Examen sociedad, familia y educación
|
|
Título del Test:
![]() Examen sociedad, familia y educación Descripción: Preguntas examen |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué disciplina científica forma parte de las Ciencias Sociales y estudia el comportamiento humano?. La Biología. La Filosofía. La Sociología. La Historia. ¿En qué siglo se consolidan las Ciencias Sociales como disciplinas universitarias?. XVI. XIX. XVIII. XX. ¿Qué autor consideró que la educación cumple la función de transmitir valores universales y socialmente permitidos?. Bourdieu. Durkheim. Baudelot. Apple. ¿Qué nivel de análisis en Sociología de la Educación estudia las relaciones dentro del aula y los significados de la acción educativa?. Nivel macrosocial. Nivel microsocial. Nivel institucional. Nivel político. ¿Cuál de los siguientes NO es un método característico de la Sociología de la Educación?. Histórico. Comparativo. Experimental. Crítico racional. Según Durkheim, la educación cumple la función de: Fomentar la creatividad individual. Transmitir valores universales y socialmente aceptados. Cuestionar las estructuras sociales. Promover la diversidad cultural sin normas. En el entorno social de los centros de secundaria, uno de los aspectos clave a considerar es: Las tendencias tecnológicas mundiales. Las características del entorno físico, sociocultural y económico. El número de asignaturas impartidas. El rendimiento académico del profesorado. ¿Quiénes son los agentes destacados en el proceso de colaboración de los centros educativos con el exterior?. El alumnado y la administración educativa. Las familias y el equipo docente. Las asociaciones vecinales y los medios de comunicación. Los orientadores y los sindicatos. ¿Cuál de los siguientes NO es un método empleado en la Sociología de la Educación?. Método histórico. Método comparativo. Método crítico racional. Método experimental. En el estudio cuantitativo de la realidad social se busca principalmente: Comprender significados y contextos subjetivos. Recolectar datos medibles y establecer regularidades. Analizar historias personales. Interpretar construcciones simbólicas. En el enfoque cualitativo del estudio de la realidad social, la realidad se entiende como: Un sistema externo al investigador. Una construcción social condicionada por valores y relaciones de poder. Un conjunto de hechos medibles y objetivos. Una suma de datos estadísticos. Según la Escuela Nueva, el rol del profesorado debe ser principalmente: Reproductor pasivo de conocimientos. Neutral y distante respecto a la realidad social. Colaborador activo en la construcción del conocimiento junto al alumnado. Evaluador de resultados mediante pruebas estandarizadas. La Sociología de la Resistencia, dentro de la Nueva Sociología de la Educación, considera la escuela como: Un espacio neutral y despolitizado. Un lugar de reproducción cultural. Un espacio de conflicto y lucha social e ideológica. Un ámbito cerrado al cambio social. Apple distingue tres tipos de currículum; el que naturaliza los valores e ideología necesarios para mantener el orden social se denomina: Currículum explícito. Currículum oculto. Currículum en uso. Currículum técnico. En la nueva concepción curricular, la evaluación se centra principalmente en: El producto final y los resultados obtenidos. El proceso, las capacidades y competencias desarrolladas. La memorización de contenidos. La aplicación de exámenes estandarizados. ¿Qué aspecto influye directamente en la organización de la educación según el documento?. Las condiciones climáticas. La filosofía social y el sistema político. Las modas culturales. El número de docentes disponibles. Según Baudelot y Establet, la función ideológica de la escuela es que el alumnado: Aprenda a cuestionar el orden social. Asimile su éxito o fracaso como resultado de su capacidad individual. Se forme para la acción social. Desarrolle espíritu crítico ante la autoridad. En la nueva sociología de la educación, el actor social se concibe como: Pasivo y determinado por la estructura social. Participativo y constructor del significado de sus