decisiones. Las necesidades de efectivo de las empresas. Las divisiones con una participación relativa alta en el mercado. 3. Indique una similitud con la matriz BCG: Tiene pocas implicaciones estratégicas. Presenta 11 celdas de la matriz EFI. Involucra las UEN's de la empresa en forma gráfica. Tiene ejes paralelos. 4. Para que es diseñada la matriz IE: Para toma de decisiones estratégicas particulares de carteras de negocios. Para bajar los costos de producción. Para clasificación de empresas. Para evaluación de procesos. 5. Identifique un diferencia entre la matriz BGC y el IE: Las implicaciones estratégicas son similares. La IE requiere más información sobre las divisiones. Involucrar las UEN’s de la Empresa en forma gráfica. Los ejes son iguales. 6. Cuál es uno de los pasos de la forma de elaboración de la Matriz IE: Involucrar las UEN’s de la Empresa en forma gráfica. Realizar una forma gráfica las diferencias existentes entre las diferentes divisiones. Realizar una tabla con el concentrado de los valores ponderados de los mefi, mefe, ventas y utilidades por división. Realizar la cartera de negocios en dos dimensiones. 7. Coca-Cola Company mediante que estructura organizacional opera: Estructura organizacional divisional basada en regiones geográficas. Estructura divisional por producto o servicio. Estructura organizacional funcional. Estructura organizacional infectiva. 8. Cuáles son los métodos para el manejo y resolución de conflictos: La evasión con delegación y confrontación. La evasión con desactivación y confrontación. La organización con delegación y evasión. La delegación con evasión y confrontación:. 9. Se adaptan a las necesidades de los clientes en diferentes áreas pertenece a la: Estructura por procesos. Estructura por clientes. Estructura por prodcuto. Estructura por áreas geográficas. 10. Desventejas de una estructura organizacional divisional: Puede ser costosa. Duplicación de actividades funcionales. Requiere una adminisración capacitada. Todas las anteriores. 11. ¿La implementación de estrategias a quienes afecta directamente?. Gerentes de sistemas, gerentes de administración, gerentes de proyecto, gerentes de ventas, gerentes de proyecto y todos los empleados. Gerentes contables, gerentes administrativos, gerentes de planta, gerentes de servicio. Gerentes de planta, gerentes de división, gerentes de departamento, gerentes de ventas, gerentes de proyecto, supervisores y todos los empleados. Supervisores, personal corporativo, gerente de planta, gerente de ventas, gerentes de personal, gerentes de personal corporativo. 12. ¿Cómo debe de ser la relación entre mercadólogos y clientes?. Personal, donde tendremos una relación directa con el cliente donde podremos visitarlos y encuestarlos cara a cara sobre nuestros productos. Cercana, realizando un seguimiento a los clientes realizado charlas y talleres. Automatizada, donde se realizará un seguimiento a través de recursos tecnológicos. Recíproca donde se debe informar sobre el producto y servicio, mediante la comunicación en línea. 13. Cuando se emiten acciones adicionales para financiar la implementación de la estrategia: La propiedad y el control de la empresa se diluye. La propiedad y la ubicación de la empresa se diluyen. La propiedad y el control de la empresa se consolidan. La planta y el control de la empresa se diluye. 14. La finalidad del análisis EPS/EBIT es: Determinar si toda la deuda o todas las acciones o alguna combinación entre ambas produce los valores más altos de EBIT para la empresa. Determinar si toda la deuda o todos los inventarios o alguna combinación entre ambos produce los valores más altos de EPS para la empresa. Determinar si toda la deuda o todas las acciones o alguna combinación entre ambas produce los valores más altos de EPS para la empresa. Determinar si toda la adquisición o todas las acciones o alguna combinación entre ambas producen los valores más altos de EBIT para la empresa. 