Examen TCP - CTG I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen TCP - CTG I Descripción: Test con preguntas de conocimientos generales de aviación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El movimiento de la tierra se produce: De oeste a este. De nordeste a suroeste. De este a oeste. De noroeste a sureste. La distancia vertical entre un nivel, punto, u objeto considerado como punto, y el nivel medio del mar se llama: Altitud. Altura. Nivel de vuelo. Altimetro. En las operaciones aéreas al referirnos a la medida de la velocidad horizontal, lo hacemos normalmente en: Nudos. Kilómetros. Millas Náuticas. Yardas. En líneas generales, la fuerza de la sustentación es producida básicamente gracias a: La diferencia de presión entre la parte superior e inferior del ala. La diferencia de presión entre la parte superior e inferior del fuselaje. La diferencia entre los valores de presión y velocidad que toma el aire cuando recorre el perfil por la parte superior e inferior. El empuje desarrollado por los motores. Los valores de latitud son medidos usando el sistema sexagesimal construyendo un arco respecto a un punto, ¿cuál?. Los Polos. La linea del Ecuador. Meridiano de Greenwich. Cualquier meridiano. ¿Cuál es la longitud geográfica del meridiano opuesto al meridiano de Greenwich?. 180º. 000º. 90º. 270º. Cuando una aeronave está realizando un vuelo recto, nivelado y sin aceleración, las cuatro fuerzas estudiadas en la teoría del vuelo: La sustentación es mayor que el peso. Todas las fuerzas están igualadas. Empuje y sustentación son positivas. El empuje es mayor a la resistencia. Las fuerzas que actúan en un avión de una forma combinada para poder volar son: Empuje, sustentación, peso y velocidad. Empuje, elevación, peso y velocidad. Empuje, sustentación, peso y resistencia. Sustentación, peso, resistencia y velocidad. El número mach es una medida de velocidad que indica: La velocidad del avión respecto al suelo. La velocidad del avión en relación con la masa de aire que lo rodea. La velocidad del avión en relación con la del sonido a cierta altura. La velocidad del avión en relación con la de la luz. La latitud: Será siempre Norte o Sur. Será siempre Este, y Oeste. Puede ser desde 0º hasta 90º. A y C son correctas. Según el concepto de rumbo, se define el punto cardinal Norte como: El rumbo 000º. El rumbo 360°. A y B son correctas. Norte magnético solamente. Una milla náutica (Nm) equivale a: 1.609 metros. 1.800 metros. 3, 28 kilómetros. 1.852 metros. Un pie (ft) es. Una unidad empleada principalmente para altitudes, alturas, elevaciones. Equivale a 30,48 cm. Podemos escribir el valor 6000 pies como 6000 ft o 6000'. Todas son correctas. En la ISA se establecen algunos parámetros estándar, ¿cuáles?: T 15 °C a nivel medio del mar. Presión 1013,25 mb a nivel medio del mar. La temperatura decrece con la altura a razón de 1,98 °C cada 1000 ft. Todas las respuestas anteriores son correctas. En un avión ¿a qué llamamos envergadura?. A la distancia medida entre una punta de un ala y la punta de la otra ala. Es la distancia entre el morro del avión y la cola de este. Es la superficie o área de las alas, incluyendo la parte del ala que puede estar cubierta por el fuselaje o gondolas de los motores. Es la distancia entre la superficie en la cual se apoya la aeronave y su parte más alejada de dicha superficie. Uno de los factores estresantes del vuelo en avión es el referido a la presión en el interior de la cabina. Desde un punto de vista general, la presión en cabina es equivalente a la que habría a una altitud de: El nivel del mar. El nivel del aeropuerto de salida. Más de 5000 ft y menos de 8000 ft. Dos mil metros. Los flaps son unas superficies aerodinámicas que forman parte de las denominadas: Compensadoras. Aumentadoras de superficie alar. Detector de ángulo de ataque. Hipersustentadoras. El Empenaje de cola es un elemento constitutivo del avión al que vulgarmente llamamos cola. En él, se encuentra, entre otros elementos constitutivos: El estabilizador vertical. Alerones. Timón de alabeo. Mando de vuelo. Básicamente, un motor a reacción (que no sea un turbohélice), genera empuje gracias a: La aceleración de una gran masa de aire y expulsión de esta por la tobera. La deceleración de una gran masa de aire y expulsión de esta por la tobera. La aceleración de una gran masa de aire y expulsión de esta por la cámara