acciones. Dependiente del profesorado. Neutro frente a su contexto social. El método cuantitativo en sociología se caracteriza por: Su enfoque interpretativo. La flexibilidad y subjetividad. La aplicación de instrumentos para medir hechos sociales. El uso de entrevistas abiertas. En la enseñanza tradicional, la evaluación se centraba principalmente en: El proceso y la reflexión. La coevaluación y la autoevaluación. Los resultados estandarizados. La participación del alumnado. Según Bolívar, la familia y la escuela son instituciones que: Compiten por la formación moral del individuo. Se sustituyen mutuamente en la educación. Colaboran en la socialización y formación integral del sujeto. Cumplen funciones completamente independientes. ¿Qué transformación social ha modificado la relación entre familia y escuela en las últimas décadas?. El aumento del tiempo libre en los niños. La reducción del número de centros educativos. Los cambios en las estructuras familiares y en los roles parentales. El regreso de la educación doméstica. Una de las funciones principales de la familia en relación con la educación es: Transmitir conocimientos técnicos y científicos. Facilitar la adaptación emocional y social del niño. Reemplazar la acción del profesorado. Regular el sistema educativo local. La colaboración entre familia y escuela requiere principalmente: Un modelo jerárquico donde la escuela imponga su criterio. Comunicación, participación y corresponsabilidad educativa. Control parental sobre el currículo escolar. Supervisión estatal directa de las familias. Cuando la relación entre familia y escuela es débil o conflictiva, suele generar: Mejora en el rendimiento académico. Desvinculación y fracaso escolar. Incremento del interés por la lectura. Fortalecimiento de la autoridad familiar. ¿Qué papel cumplen los centros de educación secundaria según el documento?. Un espacio recreativo sin finalidad formativa. Un contexto de desarrollo y socialización básica para el alumnado adolescente. Una institución orientada solo al rendimiento académico. Un entorno exclusivamente administrativo. ¿Qué disciplina se considera la base para educar a los miembros de la sociedad conforme a sus capacidades?. Psicología educativa. Sociología crítica. Pedagogía Social. Filosofía moral. El carácter normativo de la Pedagogía Social implica que: Se basa en la imposición de normas rígidas sin reflexión. Atiende los problemas sociales desde un punto de vista pedagógico. Rechaza toda norma en el proceso educativo. Se centra únicamente en la formación teórica. ¿Qué se necesita para alcanzar consensos cooperativos y críticos en la Pedagogía Social?. Un cambio estructural y una visión compartida sobre la enseñanza. La imposición de un modelo único de enseñanza. La eliminación del debate pedagógico. Un liderazgo autoritario en las instituciones. El fin de una educación centrada en lo social es: Transmitir conocimientos técnicos. Perfeccionar las relaciones humanas y promover valores sociales. Mantener el orden institucional. Adaptar al individuo al mercado laboral. ¿Qué valores fomenta la educación centrada en lo social?. Competitividad y obediencia. Valores sociales, cooperación y formación cívica. Individualismo y tecnicismo. Neutralidad política. ¿Qué debe permitir la educación según el documento?. El aislamiento del individuo respecto a su contexto. La integración y el autodesarrollo dentro de la sociedad. La reproducción pasiva de conocimientos. La adaptación sin reflexión. El profesorado, como agente formativo, tiene la función principal de: Incrementar la adquisición de conocimientos técnicos. Formar integralmente a los individuos para la vida comunitaria. Mantener la disciplina escolar. Controlar la asistencia y el rendimiento. La educación cumple una función doble en la sociedad: Innovadora y conservadora. Económica y política. Técnica y burocrática. Emocional y recreativa. Según la Pedagogía Social, el profesorado debe educar en: Conocimiento, valores y calidad de vida sociocultural. Competencias laborales únicamente. Normas de conducta sin reflexión. Teoría abstracta sin aplicación