Examen septiembre lectoescritura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen septiembre lectoescritura Descripción: Preguntas examen Uned |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Como docente de la etapa de educación infantil, se encuentra en la asamblea con el grupo-clase. Como docente tiene que emplear sistemas de comunicación tanto verbales como no verbales que orienten y faciliten el proceso comunicativo. En este caso, centrándonos en la comunicación no verbal, conteste las siguientes preguntas para que el desarrollo de la asamblea sea lo más efectivo y dinámico posible. 1) Cuando emplea la comunicación no verbal, ¿cuál cree que son los acciones más efectivas relacionadas con el "sistema kinésico"?. Hacer un uso efectivo de la sonrisa, el movimiento de los ojos y movimientos de los brazos. hacer un uso efectivo del tiempo y del espacio interpersonal en la conversación. hacer un uso efectivo de la entonación, intensidad, puntuación y volumen. 2) Una de las estrategias y herramientas que permiten conocer el lenguaje verbal y no verbal en el aula de infantil y en situaciones de aprendizaje es: Cuentacuentos. Dramatización de un cuento. A y C son correctas. 3) En el desarrollo del proceso comunicativo de la asamblea tenemos que tener en cuenta los sistemas "proxémico" y "cronémico" ya que;. afectan a la estructuración y uso del espacio y del tiempo. afectan al sistema térmico, dérmico o químico de una persona y transmiten de manera involuntario y fisiológica mensajes concretos. afectan a los sistemas culturales y al conjunto de creencias de los estudiantes. Pensemos en una realidad habitual en la vida cotidiana de nuestros niños y niñas. Leen en su entorno, los objetos del entorno y esto provoca en ellos una actividad de aprendizaje. Por ejemplo... 4) Para escribir de forma correcta palabras de ortografía arbitraría, como boca o búho, se precisa: La formación de las representaciones mentales ortográficas de esas palabras. La conciencia fonémica. La velocidad de denominación. 5) Al usar una tarea de omisión de fonema inicial, estaremos trabajando;. La memoria fonológica. La conciencia fonémica. La velocidad de denominación. 6) Cuando leemos un cuento siguiendo los intereses del niño o la niña, realizando preguntas abiertas que estimulan el lenguaje, repitiendo lo que dice para ampliar el contenido y elogiando y dando retroalimentación a sus intervenciones, estamos utilizando: Un estilo tradicional. Una lectura con énfasis en lo impreso. Una lectura dialógica. 7) ¿Cuál es la metodología de enseñanza de la lectura que está aplicando Andrés?. Método global. Método analítico. Método sintético. 8) De acuerdo con la metodología, el centro de la misma radica en. La palabra. La sílaba. La letra. 9)En tu opinión, ¿Qué opinión de estas, puede reflejar el trabajo que realiza Andrés con sus alumnos/as respecto a la escritura?. Repasan muy bien la grafía de las palabras, pues la perciben cuando la leen. Buscar palabras por la sílaba inicial, refuerza su percepción de la escritura. Tal y como se trabaja la escritura, no resulta comunicativa. 10) Tal y como se presenta en este ejercicio... Resulta difícil que el sujeto falle, pues las palabras las conoce de la lectura. Se complementa muy bien el desarrollo de la lectoescritura en ambos procesos. Resulta muy fácil que el sujeto incurra en error, sobre todo al escribir. |