de combustión. La aceleración de una pequeña masa de aire y expulsión de esta por la tobera. Desde la entrada hasta la salida, el aire que recorre un motor a reacción (no turbohélice) atraviesa varias etapas que, ordenadas desde el inicio hasta el final son: Entrada de aire, compresores, cámara de combustión, escape y turbina. Entada de aire, compresores, cámara de combustión, turbina y escape o tobera. Compresores, cámara de combustión, turbina y escape o tobera. Compresores, entrada de aire, cámara de combustión, turbina y escape o tobera. El APU es: Un grupo auxiliar de tierra que nos presta eléctrico. Un grupo auxiliar de tierra que nos presta neumático para la puesta en marcha. Un grupo ubicado en el avión que presta eléctrico y neumático para la puesta en marcha y aire acondicionado. Un grupo ubicado en el avión que presta eléctrico, neumático para la puesta en marcha e hidráulico. Las luces que tienen como objetivo indicar la trayectoria relativa del avión compuestas por una luz roja ubicada en la punta del plano izquierdo, una verde en la del plano derecho y una blanca en cola se llaman. Luces de anticolisión. Luces de bacon. Luces de navegación. Luces estroboscópicas. Al sistema, cuya finalidad concreta es la de obtener aire a presión para el interior de la cabina, se le denomina. Sistema de presurización. Sistema neumático. Sistema de aire acondicionado. Sistema hidráulico. Entre otras, el sistema de presurización se encarga de: Regular que no haya variaciones bruscas de presión durante el vuelo. Renovar el aire en casos de emergencia. Generar en vuelo la misma presión que a nivel del mar. Ninguna de las respuestas anteriores es correctas. Generalmente, ¿para qué sirve el sistema hidráulico del avión?. Para refrigerar los motores por medio de agua. Para mover los mandos de vuelo. Para actuar el tren de aterrizaje. Las respuestas b y c son correctas. Tipicamente, el altimetro en los aviones está graduado en: Metros. Pies. Kilómetros. Millas. Cuando en relación con la actividad aeronáutica y el vuelo de las aeronaves se utiliza la expresión VOR, se está hablando de: Una ayuda terrestre para la navegación aérea. Un sistema de alerta para casos de emergencia. Es la sigla operativa de la Compañía que opera el avión. Es una señal de socorro. El sistema básico del avión que permitiría el aterrizaje con escasa o nula visibilidad se denomina. VOR. DME. TCAS. ILS. El anemómetro indica un tipo de velocidad conocida como: Velocidad aerodinámica (IAS). Velocidad verdadera (TAS). Velocidad respecto al suelo (GS). Velocidad calibrada (CAS). ¿Cuáles son las dos condiciones atmosféricas necesarias para que se formen las tormentas?. Que la atmósfera esté cargada de mucha humedad y el aire sea seco. Que la atmósfera sea inestable y el aire sea húmedo. Que haya nubes de tipo estratiforme y viento. Que llueva y haga mal tiempo. Cuando se quiere estudiar las condiciones de "tiempo atmosférico" de un lugar geográfico determinado se deberá acudir a la: Meteorología. Climatologia. Geografia física. Geografia descriptiva. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de cizalladura (WINDSHEAR)?. A un equipo del avión para apertura de lugares inaccesibles. A la situación descrita por la coincidencia en el mismo lugar de viento en sentidos totalmente opuestos. A un tipo de viento que puede actuar hacia el suelo con fuerza durante el aterrizaje solamente. La respuesta A y B son correctas. Elija la respuesta correcta: En la ozonosfera se producen la mayoría de los fenómenos meteorológicos debido a que existe una baja concentración de ozono. En la exosfera se producen la mayoría de los fenómenos meteorológico debido a que las altas temperaturas que allí existen favorecen enormemente ese proceso de formación. En la estratosfera se producen la mayoría de los fenómenos meteorológicos debido a la baja concentración de vapor de agua. En la troposfera se producen la mayoría de los fenómenos meteorológicos debido a la concentración de vapor de agua. El engelamiento es un fenómeno caracterizado por: La corriente de chorro. Gran concentración de hidrógeno en la atmósfera. Congelación de gotas de agua en algunas zonas determinadas del avión. Producción de hielo para refrigeración de los motores. Las nubes separadas, generalmente densas y de contornos bien definidos, que se desarrollan verticalmente en forma de promontorios, cúpulas o torres, cuyas