práctica. La responsabilidad del profesorado en lo social y cultural implica formar: Personas pasivas y obedientes. Individuos íntegros, autónomos y críticos con su realidad. Alumnado competitivo y aislado. Sujetos dependientes del sistema. El proceso de socialización comienza en: La escuela primaria. La familia. La comunidad. Las instituciones públicas. ¿Qué papel cumple la educación formal en el proceso de socialización?. Incrementar las desigualdades sociales. Ampliar la democracia y la igualdad de oportunidades. Sustituir a la familia como agente socializador. Limitar la formación personal. El objetivo de la Pedagogía Social en relación con el individuo es: Mejorar el progreso de las personas como seres sociales. Adaptarlas a la rutina institucional. Fomentar el rendimiento técnico. Reforzar la obediencia a la autoridad. La responsabilidad social de las instituciones educativas consiste en: Desarrollar una conciencia crítica y formar individuos comprometidos. Promover únicamente el éxito académico. Mantener el control burocrático. Fomentar la neutralidad ideológica. ¿Cuál es el eje fundamental de la educación dentro de la sociedad?. Permitir la competencia económica. Contribuir al desarrollo e integración social. Promover la memorización de contenidos. Mantener las estructuras de poder. El paradigma socio-crítico plantea que la educación debe: Mantener el orden social sin cambios. Fomentar la reflexión y transformación social. Priorizar los contenidos memorísticos. Promover la obediencia ciega. Según Bourdieu, el “poder simbólico” se entiende como: Una forma de autoridad democrática. Estructuras estructurantes de construcción del mundo. Un sistema de reglas lingüísticas. Un tipo de coerción física. Según el texto, el lenguaje en educación permite: Reproducir conocimientos únicamente. Desarrollar competencias comunicativas. Evitar la interacción social. Reforzar estructuras de autoridad. Según Quintana, la pedagogía social busca: Describir la realidad sin intervenir. Instalar problemas humano-sociales para intervenir. Estudiar solo instituciones escolares. Estudiar únicamente al individuo. ¿Quién aporta la noción de “competencia comunicativa”?. Habermas. Quintana. Hymes. Castells. El espacio áulico es importante porque: Es solo para evaluar. Se construye conocimiento y reflexión. Sirve para transmitir contenidos sin discusión. Es un espacio de control. La Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas destaca: El silencio como vía de conocimiento. La racionalidad presente en la comunicación. La memorización como base educativa. La competencia económica como eje formativo. El fin de una educación centrada en lo social es: Aumentar la productividad industrial. Perfeccionar a la persona en sus relaciones humanas. Controlar a la población. Garantizar estabilidad económica. La escuela es clave porque: Sustituye completamente a la familia. Da respuestas inmediatas a los problemas. Contribuye a la formación integral y socialización. Se ocupa solo de contenidos. Los principales agentes formativos en el proceso educativo son: El gobierno. Los medios de comunicación. Los profesores. La familia extensa. La cultura hedonista promovida por medios y publicidad: Favorece el pensamiento crítico. Impone estereotipos y emocionalización vacía. Refuerza la autonomía. Mejora la cohesión social. El lenguaje es considerado: Una herramienta neutral. Una práctica discursiva que permite la praxis educativa. Un código sin función pedagógica. Algo puramente biológico. Uno de los pilares educativos según UNESCO (1995) es: Aprender a obedecer. Aprender a competir. Aprender a vivir juntos. Aprender para ganar dinero. ¿Dónde se inicia principalmente la socialización?. La familia. La escuela. Los medios. El trabajo. ¿Qué caracteriza al conocimiento en el contexto educativo actual?. Es estable y duradero. Está en continua expansión y renovación. Se limita al ámbito académico. Solo se transmite por medios formales. ¿Qué ha dejado de ser la institución educativa según el texto?. El único canal de acceso al conocimiento. Un espacio de reflexión social. Un lugar de interacción