15. ¿Cuál es las página más utilizadas por los estudiantes universitarios?. Gay.com. Quepasa.com. Studentadvantage.com. Mercadolos.com. 16. ¿Cuál es el principal error de las empresas?. Asumir que la empresa sabe qué es lo que los clientes desean y esperan. Asumir que la empresa sabe qué es lo que los clientes desean y esperan. Identificar a los clientes objetivos para enfocar ahí los esfuerzos de marketing. Combinar sus poderes adquisitivos individuales para obtener descuentos por volumen en ciertas páginas web. 17. ¿Cuáles son los tipos de estrategias que la Matriz FODA ayuda a crear?. Estrategias de: Fortalezas y Debilidades, Oportunidades y Fortalezas, Debilidades y Amenazas, Fortalezas y Amenazas. Estrategias de: Fortalezas y Oportunidades, Debilidades y Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, Debilidades y Amenazas. Estrategias de: Amenazas y Oportunidades, Debilidades y Fortalezas, Oportunidades y Fortalezas, Debilidades y Amenazas. Estrategias de: Fortalezas y Amenazas, Debilidades y Amenazas, Amenazas y Oportunidades, Oportunidades y Amenazas. 18. ¿Cuál es el objetivo de las estrategias DO?. Mejorar las debilidades internas al provechar las oportunidades externas. Usar las fortalezas de una empresa para evitar el impacto de las amenazas externas. Defender el propósito de la empresa evitando las amenazas externas. Utilizar las fortalezas internas de una empresa para aprovechar las oportunidades externas. 19. ¿Cuál es el objetivo de la Matriz FODA?. Identificar cuáles son las necesidades de la empresa. Valorar en un rango óptimo las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa. Responder a las preguntas: ¿De qué manera puedo utilizar los puntos fuertes para aprovechar las oportunidades del proyecto? Y ¿De qué manera puedo superar las debilidades para contrarrestar las amenazas?. Componer a la matriz en cuatro cuadrantes con factores clave para elaborar la lista de problemas que tiene la empresa y sus posibles soluciones. 20. La matriz FODA es: Una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, que sea objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. Una herramienta de análisis que puede ser aplicada sólo a situaciones objeto de estudio. Una práctica de análisis que puede ser aplicada solo a un individuo en un momento determinado del tiempo. 21. Es posible actuar directamente sobre ellas porque son internas de la organización: Fortalezas y amenazas. Fortalezas y debilidades. Fortalezas y oportunidades. 22. La MCPE califica las estrategias para crear una lista jerarquizada además es la técnica analítica para determinar el atractivo relativo de las posibles acciones alternativas, comprende: Etapa 1 del modelo analítico de formulación de estrategias. Etapa 2 del modelo analítico de formulación de estrategias. Etapa 3 del modelo analítico de formulación de estrategias. Etapa 1 y 2 del modelo analítico de formulación de estrategias. 23. La MCPE utiliza el análisis de los insumos realizado en la etapa 1 y 2, en otras palabras se alimenta de la información de: El conjunto de las matrices EFI, EFE y de perfil competitivo y las matrices FODA, PEYEA, BCG, IE y de la estrategia principal. El conjunto de las matrices EFE y de perfil competitivo y las matrices PEYEA, BCG, IE y de la estrategia principal. El conjunto de las matrices EFI, EFE y de perfil competitivo y las matrices FODA, BCG, IE y de la estrategia principal. El conjunto de las matrices EFI, EFE y de perfil competitivo y las matrices FODA, PEYEA, IE y de la estrategia principal. 24. Los componentes de la MCPE son: Alternativas estratégicas, ponderaciones, puntaje de atractivo (PA), calificación del atractivo (CA), y calificación total del atractivo (CTA). Alternativas estratégicas, factores clave, puntaje de atractivo (PA), calificación del atractivo (CA), y calificación total del atractivo (CTA). Alternativas estratégicas, factores clave, ponderaciones, calificación del atractivo (CA), y calificación total del atractivo (CTA). Alternativas estratégicas, factores clave, ponderaciones, puntaje de atractivo (PA), calificación del atractivo (CA), y calificación total del atractivo (CTA). 25. La MCPE tiene la capacidad de adaptarse a las características de tipo de organización: Pequeña, lucrativa y no lucrativa. Pequeña, grande, lucrativa y no lucrativa. Pequeña, lucrativa y no lucrativa. Pequeña, grande, lucrativa. 26. Una de las limitaciones de la MCPE es: En que su calidad dependerá de la información aportada y de los análisis de adecuación en que se basa. En que su variedad dependerá de la información aportada y de los análisis de adecuación en que se basa. En que su producción dependerá de la información aportada y de los análisis de adecuación en que se basa. En que su servicio dependerá de la información aportada y de los análisis de adecuación en que se basa. 27. La evaluación de estrategias comprende tres actividades básicas: Examinar, comparar, aplicar. Extender, conducir, desarrollar. Proponer, desarrollar, aplicar. Analizar, implementar, desarrollar. 