partes superiores salientes, a veces, se parecen a una col, se llaman: Cúmulos. Estratos. Cirros. Nimbos. Una nube que toca el suelo y reduce la visibilidad horizontal a 1.070 metros, significando un peligro para determinadas fases de la navegación aérea, recibe el nombre de: Niebla. Smog. Neblina. Bruma. La turbulencia es uno de los peligros potenciales más grandes de la aviación. Por esa razón, y para poder prevenir sus efectos, se clasifica en varios niveles, ¿cuál de las siguientes respuestas recoge exactamente esa clasificación?. Débil, moderada, fuerte. Débil, moderada, fuerte y severa. Débil, moderada, fuerte, muy fuerte. Inapreciable, débil, fuerte. ¿Qué es un METAR?: Es el error en las indicaciones de la brújula producido por disturbios magnéticos. Es un informe que señala la futura previsión meteorológica en el área de un aeropuerto determinado durante un periodo de tiempo especifico. Es un informe de mantenimiento sobre el estado del avión tras una revisión. Es un informe meteorológico aeronáutico que nos proporciona de forma actualizada la meteorologia reinante en un aeropuerto determinado en un momento dado. ¿Qué son los «Milibares»?. La temperatura estándar para cálculos aerodinámicos. Es la fuerza en libras que la masa de aire ejerce sobre un cuadrado de una pulgada de lado. La energía que da lugar al movimiento de las moléculas y constituyen un cuerpo. Es la unidad que se emplea en meteorologia para expresar la medida de la presión atmosférica. La dirección y velocidad del viento se expresan por medio de: El número de grados desde donde sopla, con relación al Norte geográfico/magnético, mientras que la velocidad se mide en nudos. El número de grados desde donde sopla, con relación a los cuatro puntos cardinales, mientras que la velocidad se mide en kilómetros. El número de grados desde donde sopla, con relación al Norte geográfico, mientras que la velocidad se mide en millas terrestres. El número de grados desde donde sopla, con relación al Sur geográfico, mientras que la velocidad se mide en millas terrestres. Una de las nubes más problemáticas para la aviación, debido a sus corrientes internas y el hielo de su parte superior es: Niebla. Estratos. Cumulonimbos. Las nubes de algodón de azúcar. Normalmente, la visibilidad horizontal se mide en: Pies. Metros. Kilómetros. B y C son correctas. La gestión del tráfico aéreo en el interior de un aeropuerto y en sus inmediaciones próximas es una tarea asignada a la dependencia de: La Torre de Control. El Control de Aproximación. El Control de Ruta. La Compañía Aérea. La temperatura de punto de rocío o punto de rocio es: La temperatura a la que sería posible la formación de nieblas si añadiéramos más vapor de agua. La temperatura a la que se condensaría una masa de aire que en contacto con el mar se desplaza horizontalmente. La temperatura a la que deberíamos enfriar una masa de aire para que se condensara sin añadir más vapor de agua. La temperatura a la que aparece el rocío durante las primeras horas de la mañana debido a una escasa cantidad de vapor de agua en el ambiente. Entre todas las publicaciones aeronáuticas entregadas en el despacho de un avión existen aquellas que tienen como objetivo ordenar y dar fluidez al espacio aéreo, además, son necesarias para garantizar la búsqueda y salvamento de los aviones. Estas publicaciones descritas anteriormente se denominan: NOTAM. Plan de vuelo. TAFOR. METAR. Según marca la normativa de radiotelecomunicaciones aeronáuticas, la hora 0803 se retransmitirá en inglés de la siguiente manera (pronunciación aproximada): EIT NIL TRI. NIL EIT NIL TRI. SI-RO EIT SI-RO TRI. ZERO EIGHT AGAIN THREE. Las reglas de vuelo que basan su filosofía en el reconocimiento "del suelo" y que el piloto es la figura responsable de separarse de otros tráficos, así como del propio terreno se denominan: IFR. ATR. CTR. VFR. El sistema horario acordado para armonizar el sector aeronáutico se denomina: GMT. UTC. Z. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿A qué se denomina un vuelo Ferry?: Vuelo con pasaje. Vuelo con tripulación de cabina. Vuelo sin tripulación de cabina. Vuelo sin pasaje. Algunos de los componentes estructurales de una aeronave son: Fuselaje, alas y tren de aterrizaje. Fuselaje, cuarto de baño y tren de aterrizaje. Cabina de mando, cabina de pasaje y cuarto de baño. Alas, cabina de mando y cabina de pasaje. |