comunitaria. Un medio para el ocio. ¿Cuál de los siguientes ya no son los únicos soportes de la comunicación educativa?. Las tecnologías digitales. La palabra del profesorado y el texto escrito. Los materiales audiovisuales. Las redes sociales. ¿Qué principio educativo busca garantizar la igualdad de oportunidades?. Descentralización. Democratización. Contextualización. Atención a la diversidad. La descentralización educativa implica: Reducir la autonomía de los centros. Delegar responsabilidades y fomentar la autonomía institucional. Centralizar decisiones en el ministerio. Limitar el protagonismo docente. La atención a la diversidad deriva de: La homogeneización educativa. La aceptación de la diferencia y la heterogeneidad. La eliminación de las peculiaridades individuales. La simplificación curricular. Una de las finalidades de la educación es: Favorecer la competencia individual. Promover la cooperación y el intercambio. Limitar el acceso al conocimiento. Reducir la formación continua. Según el documento, la educación debe concebirse como: Un proceso limitado a la infancia. Un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Un privilegio social. Una obligación institucional. Los métodos educativos actuales buscan principalmente: Controlar el ritmo del alumnado. Estimular la creatividad y la actividad personal. Uniformar el aprendizaje. Reforzar la autoridad del docente. La relación educativa actual se caracteriza por ser: Jerárquica y rígida. Horizontal y corresponsable. Distante y burocrática. Exclusivamente individual. Según Hubert, la educación implica: Perfeccionamiento y desarrollo integral del ser humano. Instrucción técnica sin valores. Transmisión de información neutral. Influencia sin propósito. La intencionalidad educativa se manifiesta en: La espontaneidad del proceso. La búsqueda consciente de metas y medios educativos. El aprendizaje casual. La ausencia de objetivos. El criterio del contenido determina que la educación debe: Transmitir valores morales y contenidos valiosos. Centrarse en la cantidad de información. Evitar temas éticos o morales. Limitarse a lo técnico. El criterio de la forma establece que un proceso educativo debe: Imponerse sin diálogo. Respetar la libertad y la dignidad del educando. Basarse en el control. Ser estrictamente disciplinario. La educación personalizada se basa en: Un modelo homogéneo de enseñanza. El desarrollo de las potencialidades individuales del alumnado. La uniformidad de contenidos. La eliminación de la autonomía. Uno de los principios de la educación personalizada es la autonomía, que implica: Depender de la dirección escolar. Ser responsable de las propias acciones y decisiones. Seguir instrucciones sin cuestionarlas. Renunciar a la libertad individual. Entre las exigencias técnicas de la educación personalizada se encuentra: Programar trabajos individuales y cooperativos. Establecer castigos personalizados. Estandarizar los objetivos educativos. Suprimir la evaluación continua. ¿Qué tipo de educación se desarrolla dentro del sistema educativo reglado?. Formal. No formal. Informal. Complementaria. La educación no formal se caracteriza por: Ser obligatoria y evaluable. Realizarse fuera del sistema oficial y adaptarse a necesidades específicas. Ser exclusiva de instituciones universitarias. No tener intencionalidad educativa. ¿Qué tipo de motivación debería predominar en el proceso educativo?. Extrínseca, basada en recompensas externas. Intrínseca, derivada del placer de aprender. Competitiva, para aumentar el rendimiento. Obligatoria, impuesta por el sistema. Según la RAE, una de las acepciones del término educación es: Acción de aprender de forma autónoma. Acción y efecto de educar. Manipulación formativa. Proceso evolutivo inconsciente. En la segunda acepción de educación de la RAE, el concepto de "crianza" se vincula con: La política. La nutrición. El aprendizaje informal. La disciplina basada en castigo. Según René Hubert, la educación es un fenómeno: Excluyente, solo para adultos. Humano. Natural y biológico únicamente. Aleatorio. Para Hubert, la educación: Carece de finalidad. No