option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

examen seguridad social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
examen seguridad social

Descripción:
simulacro para examen

Fecha de Creación: 2025/01/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes es un principio básico del sistema de la Seguridad Social?. Descentralización de los recursos. Universalidad de las prestaciones. Exclusividad para trabajadores autónomos. Limitación de las prestaciones a los trabajadores nacionales.

¿Qué modalidad de la Seguridad Social abarca a los españoles en estado de necesidad que no han cotizado lo suficiente para tener derecho a una prestación contributiva?. Modalidad contributiva. Modalidad no contributiva. Modalidad de trabajadores autónomos. Modalidad de funcionarios públicos.

¿Qué principio básico del sistema de la Seguridad Social establece que las cotizaciones de los trabajadores actuales contribuyen a financiar las pensiones?. Contributividad. Solidaridad intergeneracional. Suficiencia. Unidad de caja.

¿Qué régimen de la Seguridad Social está integrado por los trabajadores españoles y extranjeros que trabajen habitualmente en territorio nacional por cuenta ajena?. Régimen de autónomos. Régimen general. Régimen de funcionarios públicos. Régimen especial de trabajadores del mar.

¿Quién tiene la competencia en materia normativa y de control de la Seguridad Social?. Ministerio de Economía. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Ministerio de Sanidad. Agencia Tributaria.

¿Qué trabajadores están integrados en el Régimen Especial de la Seguridad Social?. Trabajadores por cuenta ajena. Trabajadores autónomos. Trabajadores del mar, minería del carbón, estudiantes y funcionarios públicos. Trabajadores temporales en el extranjero.

Quién tiene la competencia en materia normativa y de control de la Seguridad Social?. Ministerio de Trabajo y Economía. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Ministerio de Sanidad. Ministerio de Hacienda.

2. ¿Qué tipo de trabajadores están integrados en el Régimen General de la Seguridad Social?. Trabajadores por cuenta propia. Trabajadores por cuenta ajena que no estén en un sistema especial. Funcionarios públicos. Trabajadores del mar.

3. ¿Qué trabajadores forman parte del Régimen Especial de la Seguridad Social?. Trabajadores por cuenta ajena. Trabajadores del mar, minería del carbón, estudiantes, y funcionarios públicos. Trabajadores autónomos. Trabajadores temporales.

4. ¿Cuál es la finalidad de las entidades gestoras en el sistema de la Seguridad Social?. a) Administrar y gestionar la Seguridad Social. Crear políticas públicas sobre Seguridad Social. Recaudar impuestos. Supervisar las pensiones de jubilación.

5. ¿Qué organismo es encargado de gestionar y controlar las prestaciones, excepto la de desempleo, y las no contributivas de jubilación e invalidez?. IMSERSO. TGSS. INSS. Gerencia de Informática.

6. ¿Qué organismo gestiona las pensiones de jubilación e invalidez no contributivas, además de los servicios complementarios a las personas mayores?. TGGSS. INSS. IMSERSO. Gerencia informática.

7. ¿Qué función tiene la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS)?. Gestionar los servicios informáticos de la Seguridad Social. Gestionar las pensiones de jubilación. Unificar todos los recursos financieros y gestionar la cotización y recaudación de cuotas. Administrar las mutuas patronales.

8. ¿Cuál es la misión de la Gerencia de Informática en el sistema de la Seguridad Social?. Gestionar las prestaciones económicas. Supervisar la cotización de las empresas. Informatizar el sistema de la Seguridad Social. Controlar los fondos de las pensiones.

9. ¿Qué tipo de entidades colaboradoras son las mutuas patronales?. Entidades que gestionan servicios relacionados con accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Empresas que gestionan la cotización de los trabajadores. Organismos autónomos que gestionan las prestaciones de desempleo. Instituciones educativas que colaboran en la formación profesional.

10. ¿Qué significa "pago delegado" en el contexto de la Seguridad Social?. La empresa paga directamente la pensión de jubilación a sus empleados. La empresa adelanta el importe de una prestación y luego le es reintegrada por la Seguridad Social. El Estado asume la gestión directa de todas las prestaciones sociales. La empresa gestiona las cotizaciones de sus trabajadores autónomos.

11. ¿Qué tipo de colaboración se da cuando una empresa asegura directamente a sus empleados por asistencia sanitaria y prestaciones económicas derivadas de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales?. Colaboración obligatoria. Colaboración voluntaria. Colaboración externa. Colaboración interna.

12. ¿Qué organismo autónomo tiene como cometido el asesoramiento y control de las acciones dirigidas a la disminución de los riesgos laborales?. INSS. IMSERSO. INSHT. TGSS.