28. Importancia del modelo integral del proceso de administración estratégica: Desarrollo, actuación, respuesta. Formulación, implementación, evaluación. Generación, ejecución, desarrollo. Medición, ejecución, implementación. 29. Razón por las cuales la evaluación de estrategias es más difícil hoy en día: Economía inestable. Competencia en el mercado. Avance tecnológico. Todas las anteriores. 30. Cuál es el proceso para evaluar estrategias: Creatividad, manipulación, objetivos, progreso, aplicación. Cuestionar, estimular, administrar, aplicar. Expectativas, objetivos, creatividad, monitoreo, evaluación, aplicación. Ninguna de las anteriores. 31. Enfoque de una matriz EFE: Fortalezas y oportunidades. Debilidades y amenazas. Fortalezas y debilidades. Oportunidades y amenazas. 32. La Matriz de Boston Consulting Group, es un método de: Administración de programas. Administración de proyectos. Administración de portafolios. Administración de recursos. 33. Indique los 4 cuadrantes que contiene la matriz BCG. Vacas de Efectivo, Estrellas, Signos de Interrogación, Perros. Vacas de liquidez, Estrellas, Interrogante, Perros. Vacas de efectivo, Crecimiento de mercado, Participación, Estrellas. Ninguna de las anteriores. 34. Para qué sirve la Matriz BCG. Analiza los productos que son más rentables y que estrategias se puede utilizar. Analiza las estrategias y posterior los productos. Analiza las empresas y su entorno. Ninguna es la correcta. 35. Como esta conformada una matriz BCG. Por 4 cuadrantes y dos ejes uno vertical (tasa crecimiento)) y horizontal (cuota de mercado). Por 5 cuadrantes y un eje vertical (cuota de mercado). Por 4 cuadrantes y dos ejes uno vertical (cuota de mercado) y horizontal (tasa de crecimiento). NInguna de las opciones. 36. La Matriz de Boston Consulting Group, fue diseñada por este grupo en la década de: 1960. 1970. 1980. 1900. 37. Los programas de bienestar ofrecen a sus empleados: Asesoría y buscan cambios en el estilo de vida para lograr vivir de una forma más saludable. Comisiones y determinan si el empleado se encuentra saludable para realizar sus obligaciones. Asesoría y buscan implementar mejores forma de comer saludable para poder trabajar. Terapia y asesoría para lograr vivir de una forma más saludable. 38. Ventajas de los beneficios de una fuerza laboral diversa son: Ideas generales, Comisiones, Aumento de las ventas, Imagen de la compañía. Ideas generales, Servicio al cliente, Expansión del mercado, Imagen de la compañía. Servicio al cliente, Expansión del mercado, Sostenibilidad del ambiente. Ninguna de las anteriores. 39. Los problemas relativos a los recursos humanos que surgen en el momento en que las empresas implementan estrategias son: Alteración en las estructuras sociales y políticas. No lograr alinear las aptitudes de los individuos con las tareas de implementación. Apoyo inadecuado de los altos directivos a las actividades de implementación. Todas las anteriores. 40. Escoja la definición correcta de reingeniería: Es la reconfiguración o el rediseño del trabajo, empleos y procesos con el fin de mejorar el costo, la calidad, el servicio y la velocidad. Tiene que ver principalmente con la satisfacción de los accionistas más que la de los empleados. Se pretende reducción de costos, pero puede reducir el compromiso de los empleados, su creatividad e innovación, por causa de la incertidumbre. Es la acción llevada a cabo con la finalidad de mejorar la eficiencia y la efectividad. 41. La reestructura es: Es la reconfiguración o el rediseño del trabajo, empleos y procesos. La reingeniería se caracteriza por muchas decisiones tácticas (a corto plazo y específicas de una función de negocio. No suele afectar la estructura de la organización o el organigrama, tampoco implica la pérdida de empleos o despidos. Reducción del personal, recorte del personal o reducción de niveles jerárquicos. 42. Es una poderosa herramienta de adecuación en la cual se identifican cuáles son las estrategias más adecuadas para la organización: Matriz FODA. Matriz de posición estratégica y evaluación de la Acción (PEYEA). Matriz del Boston Consulting Group (BCG). Matriz Interna y Externa. 