implica contacto entre personas. Es una acción voluntaria ejercida por unas personas sobre otras. Es exclusiva de contextos escolares. Según García Hoz, la educación es: El desarrollo inconsciente del ser. Perfeccionamiento intencional de las potencias específicamente humanas. Solo transmisión de conocimientos. Un acto espontáneo. Una de las características esenciales de la educación es: Espontaneidad. Perfeccionamiento. Afectividad exclusivamente. Aleatoriedad. Según el criterio del contenido, un proceso es educativo cuando: Impone ideas por la fuerza. Presenta información entretenida. Enseña contenidos moralmente aceptables. No exige reflexión. El criterio de la forma establece que un proceso educativo debe: Mantener disciplina estricta. Respetar la libertad y dignidad de la persona. Imponer objetivos sin justificación. Rechazar el diálogo. Según el criterio del uso, un aprendizaje es educativo cuando: Se memoriza mecánicamente. Se repite sin comprender. El alumno integra lo aprendido y sabe aplicarlo. Se evalúa mediante exámenes. El criterio de equilibrio se refiere a: El desarrollo total de una sola dimensión. La formación armónica de las diversas dimensiones de la persona. El éxito en exámenes. Reducir la intervención docente. Aprendizaje es definido como: Solo adquisición de información. Proceso por el cual se adquieren destrezas, contenidos o nuevas formas de actuar. Aplicación de castigos. Una fase educativa obligatoria. Enseñanza es: Un proceso solo práctico. Una actividad centrada en el profesor para que otro aprenda. Un resultado siempre educativo. Un aprendizaje automático. La manipulación se caracteriza por: Respetar la autonomía del sujeto. Un uso transparente de la información. Inducir conductas ocultando las verdaderas intenciones. Priorizar la reflexión. El condicionamiento implica: Aprendizaje reflexivo. Respuestas automáticas generadas mediante repetición de estímulos. Fundamentación razonada. Autonomía absoluta. La formación consiste en: Adquirir hábitos sin razonamiento. Elaborar esquemas conceptuales propios que permiten usar conocimientos con sentido. Aprender datos aislados. Repetir ideas ajenas. Una finalidad del sistema educativo respecto a la diferenciación social es: Mantener desigualdades según origen social. Garantizar igualdad económica. Garantizar igualdad de oportunidades mediante permeabilidad y flexibilidad. Priorizar a los estudiantes con mejores recursos. La igualdad de oportunidades educativas implica que las diferencias en resultados se deban a: El origen cultural. La clase social. Las características socioeconómicas. Las elecciones personales. ¿Quién tiene la responsabilidad indelegable de garantizar igualdad de oportunidades educativas?. La escuela. Las familias. El Estado. Las ONG. La equidad educativa exige: Trato homogéneo sin considerar diferencias. Abordar temas como la equidad de género. Eliminar contenidos feministas. Favorecer a estudiantes de alto rendimiento. Aunque no sea evidente, la brecha de género se manifiesta en: Contenidos digitales. Climas escolares. Libros, trato y comportamientos. Normativas europeas. Según las diapositivas, educar en igualdad ayuda a: Mantener el orden social. Reforzar roles tradicionales. Superar desafíos como la violencia y la desigualdad. Reforzar jerarquías. El androcentrismo consiste en: Un enfoque neutro del conocimiento. Analizar la realidad desde perspectiva masculina y generalizarla. Rechazar el papel de los hombres. Educar solo a mujeres. El androcentrismo se transmite principalmente mediante: Juegos recreativos. Libros de texto y materiales escolares. Contenidos deportivos. Matemáticas. ¿Qué debe revisarse para evitar el androcentrismo escolar?. El clima del centro. La formación docente únicamente. Libros, contexto, valores, mitos y convencionalismos. Instalaciones. ¿Qué deben atender educadores/as respecto a la igualdad?. Subordinar lo femenino a lo masculino. Fomentar competencias sin convivencia. Desarrollar actitudes tolerantes ante diferencias. Separar tareas por sexo. Una recomendación educativa para la igualdad es: Establecer tareas diferenciadas por