Examen Septiembre Reserva 2024 Lectoescritura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Septiembre Reserva 2024 Lectoescritura Descripción: Examen Septiembre Reserva 2024 Lectoescritura |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los métodos globales de enseñanza de la lectoescritura ponen el acento en: La estructura fonológica del texto. El significado del texto. La puntuación del texto. Se consideran los primeros sistemas de escritura. El cuneiforme sumerio y los jeroglíficos egipcios. El latín y el griego. El chino y los mesoamericanos precolombinos. En la comunicación, considerada como fenómeno social, intervienen varios elementos: El destinador, la prosodia, el canal de comunicación y el léxico. El destinatario, el texto oral, el sistema sintáctico y la pragmática. El destinador, el destinatario, el canal de comunicación y el código. Las reglas sintácticas mediante las cuales se construyen las oraciones dependen: Fundamentalmente de la zona perisilviana. Especialmente del área de Broca. a y b son correctas. Uta Frith sostiene que, para llegar a convertirse el lectores hábiles, las niñas y niños atraviesan tres etapas: Fonológica, semántica y pragamática. Logográfica, alfabética y ortográfica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para convertirse en un lector activo que interactúa con el texto: Basta con desarrollar estrategias de decodificación. Es imprescindible desarrollar estrategias metacognitivas. Es necesario alcanzar la edad adulta. María José, una maestra de educación infantil, ha diseñado una actividad de lectura basada en el método silábico. Su objetivo es que los niños y niñas aprendan a leer a través del reconocimiento y combinación de sílabas para formar palabras. Para comenzar, María José presenta a sus alumnos/as un cartel con diferentes sílabas (ma, me, mi, mo, mu; pa, pe, pi, po, pu; etc.). Les pide que repitan cada sílaba después de ella, enfatizando el sonido de cada una. Este ejercicio ayuda a los niños y niñas a familiarizarse con los sonidos silábicos básicos. A continuación, María José muestra tarjetas con palabras simples formadas por las sílabas que acaban de practicar (por ejemplo: "ma-ma", "pa-pa", "pi-pa"). Les pide a los alumnos/as que identifiquen las sílabas en cada palabra y luego las combinen para leer la palabra completa. María les recuerda que deben pensar en cada sílaba como una unidad antes de unirlas para formar la palabra. ¿Cuál es una ventaja principal del método silábico utilizado por María José?. Facilita la comprensión inmediata del significado de las palabras. Permite una gradación sistemática y gradual en el aprendizaje de la lectura. Fomenta la lectura global de palabras desde el principio. María José, una maestra de educación infantil, ha diseñado una actividad de lectura basada en el método silábico. Su objetivo es que los niños y niñas aprendan a leer a través del reconocimiento y combinación de sílabas para formar palabras. Para comenzar, María José presenta a sus alumnos/as un cartel con diferentes sílabas (ma, me, mi, mo, mu; pa, pe, pi, po, pu; etc.). Les pide que repitan cada sílaba después de ella, enfatizando el sonido de cada una. Este ejercicio ayuda a los niños y niñas a familiarizarse con los sonidos silábicos básicos. A continuación, María José muestra tarjetas con palabras simples formadas por las sílabas que acaban de practicar (por ejemplo: "ma-ma", "pa-pa", "pi-pa"). Les pide a los alumnos/as que identifiquen las sílabas en cada palabra y luego las combinen para leer la palabra completa. María les recuerda que deben pensar en cada sílaba como una unidad antes de unirlas para formar la palabra. ¿Qué posible desventaja puede presentar este método de enseñanza de la lectura?. Dificulta el reconocimiento de patrones silábicos comunes. Requiere un conocimiento previo del alfabeto completo. Puede llevar a una lectura mecánica, automatismo sin énfasis en la comprensión del texto. María José, una maestra de educación infantil, ha diseñado una actividad de lectura basada en el método silábico. Su objetivo es que los niños y niñas aprendan a leer a través del reconocimiento y combinación de sílabas para formar palabras. Para comenzar, María José presenta a sus alumnos/as un cartel con diferentes sílabas (ma, me, mi, mo, mu; pa, pe, pi, po, pu; etc.). Les pide que repitan cada sílaba después de ella, enfatizando el sonido de cada una. Este ejercicio ayuda a los niños y niñas a familiarizarse con los sonidos silábicos básicos. A continuación, María José muestra tarjetas con palabras simples formadas por las sílabas que acaban de practicar (por ejemplo: "ma-ma", "pa-pa", "pi-pa"). Les pide a los alumnos/as que identifiquen las sílabas en cada palabra y luego las combinen para leer la palabra completa. María les recuerda que deben pensar en cada sílaba como una unidad antes de unirlas para formar la palabra. ¿Qué aspecto del desarrollo cognitivo promueve eficazmente el método usado por María José?. Refuerza la memoria auditiva y visual de las estructuras silábicas. Estimula la comprensión contextual de las palabras en oraciones. Desarrolla la capacidad de inferencia y predicción en la lectura. María José, una maestra de educación infantil, ha diseñado una actividad de lectura basada en el método silábico. Su objetivo es que los niños y niñas aprendan a leer a través del reconocimiento y combinación de sílabas para formar palabras. Para comenzar, María José presenta a sus alumnos/as un cartel con diferentes sílabas (ma, me, mi, mo, mu; pa, pe, pi, po, pu; etc.). Les pide que repitan cada sílaba después de ella, enfatizando el sonido de cada una. Este ejercicio ayuda a los niños y niñas a familiarizarse con los sonidos silábicos básicos. A continuación, María José muestra tarjetas con palabras simples formadas por las sílabas que acaban de practicar (por ejemplo: "ma-ma", "pa-pa", "pi-pa"). Les pide a los alumnos/as que identifiquen las sílabas en cada palabra y luego las combinen para leer la palabra completa. María les recuerda que deben pensar en cada sílaba como una unidad antes de unirlas para formar la palabra. ¿Cuál es una ventaja del método silábico en comparación con el método alfabético?. Proporciona una mejor comprensión del significado de las palabras. Facilita una lectura más fluida al trabajar con unidades mayores que las letras. Permite un aprendizaje más rápido de palabras irregulares. |