43. La matriz (PEYEA) tiene un modelo de cuatro cuadrantes de estrategias: Conservador, Agresivo, Defensivo, Competitivo. Penetración en el Mercado, Rechazar o desinvertir, Desarrollo del Producto. Integración hacia adelante, hacia atrás, el desarrollo de productos, alianzas estratégicas. Estrategias Intensivas, Integración Horizontal, Desarrollo del Mercado, Desarrollo del Producto. 44. Seleccione las cuatro variables que forman parte de la Matriz PEYEA y de las cuales se derivan las estrategias para su construcción: El gobierno, la economía, los proveedores y la competencia. Proveedores, clientes, competencia y accionistas. Estabilidad del entorno, ventaja competitiva, fuerza financiera y fuerza de la industria. Ninguna de las anteriores. 45. La escala de medición que calificara a los factores relacionados con el entorno y la ventaja competitiva abarca los valores de: De -1 a 7. De 1 a 7. De -1 a -7. De 1 a -7. 46. Dentro del perfil estratégico agresivo se pueden utilizar las estrategias de…. Recorte de gastos, desinversión, liquidación. Penetración en el mercado, diversificación, desarrollo de producto. Integración hacia adelante hacia atrás, desarrollo del mercado, diversificación concéntrica. Reducción en costos, joint venture, diferenciación y enfoque. 47. La matriz PEYEA comprende el análisis interno de la fuerza financiera, considerando aspectos como: Liquidez, participación en el mercado, capital de trabajo. Apalancamiento, liquidez, rendimiento sobre la inversió. Lealtad del cliente, flujo de efectivo, apalancamiento. Apalancamiento, calidad del producto, capital de trabajo. 48. ¿Cuál de los siguientes no es un paso para elaborar la matriz PEYEA?. Se resta los valores otorgado por cada variable en cada dimensión y divido el resultante para el número de variables incluidas en cada dimensión. Graficar las puntuaciones promedio sobre el eje correspondiente en la matriz PEYEA. Sumar las dos puntuaciones del eje x y trazar el punto resultante en x, hacer lo mismo en y trazar la intersección del punto (x;y). Trazar un vector direccionar que vaya desde el origen hasta el punto de intersección, este vector indica el tipo de estrategia recomendada. 49. Cuando se está en busca de capital. ¿Cuántos años de estados financieros proyectados requieren las instituciones financieras?. Mínimo 1 año. Mínimo 2 años. Al menos 3 años. Al menos 4 años. 50. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una definición de Estados Financieros Proyectados?. Es una técnica central para la implementación de estrategias que permite a la organización examinar los resultados esperados de varias acciones y métodos. Análisis que utilizan los inversionistas para una toma de decisión. Estado que hace referencia a los ingresos obtenidos durante cada periodo. Balance que permite conocer los activos, pasivos y patrimonio de la empresa. 51. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un paso para realizar un análisis financiero proyectado?. Preparar el estado de ingresos proyectados antes que el balance general. Proyectar los rubros del balance general. Sumar el ingreso neto de cualquier dividendo que se tenga que pagar por ese año. Calcule el ingreso neto no proyectado. 52. Una de las limitaciones de la aplicación del presupuesto financiero como un método de implementación de estrategias es: No permite la fácil adición de nuevos productos en los ingresos. Pueden ocultar ineficiencias si se basan sólo en la evaluación precedente y no periódico de las circunstancias y estándares. Los presupuestos financieros no pueden convertirse en substitutos de los objetivos. Los gerentes no tienen necesidad de aumentar la participación de los subordinados en la preparación de los presupuestos. 53. Entre los métodos 4 para determinar el valor de una empresa, se encuentran: Fondo de comercio; determinación de intangibles; Ingreso neto x 5; Razón precio/utilidades. Determinar el capital de accionistas; Promedio de utilidades mensuales por más de un año; (Precio de mercado/ Utilidad anual)x Ingreso neto de un año; Método de la prima por acción. Determinar el capital de los accionistas; Ingreso Neto x 5; (Precio acciones/Utilidades anuales por acción) x Ingreso neto de 5 años; Número de acciones en circulación x precio de la acción. Determinar los activos totales de la empresa; capital de los accionistas; (Precio de las acciones/Acciones circulantes) x 5; Intangibles/ Activos totales. |