sexo. Promover cooperación en actividades no segregadoras. Mantener estereotipos. No intervenir. Según investigaciones, el lenguaje administrativo reproduce sexismo porque: Usa tecnicismos. Emplea masculino como genérico. Omite términos complejos. Es informal. En coeducación, se debe visibilizar: Solo a hombres. Solo a mujeres. La diversidad de mujeres y hombres. Solo personas adultas. La coeducación consiste en: Educar a hombres y mujeres por separado. Limitar ciertos aprendizajes a un sexo. Educar conjuntamente en igualdad de condiciones. Favorecer a mujeres. ¿Cuál es un objetivo clave de la coeducación?. Reforzar estereotipos. Alcanzar desarrollo integral independientemente del género. Evitar contacto entre sexos. Potenciar competencias tradicionales. Muchos centros no son realmente coeducativos porque: Faltan estudiantes. Presupuesto insuficiente. El currículum es androcéntrico y materiales no recogen saberes femeninos. Falta formación básica. Según el modelo coeducativo, la intervención debe: Evitar discusión sobre roles. Ser explícita e intencionada. Ser neutral ante discriminación. No cuestionar pautas sexistas. Entre los factores que influyen en el aprendizaje de roles sexuales están: Currículos oficiales exclusivamente. Expectativas familiares y modelos parentales. Publicidad solamente. Genética. Educar en interculturalidad implica: Evitar debate cultural. Trabajar juntos, cambiar actitudes y apertura sin prejuicios. Segregar según origen. Priorizar cultura dominante. Según el Gobierno, la educación intercultural debe incluir: Prohibición de programas para inmigrantes. Formación para profesorado y programas de acogida. Clasificación de estudiantes por origen. Promoción de grupos homogéneos. Según Colom (1993), la familia puede definirse como: Un conjunto de individuos sin relación. Un sistema formado por sujetos en interacción. Una unidad económica exclusivamente. Una estructura rígida y aislada. Una función biológica de la familia es: Transmisión cultural. Integración social. Continuidad de la especie. Movilidad social. Una función social de la familia según Colom es: Ayuda a la reproducción biológica. Integración social. Transmisión genética. Competencia laboral. Una función cultural de la familia es: Reproducción física. Transmisión de la herencia cultural. Provisión alimentaria. Control social externo. La familia tradicional se caracteriza por: Igual reparto de roles. Predominio patriarcal. Alta movilidad social. Reducción del número de generaciones. La familia nuclear se compone de: Varias generaciones conviviendo juntas. Padre, madre e hijos. Un solo progenitor e hijos. Personas sin vínculo familiar. La familia posmoderna se caracteriza por: Exclusión de la mujer del mercado laboral. Predominio del hombre en las decisiones. Negociación constante en la pareja. Ausencia de anticonceptivos. ¿Qué institución mantiene el principal rol socializador en la sociedad española?. La escuela. La familia. La comunidad. Los medios. Una razón por la que la intervención educativa familiar es efectiva es: Baja implicación de los padres. Relaciones basadas en el afecto. Falta de continuidad. Escaso contacto cotidiano. Una meta de la educación familiar es: Especialización profesional. Socialización básica. Competencia técnica. Desarrollo tecnológico. La identificación con el rol de género se produce principalmente mediante: Influencia comunitaria. Convivencia familiar. Publicidad. Redes sociales. Según Gimeno, un riesgo del “padre-colega” es: Exceso de disciplina. Falta de límites. Autoritarismo. Frialdad afectiva. La colaboración familia-escuela requiere: Que la escuela asuma toda la responsabilidad. Que la familia no participe. Transparencia de metas y actividades. Separación de funciones sin comunicación. Un factor determinante del éxito escolar es: El nivel socioeconómico exclusivamente. La calidad estimuladora del medio familiar. La cantidad de deberes. El tamaño de la vivienda. Una característica exigible a la familia para educar es: Indiferencia afectiva. Modelos adultos aceptables. Autoridad absoluta. Rechazo al diálogo. Una pauta para analizar