13. ¿Qué grupo de trabajadores no está incluido en el Régimen General de la Seguridad Social?. Trabajadores por cuenta ajena. Trabajadores autónomos. Trabajadores que no estén en un sistema especial. Trabajadores del mar.

14. ¿Cuál es la función de los servicios comunes dentro de la Seguridad Social?. Supervisar los pagos de las cotizaciones. Gestionar las prestaciones de desempleo. Facilitar la coordinación y los servicios generales en la Seguridad Social. Administrar las mutuas patronales.

15. ¿Qué tipo de trabajadores gestionan las entidades colaboradoras de la Seguridad Social?. Solo trabajadores por cuenta ajena. Trabajadores autónomos. Trabajadores relacionados con accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Todos los trabajadores en general.

¿Quién debe inscribirse en la Seguridad Social cuando contrate a trabajadores por primera vez?. El trabajador autónomo. El empresario. El sindicato. Los trabajadores contratados.

¿Qué organismo es responsable de la asignación del número de identificación a las empresas para su control en la Seguridad Social?. SEPE. TGSS. INSS. IMSERSO.

¿Qué trámite debe realizar el empresario respecto a los trabajadores autónomos?. Tramitar su afiliación, alta y baja en el INSS. Realizar la inscripción de los trabajadores autónomos. Solicitar su alta en el Sistema Red. Gestionar los contratos laborales de los trabajadores autónomos.

¿Cuándo debe el empresario inscribir una empresa en la Seguridad Social?. Después de contratar el primer trabajador. Antes de contratar el primer trabajador. Cuando se cambian los datos de la empresa. Una vez al año.

¿Qué documentación debe aportar el empresario para inscribir su empresa en la Seguridad Social?. NIF del trabajador autónomo. Documento de afiliación a la Seguridad Social. Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Número de cuenta bancaria de la empresa.

¿Qué plazo tiene un trabajador autónomo para solicitar la baja en la Seguridad Social tras cesar su actividad?. 1 día. 3 días naturales. 10 días naturales. 15 días naturales.

¿En qué caso un trabajador autónomo puede cambiar su base de cotización más de tres veces al año?. Si realiza un trabajo a tiempo parcial. Si tiene una base de cotización baja. Si excede las tres modificaciones al año. No puede hacer más de tres cambios.

¿Qué organismo se encarga de declarar y gestionar las prestaciones por desempleo?. INSS. SEPE. TGSS. IMSERSO.

¿Qué es el Sistema Red de la Seguridad Social?. Un servicio de atención al cliente de la TGSS. Un servicio para el intercambio de información y documentación entre empresas y la Seguridad Social. Un sistema para la recaudación de impuestos. Un programa de capacitación para trabajadores autónomos.

¿Quiénes tienen derecho a la asistencia sanitaria en el sistema de la Seguridad Social?. Solo los trabajadores. Solo los pensionistas. El trabajador, su cónyuge, hijos y ascendientes, siempre que convivan con él y no trabajen. Solo los desempleados.

¿Qué se debe hacer para acceder a la asistencia sanitaria en el sistema de la Seguridad Social?. Solicitar la tarjeta sanitaria en la Seguridad Social. Solicitar la tarjeta sanitaria en el centro de salud correspondiente. Presentar el DNI en el centro médico. Realizar un examen médico para ser dado de alta.

Cuántas semanas de permiso por maternidad o paternidad tiene un trabajador/a según el texto? a) b) c) d). 12 semanas. 16 semanas. 18 semanas. 24 semanas.

¿En qué casos se amplían las 16 semanas de permiso por maternidad? a) b) c) d). Solo si el trabajador es autónomo. Si el niño tiene alguna discapacidad o es el segundo hijo nacido/adoptado. Si el trabajador es un pensionista. Si el trabajador ha cotizado más de 10 años a la Seguridad Social.

¿Qué deben hacer los progenitores si desean disfrutar de su permiso por maternidad o paternidad de manera acumulada o parcial?. Avisar a la empresa con 15 días de antelación. No necesitan hacer nada. Avisar a la empresa con 3 días de antelación. Solicitar la aprobación de la Seguridad Social.

¿En qué caso la empresa debe asumir la cuota patronal por la sustitución de una trabajadora por riesgos de embarazo?. Si la trabajadora es autónoma. Si la trabajadora está de baja por maternidad. Si la empresa contrata a una persona inscrita como demandante de empleo. Si la trabajadora está en incapacidad temporal.

¿Qué sucede si la empresa reubica a la trabajadora en un puesto de trabajo sin riesgo para el feto o la madre?. La empresa recibe una bonificación del 25% en la cuota empresarial. La empresa no tiene derecho a bonificación. La empresa recibe una bonificación del 50% en la cuota empresarial. La trabajadora pierde el derecho a la prestación.