al alumnado en su día a día es: Calificaciones previas. Condiciones materiales de vida. Habilidades tecnológicas. Nivel físico. Una norma básica familia–escuela es: Evitar reuniones. Mantener comunicación periódica. No comentar el día a día. No compartir acuerdos. No se debe hacer en la relación familia-escuela: Comunicación fluida. Compartir criterios. Crear desconfianza. Mantener respeto mutuo. Una finalidad de las AMPA es: Sustituir al profesorado. Defender los derechos de madres y padres. Organizar únicamente excursiones. Excluir participación familiar. En la escuela tradicional, el rol del profesorado es: Guía. Orientador. Transmisor de contenidos. Facilitador. ¿Qué rol del profesorado describe Escolano como orientado a valores y actitudes?. Técnico. Ético y socializador. Profesional especializado. Administrativo. Según Gómez Dacal, la formación del profesorado incluye: Aspectos científicos, pedagógicos, prácticos y actitudinales. Solo formación científica. Solo formación práctica. Solo experiencia previa. Entre los dominios de competencia profesional docente (Perrenoud) está: Desarrollar programas políticos. Organizar situaciones de aprendizaje. Evaluar recursos económicos. Administrar empresas. Según la definición de comunidad educativa, esta: Es un sistema cerrado. Persigue metas comunes educativas. No incluye familias. Es independiente de la sociedad. En la perspectiva de Bronfenbrenner, familia y escuela son: Mesosistemas. Microsistemas. Macrosistemas. Ecosistemas externos. Para Habermas, la racionalidad comunicativa se realiza cuando: Se privilegia la eficacia técnica. Predomina el éxito individual. Se alcanza consenso a través del lenguaje. Se asegura la autoridad del docente. Según Bourdieu, la reproducción cultural escolar es efectiva porque: Se basa en contenidos objetivos. Es independiente del capital cultural. Naturaliza desigualdades mediante habitus. Neutraliza sesgos ideológicos. La pedagogía social, según Quintana, busca principalmente: La adaptación pasiva del individuo. La mera transmisión cultural. Abordar problemas humano-sociales aplicando conocimiento. Establecer jerarquías educativas. La socialización secundaria se caracteriza por: Ser biológica. Formarse principalmente en la familia. Articularse mediante instituciones formales. No modificar valores previos. El espacio áulico es considerado un sistema comunicacional porque: El docente controla totalmente la interacción. La interacción y negociación construyen significados. El alumnado siempre permanece pasivo. La comunicación carece de intencionalidad. El Informe UNESCO (1995) sitúa entre sus pilares esenciales: Aprender a competir. Aprender a obedecer. Aprender a vivir juntos. Aprender a producir. La función reproductora de la educación implica: Igualar posiciones sociales. Garantizar movilidad social. Mantener distribución desigual de capital. Neutralizar el habitus. La función crítica en educación se opone a: Transformación social. Reflexividad. Reproducción automática del orden establecido. Formación ética. La cultura hedonista en medios provoca: Debate crítico. Mayor autonomía. Emocionalización vacía y estereotipos. Integración democrática. Hymes sostiene que el eje del lenguaje es: Competencia gramatical. Dominio físico del código. Competencia comunicativa contextual. Repetición normativa. Para Hubert, la intencionalidad educativa permanece incluso cuando: No existe interacción. No hay planificación explícita. No hay contacto social. No hay finalidad formativa. El criterio de forma establece que la educación debe: Organizar aprendizajes memorísticos. Mantener disciplina. Respetar dignidad y libertad del educando. Evitar diálogo. La educación se distingue del adoctrinamiento porque: La primera es coercitiva. La segunda busca autonomía. La primera favorece libertad crítica. La segunda busca debate racional. Según García Hoz, el perfeccionamiento humano se orienta a: Cualquier cambio funcional. Desarrollo de potencias específicamente humanas. Productividad económica. Transmisión cultural pasiva. La educación desde el criterio de uso implica: Memorización mecánica. Capacidad de aplicar lo aprendido. Repetición constante. Evaluación continua. La manipulación utiliza como recurso principal: Información transparente. Coerción física. Intención oculta. Argumentación dialógica. La formación se diferencia del aprendizaje porque: Opera sin esquemas previos. Construye esquemas conceptuales propios. Es siempre inconsciente. Es puramente técnica. El condicionamiento se caracteriza por: Autonomía. Reflexión crítica. Respuesta automática a estímulos. Construcción simbólica. El aprendizaje no implica educación cuando: Es aplicable. Mejora moral. No posee finalidad humanizadora. Desarrolla capacidades reflexivas. La enseñanza se define como: Actividad centrada en el docente para que el otro aprenda. Acción sin intencionalidad. Actividad espontánea. Iniciativa exclusiva del alumno. La igualdad de oportunidades es efectiva cuando las diferencias de logro se explican por: Herencia cultural. Clase social. Elecciones personales. Capital social familiar. La coeducación exige como premisa: Neutralidad afectiva. Eliminación de toda diferencia. Intervención explícita para desactivar sexismos. Atención únicamente a contenidos. El androcentrismo se identifica por: Perspectiva múltiple. Rechazo del rol masculino. Universalización de lo masculino. Exclusión de la agencia masculina. Educar en igualdad implica: Ignorar diferencias. Neutralidad frente a desigualdades. Transformación de estereotipos. Fragmentar grupos. Una consecuencia del currículum androcéntrico es: Visibilización de saberes femeninos. Exclusión simbólica de mujeres. Igualdad epistemológica. Neutralidad cultural. La educación intercultural supone: Asimilación. Diferenciación jerárquica. Reconocer la diversidad desde la convivencia. Indiferencia ante culturas. Según el planteamiento gubernamental, la educación intercultural requiere: Prohibición de programas de acogida. Segregación. Formación docente y programas de acogida. Neutralización de la diversidad. El objetivo fundamental de la coeducación es: Mantener roles tradicionales. Desarrollo integral independientemente del género. Homogeneidad de grupos. Competencia por sexo. Un centro no coeducativo se caracteriza porque: Manifiesta explícitamente igualdad. Materiales recogen saberes femeninos. Currículum invisibiliza aportes femeninos. Se trabaja desde perspectiva múltiple. La igualdad real requiere garantizar: Equidad estructural. Igualdad formal únicamente. Acceso universal solamente. Eliminación de diferencias individuales. La función cultural de la familia implica: Reproducción biológica. Transmisión y ampliación de herencia cultural. Integración económica. Reproducción social automática. La familia posmoderna se caracteriza por: Patriarcado marcado. Asimetría de decisión. Negociación continua en la pareja. Restricción laboral femenina. La eficacia educativa familiar requiere: Autoridad absoluta. Falta de explicación de normas. Refuerzo normativo con ejemplo parental. Imposición sin diálogo. La identificación en roles de género se produce principalmente por: Influencia mediática. Experiencia escolar. Convivencia familiar. Redes sociales. Un factor clave en el éxito escolar es: Renta familiar. Nivel cultural del barrio. Calidad estimuladora del entorno familiar. Horarios lectivos. Según Escolano, el rol ético del docente implica: Transmitir contenidos exclusivamente. Neutralidad valorativa. Instruir en valores, actitudes y pautas de comportamiento. Centrar todo en resultados académicos. La formación docente según Gómez Dacal incluye: Solo formación científica. Formación científica, pedagógica, práctica y actitudinal. Entrenamiento técnico únicamente. Experiencia previa obligatoria. Según Perrenoud, una competencia docente clave es: Administrar presupuestos. Organizar situaciones de aprendizaje. Gestionar recursos externos. Evaluar política educativa. La comunidad educativa personalizada se caracteriza por: Jerarquía rígida. Decisiones unipersonales. Relación dialógica y cooperación. Aislamiento familiar. Según Bronfenbrenner, familia y escuela son: Mesosistemas. Macrosistemas. Microsistemas. Exosistemas. |