¿Cuál es el periodo de carencia requerido para la prestación por paternidad?. No se requiere periodo de carencia. 90 días en los últimos 5 años. 180 días en los últimos 7 años o 360 días en toda la vida laboral. 360 días en los últimos 10 años.

¿En qué situación la mujer puede suspender su contrato por riesgo de embarazo?. Si su puesto de trabajo le es incompatible con el embarazo. Si tiene más de 3 meses de embarazo. Si un cambio a otro puesto de trabajo no resulta posible. Solo en caso de enfermedad profesional.

¿Qué porcentaje de la Base Reguladora se paga durante el periodo de incapacidad temporal por enfermedad común o accidente no laboral a partir del 16º día?. 50%. 60%. 75%. 100%.

¿Cuántos días del 1º al 3º no se percibe prestación económica por incapacidad temporal por enfermedad común o accidente no laboral? a) 1 día b) 2 días c) 3 días d) Ningún día. 1 DIA. 2 DIAS. 3 DIAS. NINGUNO.

¿Qué se paga del primer día en caso de incapacidad temporal por accidente de trabajo o enfermedad profesional?. 50% de la Base Reguladora. 60% de la Base Reguladora. 75% de la Base Reguladora. Todo a cargo de la empresa.

¿Cuál es la duración máxima de la incapacidad temporal (IT)? a) 6 meses b) 12 meses c) 18 meses d) 24 meses. 6 MESES. 12 MESES. 18 MESES. 24 MESES.

¿Qué ocurre después de los 18 meses de incapacidad temporal si el trabajador no se ha recuperado?. El trabajador debe regresar a su puesto de trabajo. Se le reconoce una incapacidad permanente. El trabajador pierde el derecho a la prestación. El trabajador debe reincorporarse a la empresa en otro puesto.

¿Qué porcentaje de la Base Reguladora se recibe en la incapacidad temporal por accidente de trabajo o enfermedad profesional a partir del 2º día? a) 50% b) 60% c) 75% d) 100%. 50%. 60%. 75%. 100%.

¿Qué se entiende por "incapacidad permanente parcial para la profesión habitual"?. Reducción del 100% de la capacidad para trabajar. Disminución no inferior al 33% en el rendimiento de la profesión. No poder realizar ninguna tarea de la profesión. Imposibilidad total de trabajar en cualquier oficio.

¿Cuál es la prestación por incapacidad permanente total? a) b) 55% de la Base Reguladora c) d). 50% de la Base Reguladora. 55% de la Base Reguladora. 75% de la Base Reguladora. 100% de la Base Reguladora.

¿Cómo aumenta la prestación por incapacidad permanente total si el trabajador tiene más de 55 años o tiene dificultades especiales para encontrar empleo?. Se incrementa un 5%. Se incrementa un 10%. Se incrementa un 15%. Se incrementa un 20%.

¿Qué ocurre en caso de incapacidad permanente absoluta? a) El trabajador puede seguir trabajando en otro tipo de profesión b) c) d). El trabajador puede seguir trabajando en otro tipo de profesión. El trabajador recibe una pensión vitalicia del 50% de la Base Reguladora. El trabajador recibe una pensión vitalicia del 100% de la Base Reguladora. El trabajador no tiene derecho a pensión.

¿Qué ocurre en el caso de gran invalidez?. El trabajador no puede trabajar, pero no recibe pensión. El trabajador necesita la asistencia de otra persona para las actividades básicas. El trabajador recibe una pensión vitalicia del 100% de la Base Reguladora sin complemento. El trabajador puede seguir trabajando en otro puesto sin problemas.

¿Cuál es la edad mínima para jubilarse en 2013 si se tienen 35 años o más de cotización?. 63 años. 64 años. 65 años. 66 años.

¿Qué edad mínima se requiere para jubilarse en 2025 si se tienen menos de 38 años y 3 meses de cotización? a) b) c) d). 65 años. 66 años. 66 años y 8 meses. 67 años.

¿Cuántos años de cotización como mínimo se requieren para jubilarse en 2027?. 35 años. 37 años. 38 años y 6 meses. 40 años.

¿Cuántos meses se necesitan cotizar para obtener el 100% de la pensión de jubilación en 2019 si se tienen 35 años de cotización?. 180 meses. 360 meses. 426 meses. 438 meses.

¿Cuántos meses de cotización se requieren para obtener el 50% de la pensión en 2021 con menos de 37 años cotizados? a) 180 meses b) 210 meses c) 432 meses d) 444 meses. 180 meses. 210 meses. 432 meses. 444 meses.

Denunciar Test